Si te sirve como referente, así está la francesa Orpea (residencias para mayores), tras salir a la luz a finales de 2022 que tenía medio abandonados a los ancianos.
Pueden pasar años hasta que se olvide un escándalo así, o hasta que aparezca un comprador que quiera pagar un plus por reflotar la empresa bajo otra bandera. Y ese plus de poco sirve tras una caída de 99,81% como en el caso de Orpea.
Con la salud no se juega...
Empresas como United Health y Orpea en mi caso entran en la categoría "no tocar". Evidentemente puede dar buenos rebotes, pero a la larga...
United está creciendo a doble dígito. Los americanos están curados de espantos.
Afronta varios problemas de reputación, a cada cual más feo. El que más gracioso me resulta es que se ha descubierto que sobornaban enfermeras (en asilos) para evitar hospitalizaciones.
El mayor problema , de los muchos que tiene es el aumento de los costes.
Es problema del value es siempre el mismo. No sabes si estás comprando un gigante herido o un elefante moribundo.....
One sign that UnitedHealth is continuing to struggle are the last reported results for the second quarter of fiscal 2025. The company is still able to report double digit growth rates for the top line and total revenue increased 12.9% year-over-year from $98,855 million in Q2/24 to $111,616 million in Q2/25.
Como Elsa Schneider en la peli de de Indiana Jones intentando coger el cáliz antes de que se abriera el suelo y se lo tragara todo. Está tan cerca que parece que se va a llegar y mejor no salir...
La deuda de Estados Unidos está desbocada: ya supera en cantidad al PIB de China, Japón, Reino Unido, India y Alemania juntas
Estados Unidos bate su propio récord de deuda. Según informaba este miércoles el Departamento del Tesoro, el pasivo bruto del país superaba los 37 billones de dólares (unos 31,8 billones de euros). El cómputo de la deuda federal incluye 29,64 billones de dólares (25,46 billones de euros) en deuda pública y otros 7,36 billones de dólares (6,32 billones de euros) en deuda intragubernamental, lo que sitúa la proporción en torno al 123% del PIB. "El cómputo global equivale al valor de las economías de China, Alemania, Japón India y Reino Unido juntas", explicaba en un informe la Fundación Peterson.
Los expertos alertan que estos niveles de endeudamiento solo se pueden comparar con los que se registraron tras la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que existe cierta expansión económica y todavía el país no está directamente involucrado en ningún conflicto bélico.
La Oficina de Presupuestos del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) preveían en enero del año 2020 que la deuda bruta de Estados Unidos alcanzaría este punto después del año 2030, pero es cierto que el pasivo del país se incrementó de manera notable durante la pandemia. Durante el primer mandato de Donald Trump y el de Joe Biden, el gobierno federal se endeudó fuertemente para poder reequilibrar la economía tras la parálisis del Covid. Por otro lado, El Fondo Monetario Internacional (FMI) preveía en su Monitor Fiscal de 2025, publicado en abril, que la deuda de Estados Unidos cerraría este año en el 122,5% del PIB y que seguiría aumentando hasta el 128,2% del total de la economía del país para el año 2030. Por tanto, estos 37 billones de dólares ya superaron con creces los pronósticos del organismo bilateral y de los organismos nacionales. El economista.es
Pero esto solo será el principio. Tras la aprobación de la nueva "gran y bella" reforma fiscal que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acaba de aprobar, amenaza con desbocar todavía más la deuda y el déficit del país. De acuerdo con un informe del Comité para un Presupuesto Federal Responsable (CRFB, por sus siglas en inglés), las propuestas de recortes fiscales del presidente podrían disparar la deuda nacional hasta representar el 145 % del PIB en 2035, que coincide con el horizonte de aplicación del proyecto de ley. Además, el déficit, que ya de por sí es elevado, podría alcanzar el 9,6 % del PIB al finalizar ese mismo período fiscal. El economista.es