Sánchez, 0 casas. Miss Islas Canarias 1936, bastantes casas,
PPSOE DISOLUCIÓN !!!
PPSOE, ARRUINANDO ESPAÑA DESDE HACE 50 AÑOS !!!
Loving Málaga
#13712
Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z
Ojito. Que vienen curvas.
Fuente: Mº de Transportes y Movilidad Sostenible; elaboración propia
#13713
Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z
Ojo al exitazo de las tiritas del gobierno:
Fuente: ICO; elaboración propia Los pisitos están más solos que la una, vendiendo y comprándose entre ellos. Pero mejor solo que mal acompañado, ¿no? Saludos.
La subida de los tipos hipotecarios pone de relieve la necesidad de medidas macroprudenciales en Europa
Mathias Pleissner (Scope Ratings) | La subida de los tipos hipotecarios ha aumentado la presión sobre la accesibilidad a la compra de vivienda. La prolongación de los plazos de las hipotecas a tipo fijo limita el riesgo de perturbaciones en el sistema bancario y favorece la resistencia de los mercados hipotecarios de la zona del euro.
La certidumbre en torno al calendario de revisión de los tipos de interés de las hipotecas, especialmente para los prestatarios que suscribieron hipotecas a tipo fijo en el periodo de tipos de interés ultra bajos y cuyos periodos fijos están llegando ahora a su fin, ayudará a los prestatarios a ajustar sus pautas de consumo y a mitigar el riesgo de impago. Para mejorar la estabilidad financiera, la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS) sigue impulsando medidas macroprudenciales armonizadas basadas en el prestatario (BBM) en toda Europa.
En 18 de los 21 países de la Unión Bancaria se aplican límites a la relación préstamo-valor, deuda-ingresos y deuda-servicio-ingresos, que han demostrado su eficacia para frenar los riesgos sistémicos, en particular en los mercados inmobiliarios sobrecalentados. Sin embargo, Alemania, España e Italia no han aplicado aun formalmente medidas basadas en el prestatario. En su lugar, se basan en las prácticas internas de los bancos y en las directrices de supervisión.
Si no se adoptan medidas uniformes, la Junta Europea de Riesgo Sistémico teme que los mercados sigan siendo vulnerables a auges inmobiliarios inducidos por el crédito y a bruscas correcciones, lo que refuerza la necesidad de un marco regulador coherente en toda la UE.
Así pues, los mercados inmobiliarios europeos han entrado en una nueva fase de divergencia regional, tras una década que pasó de la estabilidad a la volatilidad extrema. Tras un periodo de crecimiento generalizado de 2015 a 2019, la pandemia del Covid-19 desencadenó un inesperado auge inmobiliario, que dio paso a una brusca corrección en 2022 en un contexto de agresivo endurecimiento monetario.
El sur de Europa, con España y Portugal a la cabeza, se ha erigido en el actual motor del crecimiento. El precio de la vivienda en estos países aumenta anualmente a ritmo de doble dígito en un contexto de fuerte apoyo macroeconómico, que incluye un sólido crecimiento del PIB y un potencial hipotecario sin explotar. Los mercados de Europa central y septentrional se están estabilizando tras los recientes descensos, mientras que los mercados de Europa oriental podrían estar acercándose a sus propios puntos de inflexión. El ciclo inmobiliario europeo parece estar cada vez más determinado por los fundamentales específicos de cada región, más que por tendencias generales y sincronizadas.
Por lo que respecta a las nuevas emisiones, el mercado de bonos garantizados ha vuelto por sus fueros: en junio se emitieron 20.400 millones de euros en el segmento de referencia en euros con lo que el segundo trimestre alcanzó su mejor resultado desde 2019, contrarrestando la calma de principios de año y marcando un tono positivo para el año. Con una emisión de 100.000 millones de euros en lo que va de año, el impulso actual sugiere que existe una base sólida para cumplir nuestra previsión de 155.000 millones de euros para todo el año.
#13715
Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z
Pues las risas que nos vamos a echar con los aranceles del naranjito y el apalancamiento de las empresas exportadoras. Todo fiado a los ladrillos, como no.
#13716
Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z
El sur de Europa, con España y Portugal a la cabeza, se ha erigido en el actual motor del crecimiento. El precio de la vivienda en estos países aumenta anualmente a ritmo de doble dígito
¿Lo decíamos por este foro o no?
#13717
Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z
Pero no viene la gran debacle de los precios? O esta subida es el ultimo sprint antes de la caída?
#13718
Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z
Vd que cree?
#13719
Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z
La gran debacle que anuncias ;-) lo que pasa que desde hace 3 años que se creó este hilo las noticias y los datos como la que acabas de poner parecen indicar lo contrario. Habrá que esperar un poco mas a ver si se cumplen las predicciones
#13720
Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z
¿El que he puesto yo? ¿Lo del crecimiento? Sume 1+1. Por cierto, no es 3. Y sobre el incremento de precios de dos digitos, sepa vd. compañero, que al aumentar el LTV (datos contrastables) y añadirs una caida de la superficie superficie en m2, este produce aberraciones en el precio/m2, corrigiendolo al alza absurdamente
Como esta que tiene vd. en los datos más actuales de los notarios: Fuente: Notariado
Fuente: Notariado
Y como siempre, por supuesto vd. es libre de creerse ese incremento de precios y celebrarlo con champagne, convenientemente burbujeado, faltaría más.
#13721
Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z
Por cierto, como limiten el LTV por arriba o bien limiten el plazo como se insinua a viva voz desde las instituciones europeas, va a tener que cavar un hoyo muy hondo para encontrar el valor de su piso. La noticia tiene más chicha aparte de insinuar la posicion anticíclica de los paises del sur. Nadie va a decir que hay burbuja sin subterfugios. Nadie quiere tirar la primera piedra. No se que espera que le diga la prensa "rosa". Lo que se hace evidente es que el piso esta devorando la economía productiva como si no hubiera mañana. Pero vd. parece no querer enterarse.
#13722
Re: Burbuja inmobiliaria de la A a la Z
Lo que está devorando la economía no son los precios de las viviendas, es el precio de todo. Yo lo llamo inflación.
Yo creo que el BCE se ha pasado de frenada bajando los tipos de interés... Esto alimenta las subidas de precio en vivienda. Pero lo hacen a propósito porque les interesa una inflacion algo alta y tipos bajos, ya que los Estados estan muy endeudados. Esto junto con la falta de obra nueva da lugar a una escalada inevitable de precios. Lo combinas con no deflactar el IRPF, y esto para los Estados es un chollo. Aumentan la recaudacion y pueden decir: "no hemos subido impuestos".