Mi cartera de fondos para el I trimestre 2025. He intentado formar una cartera equilibrada, con poca renta fija dado los niveles alcanzados.
En su lugar he introducido fondos que pueden aprovecharse de un incremento de volatilidad, confiando en el buen hacer de los gestores.
El Ibex 35 fluctúa entre 7800-8500 y el Eurostoxx entre 2580-2670. Durante la semana pasada realizamos la operativa descrita, es decir, vendimos put cuando el Eurostoxx bajó por debajo de 2600 aproximadamente y, ahora, procedemos a la venta de calls. De aquí a final de año, la previsión es que el mercado se encuentre entre 2450-2850, para obtener la prima.
A principios de año hice mi asignación de activos en los mercados bursátiles asignando un peso importante a los mercados emergentes.
La situación de Chipre era una noticia esperada, pero la lucha entre los diferentes agentes políticos está haciendo díficil llegar a una solución. Además, Rusia tiene muchas inversiones e intereses en Chipre y la UE que parece no ponerse de acuerdo para tomar una solución. Pensamos que al final se llegará a un acuerdo, pero no hay que infravalorar los problemas de las economías del sur de Europa.
La bolsa americana presenta cierta aceleración, puesto que los resultados están siendo mejores que lo previsto, estando en máximos históricos de beneficios empresariales en EEUU.La bolsa japonesa muestra la subida de las empresas exportadoras, ya que se están beneficiando de la depreciación sufrida por el yen.
No queremos decir que el inversor no tenga que estar en bolsa; sino todo lo contrario, debe de aprovechar caídas superiores al 5 o del 7% para realizar nuevas compras. Los niveles óptimos para comprar serían 2.500 - 2.600 en el Eurostoxx y sobre los 1.400 para el SP500.
A continuación os mostramos algunas de las previsiones para el próximo 2013 sobre el S&P, el GDP y los bonos a 10 años de USA, y la verdad es que hay muy pocos pronosticos negativos... por no decir ninguno:
Stephen Auth, Federated Investors: S&P Year-end Target: 1660 2013 GDP Growth: 1.
Las elecciones en Estados Unidos han resultado en una división de poderes entre el Senado (dominado por los demócratas) y el Congreso (con mayoría republicana). Ello provocará que a la hora de tomar decisiones de alcance económico sea necesario un pacto entre ambos y puede provocar una cierta inestabilidad.
Como viene siendo habitual, junto al vídeo que explica mi visión acerca de los mercados financieros traigo a colación unos gráficos que pueden ilustrar un poco más algunos de los argumentos esbozados.
Visión de los principales índices europeos y americanos
Las acciones subieron el jueves después de que la FED anunciara otra ronda de quantitative easing, y extendió sus ganancias el viernes. Obviamente, el mercado de acciones está satisfecho con el anuncio. El gráfico que se muestra abajo refleja la evolución del S&P500 desde Septiembre de 2008 y las áreas marcadas en amarillo el inicio y final de las anteriores rondas de flexibilización cuantitat
Cuando nadie lo esperaba, ante la incredulidad de muchos y felicidad de los esquiadores, llegó la nieve. Similar razonamiento se puede realizar en relación a los inversores que tomaron riesgos bien, en renta fija o renta variable.
Las perspectiva de la bolsa según el análisis técnico son realmente positivas y para ello repasaremos algunos conceptos, que nos pueden llevar a testar los máximos históricos en el mercado americano y a la zona 2700 del Eurostoxx, contando claro está con los correspondientes ajustes.
La situación personal, el plazo que se puede aguantar una gran pérdida y la aversión al riesgo es fundamental a la hora de determinar una inversión estructural pero a corto plazo creo que el mercado merece una oportunidad con una menor cantidad de dinero pues los indicadores a medio plazo no acompañan por el momento.
El mercado no valora únicamente altas tasas de crecimiento que ya están incluidas en los precios ,evalúa también el riesgo de todo tipo, incluso la posibilidad de que aunque el crecimiento sea elevado, éste beneficie a otros sectores de la población (nuevas empresas,consumidores ) que no sean los propietarios de las acciones.
Un crecimiento moderado y una inflación creciente favorecen a los activos reales, y entre ellos a las acciones sobre los bonos, y entre éstas a las de las empresas con poder de fijación de precios. No obstante, estoy convencido que no hay que perseguir las acciones y que momentos de compra habrá más favorables cuando pinten bastos. Será tan importante dónde invertir,como el cuándo y el cómo.