Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

309K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
165 suscriptores
Pulso de Mercado: Intradía
Página
38.965 / 38.981
#311713

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Te falta una buena parrilla y algo de leña!
#311714

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Te has dejado lo mas importante...la des Información.

¿Como te vas a enterar sino cuando deciden rasPutín y Tramp oso venir a salvarnos ?

Para que tampoco te enteres de nada...pero al menos tengas papel...aunque no sea higiénico...leerlo.

https://www.enterat.com/actualidad/periodicos-digitales-espana.php 
 
..y si lo que quieres ver es si ya nos han invadido los murcianos (o los aragoneses, que mas da)

https://www.enterat.com/servicios/webcams.php
#311715

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 
El nuevo anuncio de aranceles de Donald Trump golpeará a la ya castigada industria automovilística europea: el presidente estadounidense firmó este jueves una orden ejecutiva para imponer aranceles del 25 % para todos los automóviles y piezas de automóvil que sean exportados a su país a partir del 2 de abril, una medida que recrudece la guerra comercial iniciada por su Administración. Según Trump, los aranceles pueden reportar a las arcas estadounidenses una cantidad entre los 600.000 millones y el billón de dólares en los próximos dos años. Posteriormente, la Casa Blanca aclaró que no se verán afectados los componentes fabricados actualmente en México y Canadá.

Según alegó Trump ante los periodistas, la medida impulsará el regreso de la industria en Estados Unidos y su "tremendo crecimiento" en el futuro, lo que, en su opinión, compensará los precios más altos que tendrán que pagar los ciudadanos por sus vehículos. "Creo que esto va a hacer que los vehículos se fabriquen en un solo lugar. Ahora mismo se hacen aquí, se envían a Canadá; se envían a México, se envían por todos lados. Es ridículo", dijo.

La medida ha tenido como consecuencia casi inmediata en la apertura de los mercados caídas bursátiles de los principales fabricantes europeos y japoneses. Desde Europa, la patronal ha mostrado su "profunda preocupación" por el anuncio, que llega en un momento "decisivo" para la industria y en medio de una "fiera" competencia internacional. Destacan cómo los fabricantes llevan "décadas invirtiendo en Estados Unidos, creando empleo e impulsando la economía local, con un impacto también en los impuestos estadounidenses e instan a Trump a reconsiderar unos aranceles que, avisan, "tendrán efectos también en la industria estadounidense".
"Los aranceles no sólo afectarán a las importaciones y al precio que paguen los consumidores estadounidenses, sino que también afectarán a las industrias estadounidenses que utilicen piezas fabricadas en otros lugares y que exporten a otros mercados". Recuerdan al respecto que las industrias europeas en Estados Unidos "exportan entre el 50 y el 60 por ciento de los vehículos que fabrican a terceros mercados".

Los fabricantes más expuestos son gigantes europeos como Volkswagen Group, Stellantis o BMW. En Alemania, la patronal de fabricantes ha pedido a la UE que actúe y dialogue con la administración Trump ante una medida que va a suponer "una carga significativa" tanto para las empresas como para sus cadenas de suministro global. La industria automovilística alemana emplea en EEUU a 138.000 personas. De ellas 48.000 trabajan en fábricas automovilísticas y otras 90.000 en empresas de componentes alemanas. EEUU es el principal socio comercial de Alemania en el sector del automóvil con un volumen de negocios entre ambos países de 44.700 millones de euros en 2024.
Conmoción en la industria automovilística europea tras los aranceles de Trump con Tesla como gran beneficiada - Libre Mercado 

#311716

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

El gran beneficiado

En España, la patronal Anfac ha señalado que la medida tendrá un impacto limitado porque las exportaciones a este mercado son nulas, tras decisiones empresariales como de no exportar el modelo de furgoneta Mercedes Vito que se produce en Vitoria, pero que ahora se ensambla en México. Anfac prevé que en 2025 se continúe en esta línea de nulas exportaciones a Estados Unidos. No obstante, recuerdan que "ninguna batalla comercial beneficia al consumidor ni a la industria de ninguna de las partes afectadas" expresando su rechazo a las medidas "proteccionistas" de Trump.

Mientras, Tesla, la empresa del aliado clave de Donald Trump, Elon Musk, sería uno de los pocos beneficiados por la medida. Tesla cuenta con grandes fábricas en los Estados de California y Texas que producen todos los automóviles que vende en Estados Unidos, lo que le protege en mayor medida de los nuevos aranceles que Trump quiere poner a las importaciones de automóviles y componentes clave.

Tesla es la "menos expuesta" a los nuevos aranceles debido a sus operaciones de fabricación nacionales, según el analista de CFRA Research, Garrett Nelson, citado por Bloomberg. Mientras tanto, sus principales rivales en este mercado, desde la surcoreana Hyundai Motor hasta Volkswagen y General Motors, se enfrentarán a costes considerablemente más altos.

El fabricante de automóviles presumió esta misma semana X de que "son los automóviles más fabricados en Estados Unidos". Ford Motor también podría enfrentar un impacto menos severo que algunos rivales, ya que aproximadamente el 80% de los automóviles que vende en EEUU se fabrican en ese país.
 Conmoción en la industria automovilística europea tras los aranceles de Trump con Tesla como gran beneficiada - Libre Mercado 
#311717

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

Trump toca el corazón de la economía de EEUU: los gigantes del consumo flojean y eso nunca ha sido buena noticia

  Trump prometió hacer "América grande de nuevo" bajo el paraguas de una prosperidad económica sin igual, aunque ahora empieza a medir sus palabras mientras el sistema se resquebraja. En una entrevista hace unas semanas con Fox News, el presidente de Estados Unidos respondió de esta manera cuando lo preguntaron por los indicadores económicos que apuntan hacia una posible recesión en 2025: "Odio predecir cosas como esa. Hay un periodo de transición, porque lo que estamos haciendo es muy grande, estamos trayendo la riqueza a EEUU de nuevo", afirmó. 

 
Y es que a pesar de que la administración republicana haya minimizado en gran medida el malestar entre los estadounidenses, argumentando que no refleja necesariamente la situación económica real del país, la objetividad de los datos no da lugar a confusión: la presión inflacionista sigue siendo persistente sobre la economía estadounidense y su impacto en el consumo ya se hace notar en las grandes cadenas minoristas. Algunos de los grandes almacenes de mayor tamaño de EEUU están contando una historia diferente al relato de las autoridades políticas.

Walmart, que ha aguantado los envites de la inflación creciente en los últimos años trasladando el incremento de costes a precios, a finales de febrero recortó de una forma drástica su pronóstico de ganancias para 2025 con previsiones de venta que más allá de ser conservadoras, no incluían el posible impacto que los aranceles de Trump a la Unión Europea (UE), México y Canadá, por lo que las consecuencias en las cuentas podría ser incluso mayor. La mayor cadena de supermercados de Estados Unidos pronosticó un beneficio por acción ajustado para todo el año de entre 2,5 y 2,6 dólares, por debajo de los 2,76 dólares que esperaba el mercado encontrar.
Trump toca el corazón de la economía de EEUU: los gigantes del consumo flojean y eso nunca ha sido buena noticia (eleconomista.es) 
#311718

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

Los consumidores, hundidos...

Por el momento, los datos muestran una realidad pesimista en las calles de la mayor economía del mundo. La confianza del consumidor estadounidense está en su nivel más bajo de los últimos doce años -las expectativas a futuro superan el nivel asociado a una crisis económica- a medida que se va extendiendo la idea entre la población de que una desaceleración aguda podría ser inevitable y habrá una mayor inflación debido a la ofensiva arancelaria lanzada por la Casa Blanca contra el resto del mundo.



El índice de confianza del consumidor de The Conference Board retrocedió en marzo 7,2 puntos, hasta los 92,9 enteros, su nivel más bajo desde enero de 2021, por debajo de las estimaciones del consenso del mercado.

Esta marcha atrás es la cuarta caída mensual consecutiva de la confianza reflejando un deterioro similar en el indicador de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, que también ha borrado todas las ganancias obtenidas tras la victoria electoral de Trump en noviembre. 
 
Pero desde la Casa Blanca dicen que nada del pesimismo que trasmiten los datos se hace notar en las calles. El presidente del Consejo de Asesores Económicos, Stephen Miran, aseguraba en las últimas horas que "no cree" que haya una correlación "muy fuerte" entre los datos de confianza del consumidor y los de gasto real de los consumidores. "Sales a la calle y la gente sigue con su vida: cobran y gastan sus sueldos. La economía avanza a buen ritmo", comentaba en la CNBC.

Sin embargo, la empresa advierte de una "gran incertidumbre económica" que se hace notar desde hace semanas en los hábitos de consumo de los estadounidenses centrados en sobrevivir antes que en hacerse con un nuevo coche o pensar en la compra de una vivienda.

Un dato subyacente a la encuesta de The Conference Board muestra una tendencia, cuanto menos, sorprendente: los ciudadanos de EEUU han aumentado su intención de hacer compras 'caras' como los electrodomésticos. "Esto podría reflejar el deseo de compra antes de que entren en vigor los aranceles -está previsto que suceda el próximo 2 de abril-, lo que conllevará un aumento de precios", comenta la institución en el informe.
Trump toca el corazón de la economía de EEUU: los gigantes del consumo flojean y eso nunca ha sido buena noticia (eleconomista.es) 
#311720

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

IAG esperará a la entrada de Air France o Lufthansa en Air Europa para vender su 20%

  
El grupo aéreo IAG, matriz de Iberia y British Airways y también dueño del 20% del capital de Air Europa, se abre a vender su participación en la aerolínea española, pero esperará a que Globalia cierre la operación para dar entrada a un nuevo accionista y socio industrial, una operación por la que pujan Air France-KLM y Lufthansa.

El consejero delegado de IAG, Luis Gallego, ha asegurado este jueves que la enajenación de su 20% del capital de Air Europa "es algo que vamos a decidir cuando Globalia tome una decisión sobre lo que hace con la compañía. Podemos quedarnos o podemos irnos", aseguró a la agencia Reuters.

Hasta ahora, IAG no ha aclarado si tenía intención de mantener su posición en Air Europa o si planea venderla en caso de que alguno de sus rivales continentales, Lufthansa o Air France-KLM, lleguen a un acuerdo con Globalia para tomar hasta el 49% del capital de Air Europa
 
Para IAG, el valor de su participación en Air Europa asciende a 139 millones de euros, creciendo en 10 millones respecto al año anterior. Este ajuste confirma la revalorización de la compañía de los Hidalgo en los últimos tres ejercicios, que se eleva a un 39% desde que el propietario de Iberia ejecutase su inversión. En consecuencia, el valor total de la aerolínea controlada por Globalia asciende a 695 millones de euros.

La matriz de Iberia y Vueling adquirió un 20% de Air Europa en 2022 a través de la conversión de un préstamo participativo de 100 millones de euros en acciones. Este acuerdo, enmarcado en el segundo intento de compraventa de la compañía aérea, permitió insuflar aire a la aerolínea de los Hidalgo, entonces muy afectada por la caída de la demanda durante los meses más duros de la pandemia.



Sin embargo, las exigencias de la Comisión Europea en términos de competencia dieron al traste con la operación de adquirir el restante 80% el pasado julio, después de que la Dirección General de Competencia del Ejecutivo comunitario impusiese determinadas condiciones en cuanto a ceder a la competencia una serie de rutas y horarios.

El incremento de valor de Air Europa plantea interrogantes sobre la estrategia de IAG, que el pasado agosto se retiró del acuerdo para adquirir el 80% restante de la aerolínea. En ese momento, el grupo abonó una penalización de 50 millones de euros a Globalia, y ha tenido que inyectar otros 16,25 millones en la compañía blanquiazul como parte de la ampliación de capital puesta en marcha por los Hidalgo.

La evolución del valor de Air Europa responde a la mejora de sus resultados financieros y operativos. En 2023, la compañía alcanzó un beneficio récord de 165 millones de euros y registró un incremento del 18% en su facturación. Para el ejercicio 2024, sus directivos prevén que el resultado neto se sitúe en una horquilla de entre 180 y 200 millones de euros.
 IAG esperará a la entrada de Air France o Lufthansa en Air Europa para vender su 20% (eleconomista.es) 
Te puede interesar...
  1. El gráfico semanal: La Fed y 'Mar-a-Lago' impulsan al oro
  2. Bolsas en tendencia alcista o peligroso «rebote del gato muerto»
  3. Trump mueve el tablero y frena en seco el rebote ¿del gato muerto?.
  1. Bolsas en tendencia alcista o peligroso «rebote del gato muerto»
  2. Trump mueve el tablero y frena en seco el rebote ¿del gato muerto?.