
Aquí algunos datos del S&P 500 desde 1954 que ayudan a poner en contexto la volatilidad y a entender su frecuencia y duración.
1. Las caídas del -5% ocurren unas 2 veces al año.
- Pero lo importante no es su frecuencia, sino su duración: en media, apenas 1,5 meses.
→ Volatilidad de corto plazo, habitual y muchas veces intrascendente para el largo plazo.
2. Correcciones del -10% se ven cada 18 meses.
Duran unos 4 meses de media.
→ Aquí es donde muchos inversores impacientes se bajan. Pero históricamente, estas correcciones han sido más una oportunidad que una amenaza, si se aplica una gestión de riesgos adecuada. No se trata de meter dinero a un pozo sin fondo.
3. Caídas del -15% y -20%: menos frecuentes, pero inevitables.
Cada 3 y 6 años, respectivamente.
→ De media, tienen duraciones más largas, de 8 y 13 meses, pero forman parte del ciclo natural del mercado.
📌 Lo importante no es cuántas veces cae el mercado. Es qué haces tú cuando cae.
Si tu estrategia no contempla estas fases, entonces no tienes una estrategia, solo una racha.
Invertir implica incertidumbre a corto plazo para aspirar a rentabilidad a largo.