Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario 1755 - Bolsa

1755 04/09/25 00:09
Ha respondido al tema BWX Technologies (BWXT)...
Entrevista a "operador nuclear", en la que se habla de SMRs.https://youtu.be/s01zJgkfv4k?si=RNKNuePryz0ABoBZ
1755 30/08/25 16:24
Ha respondido al tema EchoStar (SATS)...
"La culpa" de ese estudio es tuya q "me tiras de la lengua" :)No, de momento, salvo Gilat, no he decidido a pillar nada; estoy en "consultas con la almohada", xq hay muchas cosas que me tientan.X otro lado, septiembre suele ser un mes de volatilidad en el que los mercados y las acciones concretas hacen cosas raras y se dan oportunidades de pillar buenos valores con cierto descuento.Cuando haga algún movimiento concreto ya te comentaré xq es obligatorio diversificar la cartera.
1755 30/08/25 16:10
Ha respondido al tema EchoStar (SATS)...
El caso Starlink es peculiar.Starlink es una constelación de varios miles de satélites que opera en una parte del espectro electromagnético que no se estaba usando, lo que les facilita enormemente poder desplegar su servicio en cualquier país del mundo, y ofrece acceso a Internet satelital a cualquier  emplazamiento, mediante un equipo de comunicaciones especial.X otro lado, dado que desarrolla una actividad económica, debe pagar impuestos en los países donde opera y la forma de articularlo y evitarse problemas legales, es pedir "autorización administrativa", lo que la autoriza a comercializar sus servicios en España sin ningún tipo de cortapisa.Así mismo, tb le interesa aliarse con operadoras clasicas, xq cubre un nicho de mercado que éstas no cubren, lo que les facilita la "venta cruzada".Por último,  siempre habrá clientes con capacidad económica suficiente como para costearse este servicio.
1755 30/08/25 15:11
Ha respondido al tema EchoStar (SATS)...
Sí que podrán proporcionar servicio en un país concreto, previa autorización administrativa x parte del Ministerio y previo acuerdo comercial con la/s operadora/s de Telefonía móvil para poder usar frecuencias electromagnéticas que tengan asignadas.
1755 30/08/25 14:13
Ha respondido al tema EchoStar (SATS)...
Los Aurora de EchoStar pasarán cada 90 minutos sobre el mismo punto y  tendrán licencia para operar en USA (y sobre el mar y Antártida) pero no en el resto de países del mundo, x lo que EchoStar deberá establecer acuerdos, tipo AST, para proporcionar servicios en terceros países.Los operadores de comunicaciones manejan el concepto del ARPU (Average Revenue Per User ó Ingreso Medio x Usuario); dicho ARPU es proporcional al PIB del país en el que se presta servicio, con lo que se dan diferencias muy grandes de ARPUs entre países para un mismo servicio, lo que puede acabar haciendo que a un operador le resulte antieconómico prestar servicio en un país concreto (Telefónica, x,ej está vendiendo sus unidades de negocio en SudAmérica).El asunto del ARPU es complejo y da para unos cuantos post al respecto.
1755 29/08/25 14:33
Ha respondido al tema EchoStar (SATS)...
En el caso europeo, al tratarse de un mercado fragmentado e intervenido, va muy retrasado respecto a lo que se está haciendo en USA.A ver si en Bruselas se ponen las pilas y dejan de perder el tiempo y el dinero en perseguir la quimera de la "Agenda Verde" y se ponen en serio a desarrollar la industria aeroespacial y de comunicaciones satelitales, que es aquí donde de verdad hay retorno económico, social y científico-técnico.
1755 29/08/25 12:59
Ha respondido al tema EchoStar (SATS)...
Estoy cayendo en la cuenta que EchoSat, gracias a los Aurora y a los 500 MHz de frecuencia disponible para D2D , tiene una ventaja competitiva enorme en el mercado USA en D2D y está llamada a ser el actor principal en el mismo.Y que si se alia con Starlink podrá monopolizar un buen trozo del mercado de las comunicaciones de voz y datos tierra-satélite-tierra.X otro lado, se está definiendo el 6G y se comienza a esbozar el 7G de las comunicaciones moviles, x lo que en lo que a comunicaciones satelitales D2D se refiere se van a implementar saltos tecnológicos cada 7 años, a lo sumo.
1755 29/08/25 12:52
Ha respondido al tema EchoStar (SATS)...
Preguntando en qué frecuencias operarán los satélites aurosa que EchoStar ha contratado a MDA?Los satélites MDA AURORA™ D2D que EchoStar ha contratado a MDA para su constelación de LEO operarán en la banda AWS-4 / S-band (2 GHz), utilizando hasta 25 bloques de 20 MHz, es decir, un total de 500 MHz de espectro. Esta configuración es totalmente compatible con los estándares 3GPP de 5G NTN, lo que permite servicios directos (mensajería, voz, datos, vídeo) a dispositivos 5G sin modificaciones . En resumen: Frecuencia: banda de 2 GHz (AWS-4 / S-band)Ancho de banda total previsto: hasta 25 × 20 MHz = 500 MHzCumplimiento técnico: diseño conforme a estándares 3GPP NTN, compatible con dispositivos 5G existentes .Cuántos canales simultáneos soportarán dichos Aurora? No hay información pública disponible que indique expresamente cuántos canales simultáneos podrá manejar cada satélite Aurora D2D de EchoStar (MDA Aurora™). Las fuentes disponibles se centran en otros aspectos técnicos de los satélites—como uso de espectro, cumplimiento con estándares o capacidad global—pero no abordan ese punto específico. Voy resumiendo lo que sí se sabe: La constelación utilizará hasta 25 bloques de 20 MHz, es decir, un total de 500 MHz en la banda S/AWS-4 (~2 GHz) .El satélite es software-definible, con control de haz en tiempo real, enlaces ópticos entre satélites y un potente procesamiento a bordo compatible con estándares 3GPP y Open RAN .Dado que el número de canales simultáneos dependerá fuertemente del ancho de banda de cada canal (por ejemplo, si se trata de canales de voz estrecha, canales LTE/NR o portadoras más amplias tipo 10-20 MHz), no se puede estimar sin conocer: el ancho de banda destinado a cada canal,el tipo de comunicación (TDD o FDD), yla división UL/DL o guardas entre canales.Un usuario en un foro económico incluso hizo un cálculo estimado para un ancho de 30 MHz en D2D LEO con supuestos generales (200 kHz por canal, un 10 % reservado para guardas): ≈135-150 canales por 30 MHz por dirección .Aplicando ese razonamiento a los 500 MHz del sistema: Para canales de ~200 kHz: ⁓(500 000 kHz / 200 kHz) ≈ 2 500 canales simultáneos, antes de considerar guardas y overhead.Con un 10 % reservado para overhead (450 MHz útiles): ≈ 2 250 canales.Para portadoras más anchas tipo LTE/NR (p. ej. 10 MHz): solo habría 45 portadoras en total. ¿Qué podemos concluir? No hay datos públicos específicos sobre canales simultáneos por satélite Aurora.El número podría variar significativamente según el ancho de canal utilizado (desde cientos hasta unos pocos, si se usan portadoras anchas).Si me indicas qué tipo de canal estás considerando (voz narrowband, portadoras LTE/NR, IoT, etc.), podría ayudarte a hacer una estimación más precisa usando una fórmula adaptada. A cuantos usuarios de voz, navegación web se pueden atender simultáneamente con un canal de los de Aurora? Vamos a traducir todo a números concretos y razonables para un solo bloque de 20 MHz (un “canal” 20 MHz tipo Aurora / AWS-4). Haré tres escenarios (conservador / típico / optimista) y dos supuestos de overhead (10 % y 30 %) para cubrir la realidad de NTN. Las fuentes principales que uso: 3GPP/NTN, pruebas de laboratorio NR-NTN (pico ≈3 bit/s/Hz), especificaciones EVS y estudios de demanda de navegación web. Supuestos clave Ancho del canal: 20 MHz (1 bloque). Eficiencia espectral considerada (bits/s/Hz): conservadora 0.5, típica 1.0, optimista 2.0 (y referencia de laboratorio pico 3.0). Overhead (control, guardas, señalización, retransmisiones, etc.): dos casos: 10 % (optimista) y 30 % (conservador).Tasas por servicio:Voz (EVS): considerar 12–24 kb/s de codec; incluyendo overhead IP/RTP/segregación tomo dos ejemplos: ~20 kb/s por llamada (codec configur. baja) y ~35 kb/s (codec más alta / menos compresión). Navegación web (usuario activo): rango típico 0.1 Mbps (muy ligero / carga de texto) hasta 1.0 Mbps (páginas con imágenes, JS, anuncios); estudios industriales muestran uso medio pico entre 0.1–2 Mbps según actividad.  Resultados (por 20 MHz) Los números abajo son usuarios simultáneos estimados atendibles dentro de ese bloque de 20 MHz. Eficiencia 0.5 bit/s/Hz → capacidad raw = 10 Mbpsusable (-10%): 9.0 Mbps → voz 20 kb/s ≈ 450 llamadas ; voz 35 kb/s ≈ 257 llamadas ; web 0.1 Mbps ≈ 90 usuarios ; web 0.5 Mbps ≈ 18 usuarios ; web 1.0 Mbps ≈ 9 usuarios.usable (-30%): 7.0 Mbps → voz 20 kb/s ≈ 350 llamadas ; web 0.1 Mbps ≈ 70 usuarios.Eficiencia 1.0 bit/s/Hz → capacity raw = 20 Mbpsusable (-10%): 18.0 Mbps → voz 20 kb/s ≈ 900 llamadas ; voz 35 kb/s ≈ 514 llamadas ; web 0.1 Mbps ≈ 180 usuarios ; web 0.5 Mbps ≈ 36 usuarios.usable (-30%): 14.0 Mbps → voz 20 kb/s ≈ 700 llamadas ; web 0.1 Mbps ≈ 140 usuarios.Eficiencia 2.0 bit/s/Hz → capacity raw = 40 Mbpsusable (-10%): 36.0 Mbps → voz 20 kb/s ≈ 1 800 llamadas ; voz 35 kb/s ≈ 1 028 llamadas ; web 0.1 Mbps ≈ 360 usuarios ; web 0.5 Mbps ≈ 72 usuarios.usable (-30%): 28.0 Mbps → voz 20 kb/s ≈ 1 400 llamadas ; web 0.1 Mbps ≈ 280 usuarios.Referencia laboratorio / pico 3.0 bit/s/Hz → raw = 60 Mbps (útil para ver techo teórico)usable (-10%): 54.0 Mbps → voz 20 kb/s ≈ 2 700 llamadas ; web 0.1 Mbps ≈ 540 usuarios. (He mostrado dos valores de voz y varios perfiles de web para que veas cómo cambia la capacidad según la calidad-codec y el perfil de navegación.)  Interpretación práctica / recomendación Para llamadas de voz con EVS y configuraciones razonables, por un bloque de 20 MHz es realista esperar del orden de cientos a ~1–2 millares de llamadas simultáneas, dependiendo fuertemente de la eficiencia espectral real en enlace satélite-UE y del overhead operativo. Un valor plausible y conservador para dimensionamiento comercial sería ~200–900 llamadas por bloque de 20 MHz. Para navegación web (usuarios activos): si el servicio objetivo es navegación ligera (≈0.1 Mbps), un bloque 20 MHz puede atender de decenas a varios cientos de usuarios simultáneos (p. ej. típicamente 70–360 usuarios según eficiencia/overhead). Si se pretende ofrecer experiencia “rápida” (≥0.5–1 Mbps), los usuarios simultáneos por bloque caen a decenas (≈9–72 por bloque en nuestros escenarios). Importante: un satélite Aurora no opera con un único haz ni con un único bloque. Aurora es software-definible, puede crear múltiples haces con reutilización de frecuencia y usar varios bloques (EchoStar/MDA han declarado hasta 25×20 MHz disponibles para la constelación). La capacidad total por satélite = (capacidad por haz × número de haces × bloques por haz) y puede escalar mucho más. Calcula capacidad de llamadas de voz y de navegación web suponiendo 2 bloques de 20 MHz y 10 hacesPerfecto — hice los cálculos. Supuestos usados (tal como pediste): 2 bloques de 20 MHz por haz y 10 haces → factor multiplicador total = 2 × 10 = 20 sobre la capacidad de un bloque de 20 MHz en un solo haz. También mantengo los escenarios ya usados antes para eficiencia espectral (bits/s/Hz) y overhead: Eficiencias consideradas: 0.5, 1.0, 2.0 (y adicionalmente el pico laboratorio 3.0 como techo teórico).Overhead (control/signaling/guardas/etc.): 10 % y 30 %.Conversión: 1 Mbps = 1000 kb/s.A continuación los resultados totales por satélite (todos los haces y bloques agregados) para cada escenario. Resultados (capacidad total satélite = 20 × capacidad por bloque de 20 MHz) Eficiencia 0.5 bit/s/Hz (raw 10 Mbps por bloque) usable −10% → 180 Mbps totalVoz 20 kb/s → 9 000 llamadas simultáneasVoz 35 kb/s → 5 142 llamadasWeb 0.1 Mbps → 1 800 usuariosWeb 0.5 Mbps → 360 usuariosWeb 1.0 Mbps → 180 usuariosusable −30% → 140 Mbps totalVoz 20 kb/s → 7 000 llamadasVoz 35 kb/s → 4 000 llamadasWeb 0.1 Mbps → 1 400 usuariosWeb 0.5 Mbps → 280 usuariosWeb 1.0 Mbps → 140 usuariosEficiencia 1.0 bit/s/Hz (raw 20 Mbps por bloque) — escenario típico usable −10% → 360 Mbps totalVoz 20 kb/s → 18 000 llamadasVoz 35 kb/s → 10 285 llamadasWeb 0.1 Mbps → 3 600 usuariosWeb 0.5 Mbps → 720 usuariosWeb 1.0 Mbps → 360 usuariosusable −30% → 280 Mbps totalVoz 20 kb/s → 14 000 llamadasVoz 35 kb/s → 8 000 llamadasWeb 0.1 Mbps → 2 800 usuariosWeb 0.5 Mbps → 560 usuariosWeb 1.0 Mbps → 280 usuariosEficiencia 2.0 bit/s/Hz (raw 40 Mbps por bloque) usable −10% → 720 Mbps totalVoz 20 kb/s → 36 000 llamadasVoz 35 kb/s → 20 571 llamadasWeb 0.1 Mbps → 7 200 usuariosWeb 0.5 Mbps → 1 440 usuariosWeb 1.0 Mbps → 720 usuariosusable −30% → 560 Mbps totalVoz 20 kb/s → 28 000 llamadasVoz 35 kb/s → 16 000 llamadasWeb 0.1 Mbps → 5 600 usuariosWeb 0.5 Mbps → 1 120 usuariosWeb 1.0 Mbps → 560 usuariosPico laboratorio 3.0 bit/s/Hz (raw 60 Mbps / bloque) — techo teórico usable −10% → 1 080 Mbps total → voz 20 kb/s ≈ 54 000 llamadas (etc.)usable −30% → 840 Mbps total → voz 20 kb/s ≈ 42 000 llamadas.Interpretación práctica y notas Escenario “típico” plausiblemente realista: eficiencia ≈1.0 bit/s/Hz con overhead ≈30 % → ≈14 000 llamadas (20 kb/s) por satélite con 2 bloques × 10 haces; ≈2 800 usuarios de web a 0.1 Mbps; ≈280 usuarios a 1 Mbps.Estos números son estimaciones de ingeniería: en campo la capacidad efectiva estará limitada por factores adicionales — calidad de enlace (SNR), uplink UE (potencia), latencia/retx, señalización por usuario, control de recursos, priorización/QoS, solapamiento de haces, y plan de reutilización de frecuencia.Además, “llamadas simultáneas” reales también dependen del uso de codecs (EVS configurado), sus buffers y del overhead de RTP/IP/RRC; para dimensionamiento de red comercial conviene usar el caso conservador (efic. 0.5–1.0 y overhead 30 %).La capacidad crece linealmente con más bloques y/o más haces; si quieres modelar otros valores (p. ej. 5 bloques, 20 haces, o distintos ratios de voz a datos) te lo calculo rápidamente. 
1755 29/08/25 10:22
Ha respondido al tema EchoStar (SATS)...
Preguntando x las frecuencias que usan los diferentes estándares d la telefonía movil....Las tecnologías móviles no usan una sola frecuencia, sino bandas de espectro distintas según el país y el operador. Te resumo lo general:  📡 2G (GSM, EDGE) Europa/LatAm: 900 MHz, 1800 MHzEE. UU.: 850 MHz, 1900 MHz 📡 3G (UMTS, HSPA) Europa/LatAm: 900 MHz, 2100 MHzEE. UU.: 850 MHz, 1700 MHz (AWS), 1900 MHz 📡 4G (LTE) Opera en múltiples bandas, las más comunes: 700 MHz (Banda 28 en LatAm, Banda 13/17 en EE. UU.)800 MHz (Banda 20 en Europa)1800 MHz (Banda 3, muy usada globalmente)2600 MHz (Banda 7)También otras: 850, 900, 1900, 2100 MHz 📡 5G (NR – New Radio) Se divide en dos grandes rangos: 5G sub-6 GHz (FR1):600 MHz, 700 MHz, 2.5 GHz, 3.3–4.2 GHz (muy común en Europa, LatAm y Asia)5G mmWave (FR2):24 GHz, 26 GHz, 28 GHz, 39 GHz, 47 GHz (sobre todo en EE. UU., Corea, Japón) 👉 En resumen: 2G/3G = 850–2100 MHz4G = 700–2600 MHz (con muchas variantes)5G = desde 600 MHz hasta 52 GHz (según despliegue)Creo que vamos a ver un amplio desarrollo de la D2D, que rápidamente pondrá de manifiesto la necesidad de usar en frecuencias  distintas de las actualmente destinadas a Telefonía móvil.Eso exigirá de nuevos estándares y equipamiento, en tierra y espacio, que está x ser desarrollado, xq la D2D necesita más ancho de banda si se quiere hacer de este servicio una tecnología de masas, que de servicio desde un smartphone a un vehículo autopilotado, a un dron, etc.
1755 29/08/25 09:31
Ha respondido al tema EchoStar (SATS)...
Cuelgo esto aquí para tener una referencia de las frecuencias usadas en comunicaciones satelitales, sus ventajas, inconvenientes y casos de uso.En comunicaciones satelitales se usan bandas de frecuencia específicas asignadas por la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) para evitar interferencias. Cada banda tiene ventajas y limitaciones (capacidad, penetración atmosférica, costos de equipos). Te resumo las principales:  📡 Bandas de frecuencia más usadas en comunicaciones satelitales UHF (300 MHz – 3 GHz)Usada en satélites militares y algunos sistemas móviles.Ventaja: buena penetración atmosférica y cobertura amplia.Inconveniente: poco ancho de banda disponible.L (1 – 2 GHz)GPS (1.2 – 1.6 GHz), comunicaciones móviles por satélite (Iridium, Inmarsat).Ventaja: resistente a la lluvia y la atmósfera.Inconveniente: capacidad limitada.S (2 – 4 GHz)Comunicaciones móviles satelitales, meteorología y algunos radares.Ventaja: mejor capacidad que L.Inconveniente: más susceptible a congestión y uso compartido con servicios terrestres.C (4 – 8 GHz)Comunicaciones fijas por satélite (TV, datos, telefonía).Muy usada en regiones tropicales (menos afectada por lluvias).Inconveniente: antenas más grandes.X (7 – 8 GHz)Principalmente militar y gubernamental.Alta fiabilidad y menor congestión.Ku (12 – 18 GHz)Televisión satelital (DTH), VSAT, internet satelital.Ventaja: antenas más pequeñas y alta capacidad.Inconveniente: atenuación por lluvia (rain fade).Ka (26 – 40 GHz)Internet satelital de alta velocidad (Ej: Starlink, HTS).Ventaja: mucho ancho de banda.Inconveniente: muy sensible a la lluvia y condiciones atmosféricas.Q/V (40 – 75 GHz, experimental)Satélites de nueva generación, aún en desarrollo.Ventaja: gran capacidad.Inconveniente: fuertes pérdidas atmosféricas. ✅ En resumen: L y S → móviles y navegación.C y Ku → TV y datos fijos.Ka → internet satelital moderno.X y UHF → militar. En qué frecuencias opera el D2D satelital? El D2D satelital (Direct-to-Device, también llamado NTN – Non Terrestrial Networks) es la tecnología que permite que un teléfono móvil común se conecte directamente con un satélite sin necesidad de terminales especiales (antenas grandes, VSAT, etc.).Actualmente no hay una sola frecuencia global, pero te resumo lo que se está usando y probando:---📡 Frecuencias usadas en D2D satelital1. Banda L (1–2 GHz)Ejemplos: servicios de Iridium, Globalstar, Inmarsat.Ventajas: baja atenuación, buena cobertura.Limitación: capacidad limitada.2. Banda S (2–4 GHz)Usada en algunos proyectos NTN de 3GPP.Mejora el ancho de banda respecto a L.3. Banda n255 / n256 (con 3GPP Rel-17 para 5G NTN)n255: 1.6–2.2 GHz (banda L extendida).n256: 2–2.2 GHz (parte de banda S).Estándares definidos para telefonía y datos directos al móvil.4. Banda Ku (12–18 GHz)Usada en pruebas de Starlink D2D con T-Mobile (EE. UU.).Requiere integración con móviles 4G/5G.Mayor capacidad, pero más sensible a la lluvia.5. Futuras expansiones: Ka (26–40 GHz)En estudio para D2D de alta velocidad en futuras generaciones.Desafío: pérdidas atmosféricas y eficiencia en teléfonos pequeños.--✅ En resumen:Hoy el D2D satelital real en móviles comerciales está en banda L y S (1.6–2.2 GHz).3GPP estandarizó n255 y n256 para 5G NTN.Starlink + T-Mobile trabajan en banda Ku para mensajes y luego datos.