Cuando inviertes desde Europa en activos denominados en dólares (acciones, fondos americanos...), no solo te expones al mercado en sí, sino también a la evolución del tipo de cambio entre el euro y el dólar. Y eso puede jugar a tu favor… o en tu contra.
📉 Riesgo de divisa
Pongamos un ejemplo para entenderlo:
El 1 de enero de 2025, inviertes 1.000 € cuando el tipo de cambio EUR/USD es 1,04. Es decir, por cada euro te dan 1,04 dólares → obtienes 1.040 $ para invertir.
En marzo, el tipo baja a 0,95. Ahora por cada euro solo te dan 0,95 $, lo que significa que el euro se ha debilitado frente al dólar.
En junio, el tipo sube a 1,19 → el euro se ha fortalecido, y tus dólares ahora valen menos euros.
🔻 Aunque tu inversión en dólares se mantenga constante, en euros puedes perder hasta un -13 % solo por el cambio de divisa.
📊 Ejemplo visual: rentabilidad y divisa no van de la mano
SIN VARIACIÓN EN ACTIVOS INVERTIDOS:
Si tus activos no se han movido, pero el tipo de cambio sí, el resultado final puede variar enormemente.
En junio, aunque tengas los mismos 1.040 $, al tipo de 1,19 te devuelven solo 874 €. Has perdido 126 € solo por divisa.
CON VARIACIÓN EN ACTIVOS INVERTIDOS:
Si tus activos suben un 5 % trimestral en dólares, acumulas un +16 % en USD.
Pero, con el euro apreciándose (tipo sube a 1,19), tu ganancia en euros es casi nula: solo un +1 %.
Ejemplo práctico
✅ ¿Qué puedes hacer para protegerme?
1. Inversión con horizonte a largo plazo
Si tu cartera cae en euros pero no en dólares, probablemente es solo efecto divisa. Esto es especialmente relevante para inversiones a largo plazo, con aportaciones periódicas. Diversos estudios sugieren que el impacto de la cobertura de divisa tiende a desaparecer con el tiempo, y a largo plazo no mejora el resultado final (según datos históricos).
Por eso, si inviertes con horizonte de más de 7-8 años, no cubrir divisa podría ser una buena opción, ya que se compensa naturalmente y evita costes de cobertura.
2. Inversión con horizonte a corto-medio plazo
Cuando tu horizonte es más reducido, el riesgo divisa afecta más. Ahí tiene más sentido usar fondos o activos con cobertura de divisa (“hedged”), para neutralizar su efecto. Esta cobertura suele implicar una comisión.
Acciones internacionales de EE.UU. también las tienes en EUR. Y tu dinero siempre lo usarás en EUR para largo plazo. Lo de USD a largo plazo es para elite/fortunas que viven en Europa que pueden huir a EE.UU. y sacar USD en EE.UU. Y creo que no es el caso del minorista europeo. ¿Algunas aclaraciones que añadir para facilitar la comprensión?
Gracias por el comentario. Efectivamente, cuando el dólar está débil frente al euro, como ahora, estamos comprando activos en dólares “más baratos” desde Europa. Eso puede jugar a favor si, en el futuro, el dólar se recupera frente al euro, porque no solo ganamos por la revalorización del activo, sino también por la mejora del tipo de cambio.
Como bien dices, esto no se refleja en la rentabilidad presente, pero a largo plazo puede ser una ventaja si mantenemos la inversión y el tipo de cambio vuelve a niveles anteriores. Además, haciendo aportaciones periódicas, se suaviza aún más ese efecto de la divisa y se aprovechan mejor estos momentos.
Un saludo!
en respuesta a
Enrique Castaño Manz
-
#2
15/07/25 18:24
Si vas a largo plazo, con el dólar débil, estamos comprando más barato al invertir en fondos o ETFs en esa divisa mientras usamos euros.
Por lo tanto, entiendo que ahora mismo nos estaríamos beneficiando de cara a futuro (aunque no se refleje en la rentabilidad presente).