Una de las cosas que a mi humilde entender hace variar la situación de la vivienda, es que obteniendo una hipoteca a 30 años del 100% del coste, podría llegar a empatar y, en algunos cados ser menor, que el precio que se pide por su alquiler, llegando en muchos casos a la paradoja de que tu compras una casa que al final pagarán tus inquilinos y nunca serán propietarios de ella. Esto es un sinsentido, esto se ha intentado resolver con la limitación de precios, que me temo que salvo ciudades de Catalunya no se aplica, y además la forma de parametrizar tales precios por zonas, tiene muchos defectos e incongruencias, además de “promover” la no reforma y el “no mantenimiento”, porque al final el precio por m2, no varia, por ejemplo, si tiene la cocina nueva o de hace 25 años.
Antes de 2008, por lo general no ocurría eso, aunque por incrementos del IPC e incremento de los precios de vivienda, al cabo de unos años podría suponer calculando el precio que pagaste por la finca, suponiendo también el 100% de hipoteca, con tales incrementos pudiera resultar que el alquiler superase esta teórica cuota.
Sigo pensado que esto tiene que parar en algún momento, los incrementos no son sostenibles en el tiempo. Las cosas no valen lo que se solicita por ellas, sino que mas pronto que tarde, valen lo que "alguienes" están dipuestos/as a pagar por ellas.
Como he anotado, en muchos casos el importe del alquiler es mayor a una cuota hipotecaria, pero como estos/as inquilinos/as no disponen de un 30% de ahorros para pagar el 20% de entrada y el 10 y pico de impuestos y gastos y quedan fuera del circuito de financiación. Según algún economista que si te digo al verdad, a mi entender, no acierta siempre y tiene opiniones para mi discutibles, si hay un mercado, la banca encontrará la forma, es decir, si hay mercado de hipotecas al 100%, el sector financiero ya lo organizará para dar oferta a tal mercado. Pero no es así, o al menos no en este caso, porque en este asunto hay temas regulatorios a considerar, que no son solo de España sino de toda la UE, las hipotecas por encima del 80% no son titulizables, este es un escollo muy, muy importante, y luego está la implicación de los solicitantes, si no ponen un euro tal implicación será probablemente cero