Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

311K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
Pulso de Mercado: Intradía
Página
39.104 / 39.248
#312825

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Donald Trump amenazó el lunes con imponer un arancel adicional del 50% a los productos chinos, una medida que elevaría sus aranceles totales a más del 120%, según algunas estimaciones.
#312826

Re: Pulso de Mercado: Intradía

China ha prometido "luchar hasta el final" si EE. UU. sigue adelante con sus amenazas de aumentos arancelarios, lo que intensifica los temores de que las dos economías más importantes del mundo se encallen en un enfrentamiento.
#312827

Re: Pulso de Mercado: Intradía

El Ministerio de Comercio ha anunciado hoy que tomará nuevas represalias si el presidente estadounidense, Donald Trump, cumple su amenaza de imponer un arancel adicional del 50% a los productos chinos. "Si EE. UU. procede a implementar estas medidas arancelarias intensificadas, China tomará contramedidas contundentes para salvaguardar sus propios derechos e intereses", declaró un portavoz del Ministerio de Comercio. "Si EE. UU. insiste en seguir su propio camino, China luchará hasta el final".
Expansión.com
#312828

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Es todo un cuento chino.
#312829

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

Los aranceles de Donald Trump arreglarán un sistema que está roto

  
Tendremos que abordar el aluvión de armas no arancelarias utilizadas para estrangular las exportaciones estadounidenses.
El autor es asesor principal de Comercio y Manufactura del presidente Trump

El sistema de comercio internacional está roto y la doctrina de aranceles recíprocos de Donald Trump lo reparará. Esta reestructuración hará que tanto la economía estadounidense como la mundial sean más resilientes y prósperas, al recuperar la equidad y el equilibrio en un sistema que había sido manipulado en contra de Estados Unidos.

Durante décadas, según la normativa sesgada de la Organización Mundial del Comercio, Estados Unidos se enfrentó sistemáticamente a aranceles más altos por parte de sus principales socios comerciales y a barreras no arancelarias mucho más punitivas. Como resultado, nos enfrentábamos a una emergencia nacional que amenazaba tanto a nuestra prosperidad económica como a nuestra seguridad nacional.

En el centro de esta crisis se encuentra un déficit comercial de bienes que se ha disparado a más de un billón de dólares anuales. Los modelos económicos de libre comercio según los cuales los desequilibrios comerciales crónicos acabarán eliminándose mediante ajustes de precios y tipos de cambio son completamente erráticos.

Los déficits comerciales acumulados de Estados Unidos en bienes desde 1976 —año en que comenzaron los déficits crónicos— hasta 2024 han transferido más de 20 billones de dólares de la riqueza estadounidense a manos extranjeras. Esto representa más del 60 % del PIB de EEUU en 2024. Intereses extranjeros se han apropiado de enormes extensiones de tierras agrícolas, viviendas, empresas tecnológicas e incluso parte de nuestro suministro de alimentos.

Un factor fundamental de este comercio unilateral es la regla del "país más favorecido" (NMF) de la OMC, que exige a los países miembros aplicar el arancel más bajo que ofrezcan a cualquier país a todos los miembros de la OMC. Los socios comerciales de Estados Unidos pueden mantener aranceles altos y uniformes en todos los ámbitos, sin ningún incentivo para negociar condiciones más justas con Estados Unidos.

Desde 1979, año en que los empleos del sector manufacturero alcanzaron su máximo en EEUU y la Ronda de Tokio del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio marcó el comienzo de importantes reducciones arancelarias impulsadas por la NMF, EEUU ha perdido 6,8 millones de empleos en el sector manufacturero. Desde que China se incorporó a la OMC en 2001, la media de los ingresos semanales reales en Estados Unidos se ha estancado , con un incremento de poco más del 10 % durante todo el período.

Ahora mismo, el arancel medio de NMF en EEUU asciende a solo el 3,3 %. El de China es el doble, del 7,5 %. Tailandia y Vietnam rondan el 10 % e India se sitúa en un 17 %. Esta diferencia se extiende al sector automovilístico: la UE cobra un arancel cuatro veces superior al de Estados Unidos, del 10 %, para los turismos, mientras que el arancel base de importación de China para los vehículos de pasajeros asciende al 25 %.

Peor aún es la cantidad de armas no arancelarias que utilizan los países extranjeros para estrangular las exportaciones estadounidenses, aumentar injustamente sus envíos a EEUU y bloquear sus propios mercados. Entre estas herramientas se encuentran la manipulación de divisas, las distorsiones del impuesto al valor agregado, el dumping, los subsidios a la exportación, las empresas estatales, el robo de propiedad intelectual, las normas discriminatorias sobre productos, las cuotas, las prohibiciones, los regímenes de licencias opacos, los procedimientos aduaneros engorrosos, los mandatos de localización de datos y, cada vez más, el uso de la "guerra legal" en lugares como la UE para atacar a las grandes empresas tecnológicas de EEUU. Además, muchos competidores extranjeros operan desde talleres clandestinos y paraísos de contaminación que dañan moral y ambientalmente el panorama global desde Asia y África hasta América Latina.  Los aranceles de Donald Trump arreglarán un sistema que está roto | Financial Times (expansion.com) 
#312831

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

Trabajo cifra en 250.000 los jubilados que buscan empleo pero excluye del paro registrado

  
La reforma para mejorar la compatibilidad de la pensión de jubilación anticipada y parcial con el trabajo que acaba de entrar en vigor puede tener un importante efecto en las cifras de paro. La razón es que también se amplía la convivencia de las pensiones con una prestación o subsidio por desempleo. De hecho, en 2024, una media mensual de 249.492 jubilados y pensionistas aparecían inscritos como demandantes de empleo en los servicios públicos, sin contar como parados. Un 10,7% más que en 2023. Sin embargo, las dudas crecen al entrar en el detalle de las cifras, que podría incluir a desempleados 'borrados' automáticamente por haber superado los 65 años pero sin posibilidad aún de jubilarse.

El Anuario de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo revela que los jubilados y pensionistas son el colectivo más numeroso de demandantes "excluidos del paro registrado", tras los 687.884 fijos discontinuos y los 440.559 demandantes ocupados, aunque a diferencia de estos, no hay muchas dudas acerca de que estas personas no están trabajando. Lo que no implica que los datos despierten otras preguntas.

Según la definición que maneja el departamento que dirige Yolanda Díaz, el grupo incluye a los "demandantes que son pensionistas de jubilación, de gran invalidez o de invalidez absoluta y demandantes de edad igual o superior a 65 años". No engloba a otros desempleados perceptores de pensiones, como las de viudedad –compatibles con un trabajo y, por la misma razón, con una prestación por desempleo–. Pero tal y como está redactada, cuenta a seniors que no se han retirado. 
 
La cuestión siempre ha pasado desapercibida, a pesar de que esta exclusión restaba entre un 2,5% y un 3% al paro registrado ya antes del cambio legal. Con anterioridad a 2013 solo se había superado dicho umbral una vez, en 2004, con un 3,04% y 50.400 demandantes. Pero ahora alcanza el 9,5%, con casi 250.000, a un ritmo que se ha ido acelerando desde la pandemia. El de 2024 es e porcentaje más alto de la serie histórica que se remonta a 2001 y que se ha multiplicado por tres desde la entrada en vigor del retraso progresivo de la edad de jubilación.
#312832

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

La más que arriesgada estrategia de Trump. Lo apuesta TODO con su nueva jugada económica

  Comencemos con unos datos para entender la situación. La deuda continúa en aumento y, de no llevar a cabo medidas estructurales, podría alcanzar el 134% del PIB en 2035. Actualmente, los intereses generados por esta deuda ascienden a más de 1 billón de dólares anuales, cifra superior al presupuesto de defensa y cercana al gasto en pensiones o sanidad. Se prevé que este gasto pase del 2,4 al 4,1% del PIB en 10 años. El déficit público se situó en 6,2% en 2023, proyectándose a 6,4% en 2024 y potencialmente al 6,8% en 2025.
La más que arriesgada estrategia de Trump. Lo arriesga TODO con su nueva jugada económica | Estrategias de Inversión (estrategiasdeinversion.com)