Pedro Becerro
17/10/24 08:25
Ha respondido al tema El Bar de los Pufforeros. Inversión de la A a la Z: Fondos, ETF, planes de pensiones, acciones, metales preciosos, etc
Ir a respuesta
Hola @juan1980
Cito la pregunta/respuesta de la entrevista con el objetivo de rebatir lo que comentan: Pregunta: ¿Hace la inversión pasiva más difícil la gestión de sus fondos, al empujar los grandes índices a máximos sin diferenciar entre empresas?Respuesta: Se puede argumentar que la inversión de los fondos pasivos está destruyendo el capitalismo, ya que pones dinero en ellos y lo asignan sin mirar si una compañía es buena o mala, y sin mirar si el gestor de la compañía es bueno. Asignan capital sin discriminar y sin ningún tipo de juicio. Y muy raramente votan contra los directivos en las juntas, no tienen una visión fundamental de las empresas, lo que implica abdicar de su responsabilidad. Es abandonar cómo debería funcionar una economía, donde una buena compañía recibe más capital y más barato que una mala empresa, y esta abdicación genera un grave problema en el mundo actual.De un lado, la pregunta me parece mal planteada pues parte de una conclusión errónea: "la inversión pasiva empuja a los índices a máximos sin diferenciar entre empresas". El entrevistado va en la misma línea con su respuesta. Esta visión se expone muchas veces por parte de los gestores activos y tiende a quedar en el imaginario colectivo, pero es equivocada. Lo he rebatido varias veces en respuestas anteriores, pero lo vuelvo a hacer aquí.En primer lugar acudimos a los datos. ¿Qué nos dicen los datos? Los estudios que se han hecho al respecto indican que los indexados contribuyen a menos del 10% (muchos estudios apuntan a menos del 5%) de la formación del precio de las acciones. Dicho de otra manera, más del 90%-95% del precio viene determinado por los gestores activos. Los indexados no tienen apenas incidencia en el precio de las acciones de los principales índices.En segundo lugar siempre se tiende a llamar a la indexación como la "inversión tonta" donde no se discrimina lo bueno de lo malo. Es cierto que como inversor indexado das por buenos los precios, pero no compras a cualquier precio, compras al precio que han determinado el resto de gestores activos. Es un matiz importante. Si una acción vale X es porque el conjunto de inversores determinan que en ese momento vale X. Es posible que haya una burbuja o cualquier otra cosa, pero como inversor indexado simplemente estás dando por bueno el precio marcado por el resto de gestores. A corto plazo puede ser irracional, pero a largo plazo no suele serlo.Personalmente cuando un gestor activo me viene con el cuento de la "burbuja de los indexados" o algo similar, para mí pierde toda la credibilidad pues o bien (1) no conoce bien como funciona la formación de precios o bien (2) me está tomando el pelo a sabiendas de que lo que expone no es verdad.