Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Datos macro de la economía española

1,26K respuestas
Datos macro de la economía española
Datos macro de la economía española
Página
85 / 85
#1261

Re: Datos macro de la economía española

La facturación industrial española frena en julio su crecimiento al 1,9% y la del sector servicios al 4,7%, ambas 1,7 puntos por debajo de junio


CdM | En julio, la facturación de la industria registró una subida del 1,9% frente al mismo mes del año pasado, mientras que la del sector servicios aumentó un 4,7%. En ambos casos, la tasa es 1,7 puntos inferior a la del mes anterior, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta manera, las ventas de la industria encadenan dos meses de incrementos interanuales y las ventas del sector servicios suman 16 meses consecutivos de tasas interanuales positivas.

En cuanto a la industria, el Índice General de Cifra de Negocios (ICN) corregido de efectos estacionales y de calendario presentó en julio una variación del 1,3% respecto al mismo mes del año anterior.

Por destino geográfico de las ventas, todos los mercados presentaron tasas anuales positivas en julio. Destacó el aumento del 3,6% en la zona euro del mercado exterior.

Por CCAA, el índice de cifra de negocios aumentó respecto a julio de 2024 en 10 y disminuyó en las otras siete. Los mayores incrementos se produjeron en Comunidad de Madrid (11,3%), Canarias (7,6%) y Galicia (6,9%). Y los mayores descensos se dieron en Principado de Asturias (-16,9%), Baleares (-8%) y Castilla y León (-3,1%).

En lo referente al sector servicios, el índice general de la cifra de negocios corregido de efectos estacionales y de calendario experimentó una variación del 4,3% en julio respecto al mismo mes de 2024. Esta tasa fue 1,6 puntos inferior a la registrada en junio.

Por CCAA, todas aumentaron. Canarias (8,7%), Extremadura (8,5%) y Baleares (8,3%) fueron las que más subieron. Por su parte, Galicia (3,1%), Comunidad Valenciana (3,2%) y Cataluña (3,2%) registraron los menores incrementos.
El índice de empleo experimentó una variación del 1,4% en julio respecto al mismo mes del año anterior. Esta tasa fue una décima inferior a la registrada en junio.

#1262

La inversión extranjera en España se desploma más de un 60% hasta junio, con 8.476 millones

 
La inversión extranjera en España, sin Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE), ha caído un 60,4% en los primeros seis meses de 2025 en comparación al mismo periodo del año pasado, y ha alcanzado un volumen de 8.476 millones de euros, según el Registro de Inversiones Extranjeras DataInvex de la Secretaría de Estado de Comercio, recogido por Europa Press.

En concreto, la inversión extranjera en España ha pasado de los 21.407 millones de euros hasta junio de 2024 (7.483 millones en el primer trimestre y 13.924 millones en el segundo trimestre) a los 8.476 millones entre enero y junio de 2025 (4.483 millones en el primer trimestre y 3.992 millones en el segundo trimestre).

La Comunidad de Madrid vuelve a ser la región que lidera la captación de fondos procedentes del exterior en los seis primeros meses del año, con 4.509 millones, el 53,2% del total, aunque por debajo de los 15.903 millones registrados entre enero y junio de 2024.

Le sigue Cataluña, con 1.189 millones --frente a los 2.879 de un año antes--, siendo las únicas dos comunidades con una inversión superior a los 1.000 millones de euros en el primer semestre del año, periodo marcado por la incertidumbre geopolítica y arancelaria.

Tras ellas, destacan las inversiones extranjeras directas en La Rioja con 402 millones, Cantabria con 370 millones, País Vasco con 286 millones, Andalucía con 283 millones, la Comunidad Valenciana con 275 millones o la Región de Murcia con 253 millones.


POR SECTORES Y PAÍSES DESTINATARIOS

El sector que más inversión extranjera acaparó hasta junio fue el de 'servicios de información', con 814 millones de inversión. Le siguen las inversiones en 'actividades inmobiliarias', con 879 millones, en la 'industria de alimentación', con 772 millones, en 'suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire', con 770 millones.

En cuanto al país --inmediato-- origen de la inversión destaca Luxemburgo (2.947 millones); Francia (824 millones); México (731 millones); Países Bajos (648 millones); Alemania (465 millones) Bélgica (308 millones); Estados Unidos (286 millones); Italia (234 millones) 

#1263

El PIB sube en el segundo trimestre por encima de lo esperado: un 0,8% trimestral y un 3,1% interanual

 
La economía española creció un 0,8% en el segundo trimestre del año, dos décimas más que en el trimestre anterior y una décima más que el dato avanzado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a finales de julio.

Por su parte, el crecimiento interanual del PIB se situó en el segundo trimestre en el 3,1%, una décima menos que en el trimestre anterior pero tres décimas más que el dato avanzado el pasado julio, según los datos de Contabilidad Nacional publicados este viernes por Estadística.

En lo que respecta al avance interanual del PIB del 3,1%, sólo la demanda interna contribuyó al crecimiento, al aportar 3,5 puntos, en tanto que la demanda externa restó medio punto, siendo ésta su menor contribución desde el último trimestre de 2023.

Por su parte, la demanda nacional contribuyó con 0,8 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB entre abril y junio, mientras que la demanda externa tuvo una aportación prácticamente nula.

"La demanda nacional mantiene la tendencia al alza, apoyada principalmente en el consumo de las familias, con un ritmo del 0,8% en el segundo trimestre frente al primer trimestre, que refleja la solidez del mercado laboral y el aumento del poder adquisitivo", ha destacado el Ministerio de Economía, que ha recalcado que los datos publicados hoy por el INE, superiores a los avanzados en julio, "certifican el dinamismo de la economía española".

"Este dato del segundo trimestre afianza la reciente revisión al alza de la previsión del Gobierno de crecimiento al 2,7% para este 2025, en que el que España volverá a liderar a las principales economías avanzadas", ha subrayado el Departamento que dirige Carlos Cuerpo.

Economía ha resaltado que el crecimiento del PIB trimestral lo protagonizó la demanda interna, "con el tirón del consumo y de la inversión, en un escenario de incertidumbre geopolítica y comercial en el plano internacional".

En concreto, entre abril y junio, el gasto en consumo final de los hogares se incrementó un 0,8%, tres décimas más que en el trimestre anterior, y el de las Administraciones Públicas subió un 0,1%, una décima menos.

Por su parte, la inversión (formación bruta de capital fijo) registró un incremento del 0,8%, cinco décimas menos, debido a la moderación del crecimiento de la inversión en vivienda en nueve décimas, hasta el 0,6%, así como al menor ritmo de avance de la inversión maquinaria y bienes de equipo, que pasó de crecer un 1,4% en el primer trimestre a un 1,2% en el segundo.

En lo que respecta al sector exterior, las exportaciones aumentaron un 1,3% en el segundo trimestre, tasa 1,1 puntos inferior a la del primer trimestre, en tanto que las importaciones subieron un 1,6%, cuatro décimas menos.


LA INVERSIÓN ACELERA Y EL CONSUMO MODERA SU RITMO DE AVANCE INTERANUAL

En tasa interanual, el consumo creció un 3,1%, tres décimas menos que en el trimestre anterior, tras desacelerarse el crecimiento del consumo de los hogares cinco décimas, hasta el 3,4%. Por su lado, el gasto público avanzó un 2%, tasa similar a la del trimestre precedente.

Por su parte, la inversión (formación bruta de capital fijo) aceleró tres décimas su avance interanual respecto a los tres primeros meses del año, hasta el 5,1%, tras acelerarse la inversión en vivienda en seis décimas, hasta el 3,1%, y la de maquinaria y bienes de equipo en siete décimas, hasta el 9,7%.

También aceleraron las exportaciones, que crecieron un 4,2% interanual en el segundo trimestre, ocho décimas más que en el trimestre previo, así como las importaciones, que repuntaron un 6,1%, un punto más que en el primer trimestre.

El PIB a precios corrientes aumentó un 5,6% interanual en el segundo trimestre, tres décimas más que en el precedente. En tasa intertrimestral, creció un 1,2%.

Por su lado, el deflactor del PIB aumentó un 2,4% interanual, tasa tres décimas superior a la del trimestre anterior, mientras que en tasa intertrimestral se incrementó un 0,4%.

Los resultados publicados hoy por el INE incorporan toda la información coyuntural disponible desde el pasado 29 de julio (fecha de difusión de los datos de avance del segundo trimestre) sobre la evolución económica trimestral.

Además, coincidiendo con la actualización de resultados brutos desde el primer trimestre de 2022, en coherencia con la revisión de la Contabilidad Nacional Anual de España publicada el pasado 19 de septiembre (que elevó el PIB de 2024 y de 2022 y rebajó el de 2023), Estadística ha llevado a cabo la revisión de los modelos de ajuste estacional y de calendario de cada una de las series publicadas.

Así, desde el primer trimestre de 2022, el INE ha revisado al alza las tasas intertrimestrales de siete trimestres y a la baja la de cuatro trimestres, mientras que ha elevado las tasas interanuales de diez trimestres y rebajado la de cuatro trimestres.


EL EMPLEO CRECE A SU MAYOR RITMO DESDE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2024

Según Estadística, el empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, creció un 3,5% en tasa interanual, seis décimas más que en el trimestre precedente y su tasa más elevada desde el primer trimestre de 2024. En términos intertrimestrales, el empleo avanzó un 0,8%, lo mismo que en el trimestre anterior.

Las horas efectivamente trabajadas aumentaron un 1,3% interanual en el segundo trimestre, seis décimas menos que en el trimestre previo y su menor incremento desde el tercer trimestre de 2024.

Por su parte, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo descendió un 0,4% interanual en el segundo trimestre tras cuatro trimestres de alza, en tanto que la productividad por hora efectivamente trabajada subió un 1,7%, cinco décimas más que en el trimestre anterior.

En términos intertrimestrales estas tasas fueron prácticamente nulas en el caso de la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo y del 0,5% en cuanto a la productividad por hora efectivamente trabajada, nueve décimas menos que en el trimestre anterior, cuando creció un 1,4%.

"La productividad por hora sigue avanzando en el segundo trimestre de 2025 (+0,5%) respecto al arranque de año, en un contexto de fuerte creación de empleo, que confirma la robustez de nuestro modelo económico", ha afirmado el Ministerio que dirige Carlos Cuerpo 

#1264

Moody's y Fitch se unen a S&P y también mejoran la nota a España por la "fortaleza de su economía"

 
Las agencias de calificación crediticias Moody's y Fitch también han mejorado el rating soberano de España, después de que hace dos semanas S&P ya lo elevara a 'A+' con perspectiva estable --tras 6 años sin cambios--.

En concreto, Moody's ha elevado este viernes la nota a España de 'Baa1' a 'A3' con perspectiva estable gracias a que la "fortaleza económica del país" está mejorando por un crecimiento más "equilibrado", la mejoría en el mercado laboral y el fortalecimiento del sector bancario, "que incrementan la resiliencia de la economía". En el caso de la agencia Fitch la nota también mejora de 'A-' a 'A'.

Fuentes del Ministerio de Economía han valorado que todas las agencias de rating ubican su calificación en 'A', "situación que se perdió durante la crisis financiera y que no se había recuperado hasta estos momentos". "Esto es una muestra más de la confianza internacional en la economía española", han subrayado.

El fuerte crecimiento económico, el impacto de la migración, la actividad inversora o la "protección" ante las consecuencias por los aranceles de Estados Unidos estarían detrás de estas mejoras de ratings, que ha permitido a España conseguir un 'triplete' histórico'.

Organismos económicos nacionales e internacionales han revisado recientemente al alza sus estimaciones de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) español, hasta tasas entre el 2,6% y el 2,7% este año 2025.

Además, el propio Gobierno, tras conocer la mejora de calificación por parte de S&P, también elevó una décima su proyección de crecimiento de PIB hasta el 2,7% este año, ya que pese al "complejo contexto internacional", la economía española sigue presentando "signos claros de fortaleza" tanto a medio y largo plazo.

Para 2026, la previsión de crecimiento del Gobierno se mantiene en el 2,2%, mientras que para 2027 y para 2028 prevé que la economía española avance un 2,1% en cada uno de los dos ejercicios.


CUERPO: "BUENAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA"

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha señalado que las tres subidas de las agencias "visibilizan la confianza en el crecimiento y en las buenas perspectivas de nuestra economía".

Eso servirá, según ha dicho, "para atraer a muchos más inversores a nuestras emisiones de deuda, es decir, es un impulso para la demanda de deuda pública". "Y eso se traduce en un ahorro en la factura de intereses que pagamos, del que también se benefician nuestras empresas", ha defendido 

#1267

El paro baja en 4.846 personas en septiembre gracias a construcción y servicios y sigue en mínimos de 2007

 
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 4.846 personas en septiembre en relación con el mes anterior (-0,2%) debido, sobre todo, al descenso del desempleo en la construcción y los servicios, según datos publicados este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Tras el retroceso de septiembre, el número total de desempleados se situó en 2.421.665 personas, su menor cifra en un mes de septiembre desde 2007, ha subrayado el Ministerio.

El descenso del desempleo registrado el mes pasado es el primero que se produce en un mes de septiembre desde 2007 si se exceptúan los ejercicios 2020 y 2021, afectados por la pandemia del Covid, años en los que el paro bajó en 26.329 y 76.113 desempleados, respectivamente.

Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro sólo ha bajado en septiembre en seis ocasiones: 2005, 2006, 2007, 2020, 2021 y 2025. El mayor descenso del paro en un mes de septiembre fue el de 2021 (-76.113 desempleados) y el mayor repunte tuvo lugar en 2011, cuando se incrementó en casi 96.000 parados.

En términos desestacionalizados, el paro registrado disminuyó en septiembre en 29.689 personas respecto al mes anterior.

En el último año, el desempleo acumula un descenso de 153.620 personas, lo que supone casi un 6% menos, con un retroceso del paro femenino de 84.834 mujeres (-5,4%) y una caída del desempleo masculino de 68.786 varones (-6,7%).


BAJA EN TODOS LOS SECTORES, MENOS EN EL COLECTIVO SIN EMPLEO ANTERIOR

Por sectores, el paro registrado descendió en todos los sectores económicos, menos en el colectivo sin empleo anterior, donde aumentó en 5.479 desempleados (+2,4%) respecto a agosto.

El mayor descenso se lo anotó la construcción, con 4.670 desempleados menos (-2,6%), seguido de los servicios, que restaron 3.067 parados (-0,17%); la industria, con 1.422 desempleados menos (-0,7%), y la agricultura, donde el paro retrocedió en 1.166 personas (-1,5%).

El paro disminuyó en septiembre en ambos sexos, aunque el descenso fue ligeramente mayor en el caso de las mujeres. En concreto, el paro femenino bajó en 2.827 mujeres en comparación con agosto (-0,2%), mientras que el masculino retrocedió en 2.019 desempleados (-0,2%).

Así, al finalizar el noveno mes de 2025, el número total de mujeres en paro se situó en 1.468.904 desempleadas, su menor cifra desde 2008, mientras que el de varones totalizó 952.761 desempleados, con lo que ya encadena cinco meses por debajo de la cota del millón. Trabajo ha destacado que el paro femenino sólo había descendido con anterioridad en un mes de septiembre en tres ocasiones.

Por edades, el paro entre las personas de 25 y más años disminuyó en 20.931 desempleados en septiembre (-0,9%), mientras que el de los jóvenes menores de 25 años se incrementó en 16.085 personas (+9,6%).

Pese a ello, el Ministerio ha resaltado que el número total de parados menores de 25 años se situó en septiembre en su nivel más bajo desde 2007, con un total de 183.716 desempleados.


EL PARO BAJA EN NUEVE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

El paro registrado disminuyó en septiembre en nueve comunidades autónomas, principalmente en Cataluña (-5.293 desempleados), Canarias (-4.842) y Comunidad Valenciana (-2.739). Por contra, subió en ocho regiones, especialmente en Andalucía (+7.116 desempleados), Galicia (+3.394 parados) y Asturias (+1.219).

En cuanto a las provincias, el desempleo bajó en 23 de ellas, encabezadas por Barcelona (-4.783 desempleados), Las Palmas (-2.685) y Valencia (-2.488). Por contra, aumentó en 29 provincias, especialmente en Cádiz (+3.683 parados), A Coruña (+1.254) y Asturias (+1.219 desempleados).

Por su parte, el paro registrado entre los extranjeros subió en 3.300 desempleados respecto al mes anterior (+1%), hasta situarse el total de inmigrantes en paro en 325.908 desempleados, lo que supone 14.068 parados menos que hace un año (-4,1%).


EL 43,3% DE LOS CONTRATOS, FIJOS

En septiembre de este año se registraron 1.533.773 contratos, lo que supone un 8,5% más que en igual mes de 2024.

De todos ellos, 663.825 fueron contratos indefinidos, un 7,2% más que en septiembre de 2024. En total, el 43,3% de todos los contratos realizados en septiembre fueron indefinidos, porcentaje que en agosto fue del 37,1%.

Dentro de los indefinidos, se realizaron 269.782 contratos a tiempo completo, un 6,5% más que en igual mes del año anterior; 176.766 a tiempo parcial (+7%) y 217.277 fijos-discontinuos (+8,2%).

De todos los contratos suscritos en septiembre, 869.948 fueron contratos temporales, un 9,5% más que en igual mes de 2024. En total, estos contratos representaron el 56,7% del total de la contratación efectuada en el noveno mes del ejercicio.

En los nueve primeros meses del año se han firmado algo más de 11,6 millones de contratos, un 1,7% más que en igual periodo del año anterior. De ellos, 4,8 millones fueron contratos indefinidos, un 0,6% menos, y 6,8 millones eran de carácter temporal, un 3,5% más que en el periodo enero-septiembre de 2024.


LA TASA DE COBERTURA FRENTE AL DESEMPLEO, EN EL 82,5%

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en agosto de 2025 (último dato disponible) la cifra de 2.109 millones de euros, un 5,5% más que igual mes de 2024.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.372 euros en el octavo mes del año, un 24,2% más que en agosto del año pasado.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario durante el mes de agosto fue de 984,3 euros, lo que supone un aumento de 26,2 euros sobre el mismo mes del año anterior (+2,7%).

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó en 1.875.821 personas, cifra un 1,6% superior a la del mismo mes de 2024.

La tasa de cobertura frente al desempleo, que un año antes estaba situada en el 76,5%, se situó en agosto de 2025 en el 82,5%, "el nivel más alto de la serie histórica", según ha destacado Trabajo.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este jueves las cifras de desempleo de septiembre y la estadística de prestaciones de agosto. 
 

La Seguridad Social gana 31.462 afiliados en uno de los mejores septiembres de la serie histórica

 
 
La Seguridad Social ganó una media de 31.462 cotizantes en septiembre respecto al mes anterior (+0,15%), su mayor repunte en este mes desde el inicio de la serie en 2002. Sólo fueron mejores los meses de septiembre de 2020 y 2021, en el periodo de pandemia.

Tras el aumento de ocupados de septiembre, impulsado especialmente por la educación con el comienzo del curso escolar, el número de afiliados medios se situó en 21.697.665 cotizantes, según datos publicados este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El Departamento que dirige Elma Saiz ha destacado que entre el 22 y el 29 de septiembre los registros de afiliación diaria se situaron por encima de los 21,8 millones de ocupados.

El incremento de afiliados medios registrado en septiembre de este año es el más elevado desde 2021, cuando el sistema ganó casi 57.400 ocupados. En 2020, año de la pandemia, la Seguridad Social sumó 84.000 cotizantes con la relajación de las restricciones. Exceptuando esos dos ejercicios, no hay un septiembre mejor en la serie histórica que el de este año.

En el último año, de septiembre de 2024 a septiembre de 2025, la Seguridad Social ha ganado 499.459 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,3%.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 56.700 afiliados (+0,26%), lo que llevó al sistema a máximos históricos de 21.728.949 cotizantes. Dentro de la serie desestacionalizada se han creado 1,92 millones de empleos desde diciembre de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

"Un mes más los datos ratifican la fortaleza del mercado de trabajo en España y confirman que las reformas han sido y siguen siendo eficaces. Si comparamos los resultados con 2019, vemos que hay muchos más trabajadores, en concreto, 2,3 millones más, y las bases de cotización han crecido un 23,4% de media. Desde la reforma laboral de 2021 hay 4 millones más de trabajadores con contrato indefinido", ha destacado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.


LAS MUJERES TIRAN DEL EMPLEO

La afiliación media subió en septiembre únicamente entre las mujeres, que ganaron 66.471 empleos en el mes (+0,6%), hasta los 10.234.627 cotizantes. La afiliación masculina, por su parte, cayó en 35.009 ocupados (-0,3%), hasta los 11.463.038 cotizantes.

El Ministerio ha destacado que, desde antes de la reforma laboral, la afiliación femenina ha aumentado un 12,6%, lo que supone 2,8 puntos más que entre los hombres. Asimismo, desde septiembre 2021, la ocupación entre los menores de 30 años ha subido un 24,3%, en tanto que la de los mayores de 55 años se ha incrementado un 23,3%, muy por encima de la media nacional (+11,1%).

Por su parte, la afiliación media de extranjeros subió en septiembre en 19.072 cotizantes respecto al mes anterior, un 0,6% más, hasta situarse en 3.088.341 afiliados foráneos, muy cerca de sus máximos históricos.


EDUCACIÓN, EL SECTOR QUE MÁS EMPLEO CREÓ EN SEPTIEMBRE

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 26.344 afiliados medios en septiembre (+0,1%), hasta los 18,21 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 7.581 afiliados (+0,2%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.413.292 personas.

El RETA ha ganado 36.212 trabajadores en el último año (+1,07%). Casi el 70% de ellos se han incorporado a sectores altamente productivos, como información y comunicaciones y actividades científico-técnicas, con más de 24.300 nuevos trabajadores por cuenta propia entre los dos.

Dentro del Régimen General, la educación protagonizó el mayor repunte de la ocupación en septiembre al ganar 61.025 cotizantes respecto al mes anterior (+5,7%) por el inicio del curso escolar, seguido, de lejos, por las actividades administrativas, con 23.843 afiliados más (+1,6%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario ganó 11.541 afiliados en el noveno mes del año (+1,9%), en tanto que el del Hogar registró 799 bajas (-0,2%).

Entre las actividades que perdieron afiliados en septiembre destacan el comercio (-44.031 cotizantes) y la hostelería (-32.294 ocupados), que se vieron afectados por el fin de la temporada turística en buena parte de España.

El Ministerio ha puesto el acento en la intensidad con la que han ganado ocupados en el último año los sectores de transporte y almacenamiento (+8,2%); actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (+4,6%); agricultura, ganadería y pesca (+5,8%), y educación (+4,5%).

Por edades, las actividades de alto valor añadido (información y comunicaciones y científico-técnicas) se encuentran entre las cinco mayores con presencia significativa de los jóvenes, con crecimientos superiores al 29% desde 2021, más de tres puntos por encima de la media.


LA TEMPORALIDAD BAJA AL 12,6% Y SUBEN LAS BASES DE COTIZACIÓN

Según el Ministerio, la Seguridad Social contabiliza 4 millones de trabajadores más con contrato indefinido desde la puesta en marcha de la reforma laboral, con un incremento del 36,9% desde diciembre de 2021.

Al mismo tiempo, el peso de los trabajadores temporales se sitúa en el 12,6%, frente al 30,8% de 2018. "Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, que tienen una tasa de temporalidad del 21,3%, cuando hace siete años tenían una superior al 54,7%", apunta el Ministerio.

Seguridad Social subraya además que la evolución favorable del empleo desde los años de la pandemia ha venido acompañada de una mejora en las bases de cotización del Régimen General, en la que están encuadrados 18.219.536 trabajadores, el 84% de los afiliados.

En concreto, la base media de cotización se situó en mayo (último dato disponible) en 2.269 euros mensuales para los asalariados del Régimen General. Las actividades vinculadas con el suministro de energía, información y comunicaciones y actividades financieras y de seguros son las que tienen una base media más alta, por encima de los 3.000 euros mensuales.

El Ministerio destaca que las bases de cotización han crecido especialmente entre los más jóvenes. Así, desde 2019, año previo a la pandemia, la base media de cotización de los menores de 30 años ha aumentado 8,5 puntos por encima de la media.


LA AFILIACIÓN SUBE EN 6 COMUNIDADES Y BAJA EN 11

La afiliación media bajó en septiembre en once comunidades autónomas respecto al mes anterior y subió en seis, especialmente en Madrid (+45.903 ocupados) y Cataluña (+14.869). Por contra, los descensos más acusados de la ocupación se dieron en Baleares (-13.533 afiliados) y Andalucía (-11.168).

Por otro lado, el Ministerio ha informado de que el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a cierre de septiembre en 9.830, de los que 513 estaban encuadrados en el Mecanismo RED para el sector del automóvil, 2.621 estaban en un ERTE de fuerza mayor y 6.696 en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).

Dentro de las medidas de apoyo a empresas y trabajadores por los efectos de la DANA en la Comunidad Valenciana, el Consejo de Ministros acordó el pasado 23 de diciembre la activación del Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo para el sector de la fabricación de vehículos de motor