Si se siguen utilizando de manera creciente los combustibles fósiles, es porque ahí están, sería de tontos desaprovecharlos. Mientras, se van desarrollando de manera espectacular las alternativas. Cuando empiecen a escasear los fósiles, se implementarán masivamente todas las alternativas desarrolladas y las que vayan surgiendo, se destinarán recursos crecientes a la investigación para acelerar el proceso lo que sea necesario. En realidad, es lo que viene pasando desde hace miles de años sin mayores problemas: se pasó de la fuerza física humana a la animal, luego la biomasa (leña), luego los fósiles, lo siguiente será biocombustibles y combustibles sintéticos (Repsol ya vende biocombustibles 100 % renovables, sin una gota de petróleo, a un precio similar al de la gasolina 98 Qué son los combustibles renovables de Repsol y dónde se producen Repsol inicia la venta de gasolina 100% renovable, al mismo precio que la gasolina 98 ) renovables con acumulación y nuclear de fisión y fusión ( Milena Roveda, presidenta de la EFA: “Ha llegado el momento de construir una planta de fusión nuclear para generar energía” | Tecnología | EL PAÍS ). Con respecto a las materias primas, la verdad es que tampoco nunca ha habido problemas al respecto: cuando una materia escasea y se encarece, otra más barata la reemplaza. En la época del Imperio Romano se hacían muchos productos de uso cotidiano con aceite de oliva, hoy día el aceite de oliva se deja para aliñar la ensalada y todos esos productos se basan en centenares de materias primas que no existían entonces. Muchas materias primas son de síntesis, con lo cual su disponibilidad es ilimitada. Nunca el progreso humano se ha parado por escasez de fuentes de energía o materias primas, ésa es la realidad. Sí que se pararía el progreso si se dejara de generar conocimiento. Es el conocimiento lo que genera el progreso, no las materias primas ni las fuentes de energía. Cada vez se genera más conocimiento en el mundo, dado que no para de aumentar la población formada capaz de generarlo, y espera a tener sistemas de AI generando conocimiento nuevo 24/7/365.Dicho sea con todo el respeto, creo que los colapsistas (existentes desde hace milenios) no entendéis cómo funciona el sistema de la civilización humana, basado en el conocimiento que genera la innovación continua y la adaptabilidad. Yo también tuve mi época colapsista, hasta que me di cuenta del grave fallo de base en ese planteamiento, que es suponer que todo va a seguir como en el momento presente, sin más avance tecnológico ni generación de conocimiento. Es lo que pensaban en el siglo XIX: se acabará el carbón en pocos años y la revolución industrial inglesa se esfumará e Inglaterra volverá a ser un país agrícola y ganadero. Incluso, cuando aparece una tecnología nueva, siempre hay desconfianza y desdén: cuando aparecieron los primeros vehículos a motor de gasolina en EE.UU, hace un siglo, la opinión generalizada es que tardarían más de un siglo en sustituir a los caballos, en el mejor de los casos. O que antes de eso se agotaría el petróleo. Pocos años después, ya no había coches de caballos en las ciudades norteamericanas, que dejaron de estar cubiertas de excremento de caballo. En pocos años veremos un cambio similar con los coches eléctricos autónomos de uso compartido, nuestras ciudades cambiarán radicalmente, a mejor, no hará falta tener buena parte de la superficie destinada a aparcamiento, y las familias se ahorrarán su segundo mayor gasto, después de la vivienda. Hoy día tenemos el mismo discurso con la IA, por parte de quienes no la conocen, que son casi todos. Quienes la conocen dicen que es el mayor avance que ha habido desde el control del fuego, que va a crear un mundo totalmente diferente y mucho mejor. Tampoco digo que todo vaya a ser un paseo triunfal, habrá dificultades, como siempre las ha habido. Las superaremos, como siempre hemos hecho.