Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Contenidos recomendados por Alfon1974

Alfon1974 11/12/24 20:35
Ha comentado en el artículo La fase final de la última burbuja.
El ejemplo que pones del cobre es bueno... por su precio elevado cada vez se utilizan otros materiales en vez de cobre: aluminio, polímeros, fibra óptica, otras aleaciones de metales, y están en desarrollo el grafeno y nanotubos de carbono. Quizá con el cobre pase lo que pasó con el aceite de oliva con los romanos, que pase de utilizarse para casi todo a para unas pocas cosas...Los paneles solares que se están desarrollando no utilizan los materiales escasos de los actuales, como la plata y el silicio, sino otros no tan escasos, o sea más baratos, y además son muy superiores en eficiencia.  Un panel solar 1000 veces más potente que los actuales para producir electricidad 'gratis' , también están las perovskitas como sustituto del silicio.Otro tema que aun está en sus inicios y tiene un largo potencial es el diseño de los aparatos, paneles solares, etc, para facilitar el reciclado de sus componentes y así establecer la economía circular, que bajaría drásticamente la necesidad de materia prima. A ver si eso de "créeme, estamos a 20 años del final" es como la fusión nuclear, que siempre estamos a 30 años de conseguirla... je je... Un saludo. 
ir al comentario
Alfon1974 11/12/24 19:32
Ha comentado en el artículo La fase final de la última burbuja.
Las alternativas viables son, ¿el decrecimiento? Ya. No creo que encuentres a muchos que acepten gustosamente disminuir su nivel de vida. No merece la pena ni planteárselo. Y en mi opinión, quien mejor lo está haciendo es China: no renuncia a sus reservas fósiles (carbón) para seguir desarrollándose y así poder desarrollar la alternativa renovable que la sustituirá, gracias a eso es el principal productor de paneles fotovoltaicos. Europa, en cambio, se está suicidando en lo económico.  
ir al comentario
Alfon1974 11/12/24 15:54
Ha comentado en el artículo La fase final de la última burbuja.
En fin, el maltusianismo decimonónico, que se ha demostrado totalmente desfasado a estas alturas. Solo un detalle más: no tenemos por qué restringirnos al planeta que ahora habitamos. No creo que se tarde mucho en establecer colonias en otros planetas. 
ir al comentario
Alfon1974 11/12/24 07:32
Ha comentado en el artículo La fase final de la última burbuja.
Si se siguen utilizando de manera creciente los combustibles fósiles, es porque ahí están, sería de tontos desaprovecharlos. Mientras, se van desarrollando de manera espectacular las alternativas. Cuando empiecen a escasear los fósiles, se implementarán masivamente todas las alternativas desarrolladas y las que vayan surgiendo, se destinarán recursos crecientes a la investigación para acelerar el proceso lo que sea necesario. En realidad, es lo que viene pasando desde hace miles de años sin mayores problemas: se pasó de la fuerza física humana a la animal, luego la biomasa (leña), luego los fósiles, lo siguiente será biocombustibles y combustibles sintéticos (Repsol ya vende biocombustibles 100 % renovables, sin una gota de petróleo, a un precio similar al de la gasolina 98  Qué son los combustibles renovables de Repsol y dónde se producen    Repsol inicia la venta de gasolina 100% renovable, al mismo precio que la gasolina 98 ) renovables con acumulación y nuclear de fisión y fusión ( Milena Roveda, presidenta de la EFA: “Ha llegado el momento de construir una planta de fusión nuclear para generar energía” | Tecnología | EL PAÍS ). Con respecto a las materias primas, la verdad es que tampoco nunca ha habido problemas al respecto: cuando una materia escasea y se encarece, otra más barata la reemplaza. En la época del Imperio Romano se hacían muchos productos de uso cotidiano con aceite de oliva, hoy día el aceite de oliva se deja para aliñar la ensalada y todos esos productos se basan en centenares de materias primas que no existían entonces. Muchas materias primas son de síntesis, con lo cual su disponibilidad es ilimitada. Nunca el progreso humano se ha parado por escasez de fuentes de energía o materias primas, ésa es la realidad. Sí que se pararía el progreso si se dejara de generar conocimiento. Es el conocimiento lo que genera el progreso, no las materias primas ni las fuentes de energía. Cada vez se genera más conocimiento en el mundo, dado que no para de aumentar la población formada capaz de generarlo, y espera a tener sistemas de AI generando conocimiento nuevo 24/7/365.Dicho sea con todo el respeto, creo que los colapsistas (existentes desde hace milenios) no entendéis cómo funciona el sistema de la civilización humana, basado en el conocimiento que genera la innovación continua y la adaptabilidad. Yo también tuve mi época colapsista, hasta que me di cuenta del grave fallo de base en ese planteamiento, que es suponer que todo va a seguir como en el momento presente, sin más avance tecnológico ni generación de conocimiento. Es lo que pensaban en el siglo XIX: se acabará el carbón en pocos años y la revolución industrial inglesa se esfumará e Inglaterra volverá a ser un país agrícola y ganadero. Incluso, cuando aparece una tecnología nueva, siempre hay desconfianza y desdén: cuando aparecieron los primeros vehículos a motor de gasolina en EE.UU, hace un siglo, la opinión generalizada es que tardarían más de un siglo en sustituir a los caballos, en el mejor de los casos. O que antes de eso se agotaría el petróleo. Pocos años después, ya no había coches de caballos en las ciudades norteamericanas, que dejaron de estar cubiertas de excremento de caballo. En pocos años veremos un cambio similar con los coches eléctricos autónomos de uso compartido, nuestras ciudades cambiarán radicalmente, a mejor, no hará falta tener buena parte de la superficie destinada a aparcamiento, y las familias se ahorrarán su segundo mayor gasto, después de la vivienda. Hoy día tenemos el mismo discurso con la IA, por parte de quienes no la conocen, que son casi todos. Quienes la conocen dicen que es el mayor avance que ha habido desde el control del fuego, que va a crear un mundo totalmente diferente y mucho mejor.  Tampoco digo que todo vaya a ser un paseo triunfal, habrá dificultades, como siempre las ha habido. Las superaremos, como siempre hemos hecho.
ir al comentario
Alfon1974 10/12/24 21:03
Ha comentado en el artículo La banca desea mi liquidez.
Lo que sé de esos hospitales de gestión privada con aseguramiento público en medio de un Sistema Nacional de Salud modelo Beveridge, tanto en España como en Reino Unido, es que hacían una preselección de pacientes menos complejos, derivando los más complejos a los hospitales públicos convencionales. De ahí la aparente mayor eficiencia, un paciente anciano pluripatológico que va a estar tres meses ingresado, no lo quiere ningún hospital privado, ahí no hay negocio, se lo sacan de encima tan pronto como pueden. Es lo que hacen ahora los 7 hospitales semiprivados de Madrid que abrió Esperanza Aguirre. Luego tienes el caso de la Fundación Jiménez Díaz, en Madrid, que también cobra de la Comunidad por cada paciente visto, con lo que cada vez crece más y ve más pacientes, pero el resto de hospitales públicos recibe lo mismo de la CAM, vea los pacientes que vea, luego es un agravio comparativo.Luego tienes el caso de Alemania y Francia, con modelo Bismarck, donde la mayor parte de la sanidad es privada con cargo a la seguridad social, y los costes son muy elevados, aunque la calidad es también más alta que aquí. Si queremos un modelo así, habrá que poner mucho dinero; no parece probable hacerlo funcionar estilo low cost, sólo los gastos de administración (cada paciente visto requiere unos trámites de cobro que el SNS no tiene) aumentan mucho el gasto.Eso que dices que el sistema estatista aumenta el gasto, es más bien al revés: nuestro SNS limita el gasto mediante las listas de espera, en el caso de especializada, y mediante una bajada profunda de la calidad en la atención primaria y en urgencias, que no tiene listas de espera. En cambio, un hospital privado quiere atender al máximo posible de pacientes, así gana más, por eso tiende a multiplicar las consultas e intervenciones quirúrgicas, aun a costa de generar daños al paciente (iatrogenia).Te cuento por qué los médicos prefieren un modelo Beveridge: porque así sólo se tienen que preocupar de la salud del paciente. Con el otro modelo, el objetivo es conseguir el máximo beneficio económico a la empresa que gestiona el hospital o clínica, y eso es un incentivo perverso que va en detrimento de la salud del paciente. La mayor parte de los médicos no tienen una mentalidad empresarial, sino sanitaria."Que el médico sea elegido por el paciente", otro incentivo perverso. Los pacientes no saben nada de medicina, lo único que valoran es que el médico sea simpático o serio. Elegirán al simpático, al que sonríe mucho, aunque sea un médico mediocre. Te lo digo yo que trabajé en una empresa sanitaria privada donde el lema era "MILLONES DE SONRISAS", y tenían las salas de espera empapeladas con ese lema, eso sí, luego contrataban gente con una formación más que dudosa, y los mejores médicos se les iban. No todas las empresas sanitarias privadas son así, pero es el modelo que se tiende a imponer, ya que da más rentabilidad: salarios muy bajos, lo que ahuyenta a los mejores médicos que emigran, siendo sustituidos por médicos provenientes de Sudamérica o África sin título de especialista homologado (en la privada no es obligatorio), y a menudo con una formación en el grado inferior a la de una enfermera en España, pero que sonríen mucho y son muy simpáticos. 
ir al comentario
Alfon1974 10/12/24 15:43
Ha respondido al tema ¿Alguno de vosotros es multimillonario? ¿Cómo lo habeis logrado?
Tengo un 33 % en RV,  25 % en RF (soberana y corporativa), 20 % en btc (empecé con 5 % y no he comprado más, pero ha subido mucho), 12 % en oro (en ETC), 10 % en efectivo, que incluye cuentas remuneradas y letras del tesoro. Mi mujer tiene 38 % de RV,  29 % RF, 19 % oro, 14 % efectivo. Cuando empezamos a invertir teníamos más del 50 % en RV y hemos ido bajando poco a poco. Está claro que si hubiéramos tenido más RV ahora tendríamos mucho más dinero, pero nuestro perfil inversor es conservador. 
Ir a respuesta
Alfon1974 09/12/24 21:54
Ha comentado en el artículo La fase final de la última burbuja.
Fue en esa crisis del petróleo cuando se empezó a desarrollar la energía nuclear civil. Después vinieron las renovables, con un espectacular desarrollo en cuanto a eficiencia en el caso de la fotovoltaica, y lo siguiente serán los biocombustibles, el hidrógeno, el almacenamiento en diversas formas, la fusión nuclear. Vamos, lo que viene pasando en los últimos siglos con las fuentes de energía, nada nuevo bajo el sol. Habrá crisis económicas, bursátiles, guerras, conflictos... pero siempre se sale adelante y se avanza. Nos tocará vivir tiempos difíciles, como a cualquier persona de cualquier tiempo.  Es la historia de la humanidad. 
ir al comentario
Alfon1974 09/12/24 21:13
Ha comentado en el artículo La fase final de la última burbuja.
Si la inflación vuelve a aparecer con fuerza, los activos volverán a subir con fuerza, y el que se quede en dinero fiat perderá rápidamente su capital ahorrado. Es lo que viene pasando en los últimos años, no hay razón alguna para que sea diferente esta vez. 
ir al comentario
Alfon1974 09/12/24 21:09
Ha respondido al tema Oro y plata, ¿cuándo entrar?
Nadie puede saber si el oro, o cualquier otro producto de inversión, va a estar más caro, más barato o igual dentro de un año o dos. Los estudios muestran que si vas a largo plazo, cuanto antes entres, más rentabilidad tendrás, de media. Si te sientes mejor así, prueba a poner varios puntos de entrada, para promediar el mercado, por ejemplo repartirlo en varias cantidades y entrar cada 6 meses. Pero lo más probable es que ganes menos así. 
Ir a respuesta
Alfon1974 09/12/24 20:37
Ha respondido al tema Foro adeslas
No conozco ningún médico que cobre ese dinero en España (y conozco muchos médicos). Conozco algunos que a base de guardias y privada (o sea echando unas 60-80 horas a la semana) se sacan 3000-4000 euros, si lo cuentas por hora es muy poco. Yo tengo una jornada normal, sin guardias, y saco poco más de 2000, y eso porque entré justo antes de la crisis de 2008 cuando podías negociar un plus, luego los salarios se hundieron y así siguen, en torno a 1500 según convenio. De todas formas, lo que se está hablando es que es ridículo pretender que una persona con 60 años y cualquier enfermedad crónica (lo normal a esa edad) pueda ser asegurado, y atendido de cualquier enfermedad que tenga con ese seguro, pagando 30 o 50 euritos al mes. Un sólo ingreso por un infarto cuesta decenas de miles de euros. Y antes o después, lo normal es que todo el mundo acabe teniendo un infarto o cáncer. Bienvenido a la realidad. Y cuidado, porque la sanidad, pública y privada, que tenemos, la vamos a perder en breve plazo, y TODOS lo vamos a pagar muy caro, antes o después, con nuestra salud. Ya no hay médicos dispuestos a echar horas sin límite a cambio de un salario justito: nada más cruzar la frontera ya les están pagando el doble o el triple y, además, encuentran a una población respetuosa y educada, lo que aquí ya se ha perdido. A mí, porque me ha pillado mayor y me voy a prejubilar en breve, pero los jóvenes que entran en medicina lo hacen con la condición de considerar seriamente emigrar toda su vida laboral. Si un bachiller no quiere, bajo ningún concepto, acabar en otro país, descarta de plano estudiar medicina. Serán sustituidos por médicos extranjeros con una formación muy dudosa, dispuestos a aceptar salarios de 1500 en la privada, donde no se les exige título de especialista. La mayor parte de los médicos buenos que aún no se han jubilado ya no aceptan trabajar con seguros: pago a tocateja, mínimo 100 euros por consulta. Pagais con cacahuetes, tenéis monos. Queríais médicos con alpargatas: ya los tenéis, pero ahora no pidáis calidad.
Ir a respuesta