Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Campoamor - Economía

Campoamor 19/04/20 22:05
Ha respondido al tema Consulta prestación por desempleo durante / después de excedencia - Prestación por desempleo
Ministro; no tergiverse mas: AJA.Esencial en las actuales circunstancias, es que trabaja, escribiendo en el foro., no me diga mas.[Cierto, pertenezco a ese millón aprox., que trabajamos asumiendo el riesgo preceptivo de nuestra salud, para atender las necesidades de los que están en casa ,como Vds., salvo prueba en contrario, "bromas las justas ministro". Pausa-trabajo 15-30 minutos, E.T. no me diga que Vds., lo desconoce] . El largo confinamiento. José León https://ms-my.facebook.com/quediosrepartasuerte.joseleon/videos/235705517778296 ...]JAJA.Yo soy trabajador esencial y no en las actuales circunstancias, sino siempre y cuando trabajo, trabajo y no tengo nada de tiempo.[ Me congratula la importancia de su trabajo, tiene Vds., vacaciones?? pero permita me decirle que lo debe de tener muy mal organizado, para no poder disponer de la pausa reglamentaria del mismo, salvo que su jornada no llegue a seis horas]El ministro y el pagador de todo, lo va a ser usted solo.[Le reitero, pague Vds., lo suyo, que además estamos en tiempo de ello, de los demás, ya se encargan bien otros]?De verdad quiere que le crea alguien intentando llamarme ministro y que paga usted algo o de que no tengo un pase es contribuye al foro de forma esencial?[Acaso Vds., escribe para que le crean? no será Vds., un creador de opinión??.Aporta o contribuye al foro....como MÍNIMO.. tanto como su panfleto de sociedad del plural, en un hilo de seguro de desempleo. No tiene un mínimo pase su comentario...(madoz=ministro=insulto) sólo Vds., puede interpretar eso como un insulto]?No esta perdiendo la verguenza con tanta alusion a mi persona?[Incierto, una vez más.....aludo a un nik (madoz=ministro)  su persona...?? ya va siendo hora de que deje de mirarse tanto al ombligo]JAJA.Dice Haiku y algo que solo entendera usted, aunque me temo que seguira intentando insultar, sin conseguirlo.[Parece que el único que no lo entiende es Vds.,..pero pregúntele a Pepe Mujica que lo entiende seguro...y si lo lee "despacio"  en el plural casi se lo explica.]Estamos esperando que siga contestando al que abre el hilo, al que usted solo paga y mantiene.[Incierto.. y van..el contribuyente paga o ingresa en las arcas del Estado y no, a ninguna persona en particular, como Vds., da a entender]JAJAEl que no tiene un pase es usted, claramente, porque cuando trabajo de noche, no tengo ganas de dar por culo sin pantalones, de dia.[Se lo voy a comentar una vez más..."los buenos toreros cuando les pilla el toro, suelen decir que la culpa es del toro, pero nunca de ellos..no se si lo pilla? y bájese los pantalones que ya le demostré, que si se puede.]JAJA.Siga trabajando.[ me sugiere  o me ordena] Un Saludo
Ir a respuesta
Campoamor 18/04/20 14:27
Ha respondido al tema Consulta prestación por desempleo durante / después de excedencia - Prestación por desempleo
Estimado ministro...quien escogió el nik de un ministro??.. y eso es un insulto?? incierto...no tiene un pase.... igual que la frasecita que acompaña al mismo...."No podemos apretarnos el cinturón y bajarnos los pantalones al mismo tiempo" ( falso, no tiene mas que cortar Vds., las presillas del pantalon).El tema del hilo esta claro con la precision oportuna...Vds., expone un titular y omite el otro..el que contesta expone los dos..(..vaya con la diferencia yo preso, ellos sometidos)... puedo entender que a Vds., le guste mas o menos.....pero eso es problema suyo, no de los demás.Le agradezco la preocupación por mi salud....pero le confirmo que trabajo en turno de noche ( soy trabajador esencial en las circunstancias actuales, y no precisamente servidor del diablo) y en mis pausas escribo..faltaria más que Vds., me impusiera la hora, el como y el cuando.... a mi libertad de hacerlo.Procure Vds., pagar lo suyo... de que paguen los demas ya se encargan bien otros?Y omita sus continuas y repetidas  inconexiones, como decia Haiku.."No corra, vaya despacio, a donde tiene que ir es a Vds., sólo"Un saludo
Ir a respuesta
Campoamor 18/04/20 04:11
Ha respondido al tema Consulta prestación por desempleo durante / después de excedencia - Prestación por desempleo
Le damos la vuelta? no?....el territorio, la poblacion, comunidades autonomas,  etc...todos viven del aire que respiran por que este es gratis...( pronto terminaremos pagando hasta el  aire) milongas ministro ? el interprete tiene el mismo riesgo y capacidad de equivocarse que los demás....en un apunte le doy la razón..si escribo menos, casi nada..en este foro...(obviamente escribo en otros) a mi juicio mas interesantes, como era este tiempo atrás, pues con un vistazo general observaras que en este faltan muchos y muchas que escribian antes...porque será ministro??
Ir a respuesta
Campoamor 28/10/19 02:33
Ha respondido al tema Presion Fiscal en España cada vez mayor
O el secreto de porqué escucha usted hablar tanto de una cosa que se llama "presión fiscal", y tan poco de otra llamada "esfuerzo fiscal".PRESION FISCAL: La presión fiscal es la recaudación del pais en relación al PIB. En el caso español, las cifras de Eurostat nos sitúan ligeramente por debajo de la media europea en el año 2007. Este dato está siendo utilizado por el gobierno para justificar la subida de impuestos. Tambien para asegurar que antes de que el Psoe llegara al gobierno, la presión fiscal era mayor que ahora con ZP. La trampa de estas afirmaciones, sin embargo, se encuentra en el hecho de que, paradójicamente, la presión fiscal puede subir cuando se bajan los impuestos. Así, por ejemplo, puede ocurrir (como venimos explicando) que una bajada de impuestos estimule un aumento de la actividad económica y en consecuencia un aumento de la recaudación. Puesto que la presión fiscal es la recaudación en relación al PIB, un aumento de la recaudación puede dar como resultado un aumento de la presión fiscal. Y sin embargo, esto no significa que se hayan subido los impuestos sino todo lo contrario.ESFUERZO FISCAL: La explicación anterior nos conduce a un segundo concepto, el esfuerzo fiscal. Y es que no supone el mismo esfuerzo pagar sus impuestos a los suecos y a los españoles (pongamos por caso) si los suecos y los españoles no tienen la misma renta per cápita. El esfuerzo fiscal, por tanto, toma en consideración la riqueza de los contribuyentes, y se obtiene dividiendo la presión fiscal por la renta per cápita. En los últimos días no hemos escuchado al gobierno hablar de "esfuerzo fiscal" (o al menos no usando con propiedad el término). La razón es que el esfuerzo fiscal de España es uno de los más elevados del mundo. En concreto, en el año 2002 era el más elevado de la OCDE. Algo que en su momento llenó a los socialistas de regocijo olvidando que cuando dejaron el gobierno en el 96 el esfuerzo fiscal español era mayor todavía. No se extrañe por tanto de que a usted no le quede dinero en la cartera para seguir pagando impuestos mientras el gobierno todavía le reprocha ser uno de los ciudadanos de Europa que paga menos. El esfuerzo fiscal que usted realiza para pagar sus impuestos, en relación con lo que gana, es uno de los más elevados del mundo.Art. publicado por Navarra el 110909. 
Ir a respuesta
Campoamor 25/09/19 02:44
Ha respondido al tema Préstamo vs hipoteca - economía domestica
Hola Jmrodriguez:En la financiera del coche en BMW concretamente tenían una póliza "la Triple 0" 0 comisión de apertura,0 comisión de amortización parcial y 0 comisión de amortización total( no se si sigue en vigor) pero suponía que para financiar unos 10000€ de compra del vehículo te hacían unos 1500€ de descuento sobre el precio y en cuanto pagabas la primera cuota se podía amortizar el total financiado sin coste alguno, y además reclamar y te lo devuelven el extorno del seguro de vida que lleva incluido la póliza (aprox. dependiendo de la edad unos 200€).Saludos cordiales
Ir a respuesta
Campoamor 03/08/19 21:33
Ha respondido al tema Impuestos.
Los datos que demuestran que los españoles pagan más impuestos que los europeos El economista Gregorio Izquierdo aclara que "ajustando el gasto a la renta vemos que el tamaño del Estado en España es mayor que en Europa". D.S.C 2019-08-03 0 Compartir322 Flipear Tuitear La ministra de Hacienda, María Jesús Montero | EFE El Campus de Verano que organiza cada año la Fundación Faes contó en su última edición con la participación del destacado economista Gregorio Izquierdo. Durante su intervención, el ex presidente del Instituto Nacional de Estadística afirmó que el peso del gasto público en España es mayor al promedio europeo si tenemos en cuenta el nivel de renta de los distintos países del Viejo Continente. El ahora director del Instituto de Estudios Económicos explicó que "el peso del gasto público en España está en el 41% del PIB. Como la media europea ronda el 45% del PIB, se dice que hay margen para aumentar los impuestos y elevar el peso del Estado. Sin embargo, antes de lanzar este tipo de proclamas, hay que ajustar los datos y tener en cuenta cuestiones, como por ejemplo la renta media de los españoles y los europeos". En esta línea, el profesor titular de Economía Aplicada en la UNED explicó que, "si hacemos esa corrección y tenemos en cuenta el nivel de ingresos de los ciudadanos, podemos hablar de forma más certera sobre estas cuestiones, con datos más homogéneos. Y el resultado de esta corrección es esclarecedor, porque con este enfoque encontramos que el gasto público en Europa supondría el 38% del PIB, tres puntos por debajo del 41% que tenemos en España. Este diferencial es aún mayor si consideramos otros aspectos como la demografía o la economía sumergida". "Por lo tanto, los datos ofrecen una realidad discrepante con la corriente dominante. En España sí tenemos un gasto público elevado que supera el promedio europeo. Además, el hecho de compararnos con la UE tiene relevancia, porque hablamos de los países con mayor gasto público del mundo. De hecho, la brecha es aún mayor si nos fijamos en la OCDE, que son los mercados con los que competimos y tienen niveles menores de gasto", explicó el ponente. Izquierdo, que acaba de ser nombrado director del IEE, el think tank de la CEOE, recalcó que el debate sobre el gasto público "tiene que centrarse en ponderar si es necesario y eficiente, pero también debe abordar la cuestión de la suficiencia. En este sentido, no parece adecuado que el nivel actual de gasto se financie con cargo al déficit, porque eso implica que gastamos por encima de nuestras posibilidades, como bien refleja el aumento de la deuda observado en los últimos años". Desglosando las partidas de gasto, Izquierdo pidió un debate serio sobre la evolución de los presupuestos del Estado del Bienestar. "Si hablamos de protección social, vemos una caída en el gasto… pero también un descenso del paro que explica esos menores desembolsos. Si comparamos el gasto en educación y sanidad con el PIB, hay cierto descenso, pero tenemos que matizar esta cuestión. Así, a la hora de hablar del gasto en educación, siempre se obvia que hoy tenemos menos población en edad de formación, por lo tanto la caída se explica por la variable demográfica. Y, en clave sanitaria, la reducción ha sido relativamente pequeña. Por otra parte, si en vez de comparar el gasto con el PIB nos centramos en medir el gasto en términos absolutos, lo que nos encontramos es que hoy gastamos más en educación y sanidad que en 2008. Esto quiere decir que el gasto en estas partidas aumenta, solo que menos de lo que lo hace el PIB, de ahí su menor peso relativo", explicó. El ex presidente del INE pasó después a hablar de impuestos. "Hay que poner el foco en la competitividad que nos puede ofrecer un sistema fiscal bien diseñado. Aspirar a la armonización recaudatoria con Europa es negativo, porque eso te sitúa en la media y no en las mejores prácticas, que son las que deberíamos adoptar para ofrecer a las empresas un mejor entorno en el que invertir, crecer, crear empleo y generar riqueza", apuntó. Izquierdo reivindicó un análisis más complejo de los indicadores referidos al peso de los impuestos. "Igual que ajustando el gasto a la renta vemos que el tamaño del Estado en España es mayor que en Europa, también el análisis de los ingresos que genera el sistema tributario tiene que tener en cuenta otros factores. Por ejemplo, si ajustamos los datos para considerar la economía sumergida vemos que nuestros mayores niveles de fraude sesgan a la baja la recaudación total, pero elevan el peso de los impuestos sobre esa mayoría de españoles que sí paga impuestos y opera conforme a la ley. Por otro lado, el cálculo de la presión fiscal debe considerar la renta media. Ese cálculo, conocido como análisis de esfuerzo fiscal, también nos deja por encima de la media europea. Y no me olvido de otro indicador que es la presión fiscal normativa, es decir, el estudio de los tipos de referencia de los distintos impuestos. Desde ese enfoque, podemos comprobar que muchos de nuestros gravámenes tienen tarifas mayores que en el resto de Europa", señaló. Por último, el economista lamentó que se propaguen mitos sobre la aportación fiscal de las empresas: "El 2% de las empresas que presentan beneficios aportan el 80% del Impuesto de Sociedades. Además, el tipo medio que pagan las grandes empresas, después de descontar las deducciones, está por encima del 20% y, en el caso del Ibex 35, por encima del 25%. Si esto fuese un paraíso fiscal, las empresas de toda Europa estarían aterrizando en España sin dudarlo, pero los datos nos dicen algo muy distinto".
Ir a respuesta