Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...

617 respuestas
Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
42 / 42
#616

GVC Gaesco rota en tres sectores: sale de Endesa, BBVA y Sacyr y apuesta por Naturgy, Sabadell y FCC

 
La firma GVC Gaesco ha comunicado que en su lista de valores españoles preferidos ha efectuado tres rotaciones sectoriales, de tal manera que han tomado beneficios en Endesa, BBVA y Sacyr, tres valores que han aportado "buenas rentabilidades", a cambio de incluir a Naturgy, Sabadell y FCC.

La gestora ha reseñado en un informe que la apuesta en Naturgy se ha cimentado en que a que ha cumplido su objetivo de ampliar la liquidez del valor y que los fundamentales la apoyan.

En el caso del Sabadell, han apuntado que ven potencial una vez que el "freno" de la OPA ha desaparecido, mientras que en FCC también ven margen de subida a pesar de ser un valor con una liquidez limitada.

"La defensa de la entidad ha sido excelente, tanto desde el punto de vista de actuaciones del equipo gestor como de comunicación", han enlazado en relación al banco catalán y la OPA fallida del BBVA.

Asimismo, han apostillado que el Sabadell deberá centrarse ahora en la consecución de los objetivos de su plan estratégico, con la retribución al accionista en el centro: "Si se mantienen los tipos de interés en el entorno del 2% y el crecimiento de España se sostiene en niveles cercanos al 2% o superiores la entidad podrá cumplir sus objetivos", han vaticinado.

A juicio de GVC Gaesco, el Sabadell presenta un potencial alcista de un 28%, lo que elevaría la acción a los 3,85 euros.

De este modo, el listado de valores españoles preferidos por la firma ha quedado compuesto por Solaria, Puig, Acerinox, Cellnex, Sabadell, Ebro Foods, eDreams Odigeo, Naturgy, Global Dominion, Enagás, Colonial y FCC.

En un plano más amplio, desde GVC Gaesco han circunscrito que, a la espera de que la evolución de los resultados empresariales siga proporcionando un soporte claro a las Bolsas, siguen con una política de rotación activa de las listas de valores preferidos, buscando rezagados en un universo de valores en el que cada vez es más complicado encontrar fuertes descuentos.

Por otra parte, el listado de valores europeos de referencia se ha visto modificado con la toma de beneficios en la portuguesa REN tras un largo periodo en cartera y la inclusión de la francesa Rubis, empresa energética que actúa en países emergentes y que ya ha formado parte anteriormente de los listados de la gestora.

Los valores europeos preferidos de la firma han quedado así concentrados en tornos a Sanofi, Intesa San Paolo, GTT, Eiffage, Reply, Rubis, Michelin, De Longhi, AB Inbev, TF1 y Diasorin.


VISIÓN DE MERCADO

GVC Gaesco ha señalado que varios factores continúan actuando como freno para los mercados, entre ellos las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el riesgo de cierre de la Administración estadounidense, la fragilidad de la tregua en Gaza y la falta de avances en el conflicto de Ucrania.

A estos elementos se ha sumado la pasada semana el episodio de inestabilidad en la banca mediana de Estados Unidos.

La firma ha considerado que la resolución parcial o total de estos focos de incertidumbre podría dar paso a un nuevo tramo alcista en las bolsas, un movimiento que algunos índices ya estarían anticipando.

En Japón, por ejemplo, el respaldo de la coalición de Gobierno a políticas favorables al mercado ha tenido un efecto positivo sobre los principales indicadores bursátiles.

Desde GVC Gaesco han apuntado que la elevada liquidez del sistema sigue sosteniendo el buen comportamiento de diversos activos, junto con unos resultados empresariales sólidos y unos tipos de interés sin riesgo relativamente bajos.

Además de las Bolsas, han destacado la evolución favorable de los metales preciosos, los bonos y determinados segmentos inmobiliarios.

Según la entidad, el crecimiento global del agregado monetario M2 -indicador de la cantidad de dinero disponible para inversión y consumo- mantiene una correlación estrecha con la tendencia del S&P 500.

No obstante, la gestora ha advertido de que la infravaloración de los mercados como argumento de subidas ha perdido fuerza, ya que los múltiplos de valoración se han reducido y el recorrido al alza dependerá de la evolución de los beneficios empresariales.

GVC Gaesco ha declarado que mantiene su "traje de prudencia", aunque reconoce que la abundante liquidez está presionando al alza los precios de los activos.

La entidad ha observado que factores como los recientes problemas en los bancos regionales de Estados Unidos o la incertidumbre política en Francia han tenido un impacto limitado en los mercados, en parte por la expectativa de que los bancos centrales seguirán actuando para contener los riesgos.

En este sentido, el informe de la gestora ha recordado que la fed ha anticipado que la reducción de su balance podría estar llegando a su fin, una señal interpretada por los inversores como apoyo para los precios de los bonos y como elemento de contención de las rentabilidades, sin que ello refleje un aumento del riesgo inflacionista.

La entidad ha reiterado que no prevé una corrección significativa en el corto plazo, sino un cierre de ejercicio condicionado a la evolución de los distintos focos de incertidumbre aún pendientes de resolución 

#617

Barclays sitúa a BBVA como su banco español favorito y no descarta una operación entre Sabadell y Unicaja

 
Barclays ha situado a BBVA como su banco español favorito, mientras que contempla la posibilidad de que haya en el futuro una operación entre Sabadell y Unicaja, según las conclusiones del informe sobre el sector bancario español que ha publicado como antesala de la temporada de resultados del tercer trimestre de 2025, que comienza esta semana.

Por un lado, los analistas de Barclays destacan el potencial de remuneración que tiene BBVA, porque "es hora de que recompense la paciencia y el apoyo de los accionistas".

Recuerda los recientes anuncios que ha hecho el banco sobre sus próximas remuneraciones, que incluyen el inicio del programa de recompra de 1.000 millones de euros que tenía pendiente; el reparto de 0,32 euros por acción el próximo 7 de noviembre, y una recompra "significativa", pendiente de aprobación por el supervisor europeo. Esto supondría una rentabilidad de entre el 10% y el 11% este año, un nivel que Barclays considera "sostenible" en el medio plazo.

No obstante, los analistas de la entidad británica incluyen también la posibilidad de que haya algún dividendo 'extra' para resarcir a los accionistas tras la OPA fallida sobre Sabadell. En este sentido, Barclays señala que BBVA podría haber cerrado el tercer trimestre con una ratio de CET1 del 13,4%, lo que implicaría un exceso de capital de 3.500 millones de euros sobre el nivel de distribución del 12,5% de CET1 que el banco vasco aplica por defecto.

Este margen para distribuciones extraordinarias está respaldado también por la solidez del capital, la resiliencia de México y un contexto positivo para el T-MEC, el acuerdo comercial entre Canadá, EEUU y México. Así, cree que BBVA ofrece los catalizadores "más sólidos" del sector bancario español y lo coloca como su banco de referencia.

En cuanto a Sabadell, Barclays cree que la defensa ante la OPA ha fortalecido a su franquicia y que tiene a los inversores pendientes de la "alta rentabilidad" que va a generar por la venta de su filial británica TSB.

Una vez concluida la OPA, los analistas explican que el foco del banco va a ser ahora la ejecución del plan estratégico 2024-2027, donde el control de costes y el crecimiento en préstamos a pymes y empresas serán "clave", aunque consideran que no será "del todo sencillo".

"Mantener los costes bajo control a la vez que se siguen incentivando al personal y se mantiene el dinamismo comercial tras un periodo exigente, además de preservar la reciente mejora del coste del riesgo, requerirá disciplina", avisa la entidad británica.

Barclays señala que el crecimiento será "clave" para que Sabadell defienda su independencia en el futuro si BBVA u otro banco presenta una nueva oferta. "No se puede descartar la consolidación en España a medio plazo y [...] Unicaja, que ya ha mantenido conversaciones exploratorias con Sabadell, sigue siendo un candidato estratégico probable", agrega.

En cuanto a los resultados del tercer trimestre de la banca española, Barclays prevé un periodo estable, pero sin catalizadores, con un margen de intereses que podría aumentar intertrimestralmente un 1% gracias al "modesto" crecimiento de volúmenes y una reducción "más lenta" de los costes de los depósitos. Además, las comisiones se suavizarán por el efecto estacional.

El análisis señala que los costes y las provisiones se mantendrán "contenidos", lo que dejará el beneficio neto medio con un descenso de alrededor del 3% frente al segundo trimestre debido a la disminución de los ingresos. Cree que CaixaBank y Bankinter deberían registrar trimestres "resilientes", pero sin grandes acontecimientos; que Sabadell se enfrenta a mayores provisiones trimestrales e ingresos moderados y que Unicaja registrará un impulso comercial "más débil" y afectado por la estacionalidad.

En cuanto a BBVA y Santander, Barclays cree que podrían registrar ciertas dificultades por los tipos de cambio e interés en Latinoamérica y que el mercado estará pendiente a la tendencia de Santander en Brasil, cuyo contexto operativo está "deteriorado".

Eleva el precio objetivo de todos los bancos del Ibex 35 (Santander hasta los 10,0 euros; BBVA, hasta los 18,5 euros; CaixaBank, hasta los 9,6 euros; Sabadell, hasta los 3,4 euros; Unicaja, hasta los 2,5 euros; y Bankinter, hasta los 14,3 euros) y resalta sus "sólidos" fundamentales, aunque recalca que los catalizadores a corto plazo están concentrados en BBVA 

#618

Re: GVC Gaesco rota en tres sectores: sale de Endesa, BBVA y Sacyr y apuesta por Naturgy, Sabadell y FCC

Vamos a ver si compran Sabadell,estos tienen pasta 😮😉
#619

A&G advierte de que la estrategia de Trump contra la Fed va mucho más allá de Powell

 
El gestor de fondos de A&G, Bernardo Barreto, ha advertido en un encuentro con los medios que los embates del inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, contra la Reserva Federal (Fed) van mucho más allá de sus ataques al presidente de la institución encargada de la política monetaria, Jerome Powell.

Barreto ha pasado a desgranar así como Trump puede servirse del azar del calendario y de una aritmética caprichosa para, hábilmente y lejos de las palabras gruesas y los grandes titulares, urdir una jugada que le permita acceso directo a la política monetaria del país.

El experto ha recordado que controlar la masa monetaria es "crucial" en cualquier país, ya que controlas los flujos de capital de la economía. También tienes bajo el brazo los tipos de interés, esto es, lo que paga el Estado, empresas y particulares por su endeudamiento.

A su vez, Barreto ha encuadrado que en la historia hay puntos de disrupción en los que todo cambia en muy poco tiempo y que este tiene los visos para convertirse en uno de ellos. "Trump no está cambiando el sistema, sino que está maniobrando dentro del mismo para captar más poder. Cuando cambias las reglas, cambias el juego", ha sostenido sobre el potencial impacto de que una institución independiente como la Fed pasase bajo la esfera de influencia del poder ejecutivo.

"El objetivo es clarísimo: el presidente tiene que tener más poder", ha sentenciado como paso previo a desarrollar el escenario que ve a futuro; todo ello, además, sin tener que cambiar la Constitución y las leyes, sino buscando el "agujero" dentro de las mismas. "Trump tiene a un montón de gente muy lista trabajando para ello", ha alertado este experto.

Para Barreto, el mercado, inversores y medios de comunicación están poniendo en exceso el foco sobre Powell, cuyo mandato al frente de la Fed expira en mayo de 2026, y los posibles sucesores que maneje al respecto el secretario de EEUU, Scott Bessent. "Pero hay más", ha subrayado.

En concreto, Powell dejará la presidencia de la Fed el próximo mayo, pero permanecerá en el banco central como miembro de la junta hasta 2028, de tal modo que en este organismo de siete miembros sólo habrá tres nombrados en tiempos de Trump: "Él quiere la mayoría ahora", ha enlazado el experto, que además ha recordado que los cargos de la junta tienen mandatos de 14 años para que la institución, precisamente, esté dotada de estabilidad y carezca de injerencias.

Por ello, el gestor ha sostenido que Trump ha identificado a la miembro de la junta Lisa Cook como el eslabón más débil --casualmente, han apuntado desde A&G, esta mujer tiene el cargo más largo de la junta, hasta 2038-- para tomar el control del banco central, ya que para apartarla la han acusado de fraude hipotecario.

Sin embargo, pese al deseo de Trump de cesarla de manera inmediata, el asunto está judicializado y Cook permanecerá en el cargo de la junta hasta que el Tribunal Supremo (con clara mayoría favorable a Trump) lo resuelva de manera definitiva.

Es aquí donde entran en liza otros dos nombres que pueden servir de precedente para determinar el futuro de Cook y de la Fed: la fiscal general de Nueva York, Letitia James, y la miembro de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos, Rebecca Slaughter.

Ambas han sido designadas a su vez como objetivos a cesar por parte de la Administración Trump --James, acusada al igual que Cook por fraude hipotecario-- y la suerte de sus destinos judiciales decidirá hasta qué punto Trump, como presidente de EEUU, puede cesar a miembros de agencias federales, lo que daría un vuelco a la jurisprudencia de casi el último siglo en el país.

Es de esperar, según Barreto, que los casos de las tres se resuelvan de aquí a principios de 2026: "Son las tres personas más importantes ahora mismo", ha apuntado como claves a seguir.

Así, si finalmente Cook es apartada, la Fed podría llegar con una junta proclive a Trump a una fecha clave: el relevo de los presidentes regionales de la Fed --cuyos mandatos se renuevan cada cinco años--, cita prevista para febrero de 2026.

Barreto ha traído entonces a colación que la política monetaria de la Fed no la decide la junta, sino el comité de política monetaria (FOMC, por sus siglas en inglés), un organismo que está compuesto por los siete miembros de la junta y una docena de presidentes regionales de la Fed; de estos, tienen derecho a voto los miembros de la junta, el presidente de la Fed de Nueva York y otros cuatro presidentes regionales que van rotando.

Así las cosas, el gestor ha calculado que, si todo le sale como planea, Trump tendría 9 votos de 12 en el FOMC (cuatro de la junta y cinco por parte de presidentes regionales) y esa situación se prolongaría hasta 2031; es decir, tendría una Fed plegada a sus intereses.

Asimismo, ha expuesto que el país norteamericano puede cruzar por dos veces el "Rubicón" en esta coyuntura, ya que podrían darse los casos de la que la junta de la Fed vete el nombramiento de un presidente regional, algo que nunca ha ocurrido, y que la citada Cook, a falta de decisión judicial, sea definitivamente cesada por deseo del Ejecutivo.

"Este escenario no es totalmente improbable y su impacto es monstruoso", ha alertado Barreto con miras más amplias en relación a una Fed que dejaría de ser independiente, ya que cambiaría el eje de lo que ha sido la política monetaria global durante 75 años.

Sus consecuencias, ha proseguido, podrían contagiar al resto del mundo, así como al mundo de la inversión a la hora de tomar decisiones. A este respecto, el relativo a la industria de la gestión de activos, ha recordado la máxima de Darwin por la que sobrevive el que mejor se adapta al cambio, no el más fuerte ni el más inteligente 

#620

Renta 4 ve potencial en sectores defensivos, valores olvidados por el mercado y mantiene apuesta en IA

Los gestores de Renta 4 Banco han expresado en una conferencia su apuesta con carácter estructural por la Inteligencia Artificial (IA) y las grandes tecnológicas estadounidenses, pero han apuntado que podrían producirse rotaciones hacia sectores defensivos y compañías de calidad infravaloradas y olvidadas por el mercado, como Inditex, HBX y Puig en el caso de España.

Así lo han indicado el director de inversiones de renta variable de la entidad, Javier Galán, el director de inversiones de renta fija, Ignacio Victoriano, y el director de fondos mixtos, Miguel Jiménez.

Durante el encuentro, los expertos han reconocido que las valoraciones en Estados Unidos no son baratas, pero que no hay punto de comparación con la burbuja tecnológica acaecida a principios de siglo.

Así, han subrayado que los grandes grupos tecnológicos como Alphabet, Microsoft, Amazon o Meta continúan generando elevados beneficios y autofinanciando su inversión en IA, lo que sustenta sus actuales valoraciones y por lo que dedican el 40% de su cartera a este segmento.

No obstante, también han subrayado que existen sectores "completamente abandonados por el mercado" como salud, consumo o industria, con valoraciones históricamente bajas y potencial de revalorización. "Nestlé o LVMH han demostrado que basta un pequeño catalizador para reactivar el interés inversor", han apostillado, al mostrar que, tras las últimas presentaciones de resultados, ambas acciones se han elevado más de un 10%.

En el mercado español, los directivos han resaltado que la banca ha sido la responsable de la mayor parte de la subida del Ibex 35 en el año: "Ya ha hecho su 'catch up'", han apuntado, para seguidamente enlzar que, incluso en algunos casos europeos, hay bancos que cotizan a dos veces su precio en los libros contables, algo inédito desde 2007, si bien la coyuntura actual no tiene que ver con aquella previa a la gran crisis.

Frente a este sector y un Indra que ha subido más de un 150% en el año, han citado oportunidades en compañías como Inditex, Viscofan, Puig, Cie Automotive, Amadeus o HBX, ya que, si bien están creciendo en beneficios, han sido olvidadas por el mercado.

Con la mira en Europa, han comentado la entrada esta misma semana en Diageo, dedicada a las bebidas espirituosas y que sigue teniendo una posición competitiva en su sector pese a que la acción ha caído más de un 50%.

En el ámbito de la renta fija, han explicado que persiste una fuerte demanda, tanto en deuda soberana como corporativa: "El mercado sigue absorbiendo las emisiones con fortaleza", han constatado, para defender que ahora toca alargar duraciones ante la posibilidad de nuevas bajadas de tipos por parte de los bancos centrales.

Sin embargo, han matizado que la deuda francesa sigue bajo presión y que por ello la entidad mantiene una posición "claramente infraponderada", con preferencia por Italia, que presenta superávit primario.

En cuanto a la deuda pública estadounidense, los gestores han sugerido que la Reserva Federal (Fed) aún dispone de margen para dos o tres recortes adicionales, aunque han alertado de la incertidumbre que puede generar la futura influencia política de Trump sobre el banco central.

En crédito corporativo, han sostenido que, aunque los 'spreads' (diferenciales) están ajustados, ven valor en deuda subordinada financiera y corporativa híbrida, así como en sectores defensivos como, por ejemplo, un bono de la citada Nestlé.

En fondos mixtos, Jiménez ha defendido la combinación de renta fija con compañías de consumo estable o de dividendo elevado, capaces de ofrecer entre un 4% y un 5% con menor volatilidad.

En el plano macroeconómico, los expertos de Renta 4 han puesto la mira en el próximo encuentro entre EEUU y China, en tanto que, de producirse un recrudecimiento en el frente comercial, podríamos presenciar correcciones bursátiles del 3 y el 5%.

En cualquier caso, esa volatilidad no sería como la vivida el pasado abril con el 'Liberation Day'; además, han remarcado que la combinación de estímulos fiscales, monetarios y resultados empresariales sólidos son capaces de sostener de fondo al mercado.

En cuanto a las divisas, han arrojado que la debilidad del dólar favorece a las compañías estadounidenses --de ahí que la temporada de resultados en EEUU esté sorprendiendo al alza--, mientras que en Europa el efecto es el contrario y las compañías que repatrian sus ganancias las ven reducidas al llegar al Viejo Continente.

Por otra parte, han arrojado que la sostenibilidad fiscal acabará afectando a las Bolsas y mercados, pero que esta es una cuestión más del medio plazo. En ese sentido, no dudan de que los Estados tendrán menos margen en el futuro que en décadas pasadas.

Ligado a la inflación, han desgranado que la europea está contenida y que el BCE mantiene la política en pausa, mientras que en Estados Unidos la Reserva Federal (Fed) debe equilibrar crecimiento e inflación, por lo que pueden darse sorpresas en 2026: "Por un lado se espera una desaceleración económica y, al mismo tiempo, una inflación que suba. Ahí tiene que hilar muy fino", han advertido respecto al país norteamericano.

Por último, los gestores han emitido que el oro mantiene una tendencia estructuralmente alcista, impulsada por la acumulación de reservas de los bancos centrales y el nuevo contexto geopolítico. "Se han roto los viejos paradigmas: el oro sube con tipos altos, con el dólar al alza y con las bolsas también subiendo", han remachado para dar de los cambios de paradigma y de lo que hasta ahora eran normas de mercado

#621

Las 4 claves para invertir en real estate en el extranjero con confianza

 
Con España liderando el crecimiento de la inversión en real estate en Europa, Mintos explica cómo los inversores minoristas pueden equilibrar estabilidad, diversificación y rentabilidad en los mercados inmobiliarios extranjeros.

España es el país con el mayor crecimiento interanual en inversión inmobiliaria, según datos de Mintos, una de las principales plataformas de inversión en Europa que cuenta con más de 600.000 usuarios y 700 millones de euros en activos bajo gestión. Esto se basa en la comparación de los principales mercados europeos de la plataforma, incluidos Francia, Alemania, Italia y los Países Bajos. Como plataforma multiactivo, Mintos permite acceder al mercado inmobiliario mediante inversiones en propiedades de alquiler, sin necesidad de comprarlas o gestionarlas directamente. 
 
En conjunto, el sector inmobiliario sigue consolidándose como un referente de inversión. Solo en el primer semestre de 2025, la inversión inmobiliaria en Europa alcanzó los 95.000 millones de euros, un 11 % más que en el mismo periodo de 2024, según la consultora Savills. Este hito evidencia tanto la resiliencia del sector del real estate en un entorno económico incierto como el creciente interés de los inversores minoristas por diversificar su patrimonio en activos tangibles. 
 
Para los inversores españoles, esta tendencia está ligada a la búsqueda de estabilidad, rentabilidad y oportunidades de crecimiento. “Hemos notado un cambio de mentalidad: ya no se trata solo de mantener el dinero en el banco con poco o ningún rendimiento. Muchos buscan alternativas en otros países europeos que ofrezcan confianza, seguridad y mayores beneficios”, afirma Martins Sulte, CEO y cofundador de Mintos, que cuenta con 86.000 usuarios registrados en España (septiembre de 2025). 
 
En este contexto, los expertos de inversión de Mintos comparten las cuatro claves para invertir de forma eficaz y segura en el mercado inmobiliario extranjero
 
1. Diversificar la cartera más allá de la vivienda en España 
 
El mercado inmobiliario español sigue siendo atractivo y, sin duda, un referente a nivel global. Sin embargo, a pesar de su madurez, puede verse afectado por factores socioeconómicos que influyen en su estabilidad. Por ello, los expertos recomiendan diversificar hacia otros mercados para minimizar riesgos, ampliar carteras y aprovechar motores de crecimiento que en España podrían mostrar ya signos de saturación. 
 
“Las inversiones inmobiliarias disponibles actualmente en nuestra plataforma ofrecen rentabilidades anuales de entre el 8 y el 9 %, con oportunidades en mercados como Austria y Letonia. Además, recientemente hemos incorporado Dinamarca y Polonia a nuestra lista de países abiertos a la inversión inmobiliaria”, explica el CEO y cofundador de Mintos. 
 
2. Evaluar la estabilidad política y económica de los mercados destino 
 
Invertir en inmuebles en el extranjero requiere priorizar destinos que ofrezcan algo más que crecimiento: la seguridad y las garantías son fundamentales. Los mercados maduros, con una regulación sólida y marcos políticos estables, actúan como salvaguardas. 
 
Los países con marcos legales claros y políticas económicas sólidas no solo atraen más inversión extranjera, sino que también mantienen mercados inmobiliarios menos expuestos a burbujas o crisis repentinas. Para los inversores minoristas, esto se traduce en la tranquilidad de saber que sus activos mantendrán su valor con el tiempo y que, en caso de necesitar liquidez, existirá demanda suficiente para vender sin pérdidas abruptas. En definitiva, la estabilidad convierte una oportunidad de inversión en una estrategia de protección del patrimonio. 
 
3. Aprovechar los mercados con alto potencial de crecimiento 
 
Más allá de las regiones consolidadas, varias economías emergentes combinan actualmente gran potencial de expansión, mejoras regulatorias y mayor estabilidad política. Detectar estos mercados con antelación permite captar oportunidades de crecimiento sin comprometer la seguridad. Estos mercados suelen ofrecer condiciones de entrada más favorables, lo que permite a los inversores minoristas diversificar sus carteras y acceder a nuevas fuentes de rentabilidad. Ampliar la exposición geográfica  
puede convertirse así en una estrategia clave para mejorar el rendimiento mientras se gestiona el riesgo
 
“Cada vez más, los inversores españoles están considerando mercados como Polonia y Letonia, atraídos por su alto potencial de rentabilidad, fácil accesibilidad y beneficios de diversificación. La información cualitativa de nuestros clientes y los datos recientes de la plataforma muestran que los inversores españoles priorizan la diversificación de sus carteras entre distintas clases de activos y buscan construir inversiones resilientes que les aporten tranquilidad”, señala Martins Sulte. 
 
4. Invertir a través de plataformas reguladas 
 
Tradicionalmente, invertir en real estate en el extranjero se percibía como un privilegio reservado a grandes patrimonios o instituciones financieras, con procesos largos, complejos y arriesgados. Sin embargo, la digitalización y la regulación europea han transformado por completo este panorama. Hoy, las plataformas digitales reguladas permiten participar en proyectos inmobiliarios internacionales con total transparencia, sin necesidad de grandes presupuestos ni procesos complicados. 
 
Plataformas como Mintos han democratizado el acceso al mercado inmobiliario europeo, con inversiones a partir de tan solo 50 euros. Esto permite a los inversores minoristas españoles dar el paso al extranjero con confianza, sabiendo que cuentan con un entorno regulado y accesible. 
 
“Invertir fuera de España ya no es un lujo para unos pocos, sino una opción real y segura para cualquiera que desee diversificar su patrimonio”, concluye el portavoz de Mintos. 
#622

Los inversores prevén una mejora en los mercados privados y apuntan a infraestructuras, según Goldman Sachs

 
Los inversores institucionales confían en una mejora generalizada del entorno de inversión en los mercados privados y en una mayor capacidad para generar liquidez a través de distintas vías de desinversión, según una encuesta elaborada por Goldman Sachs Asset Management (AM).

El estudio ha reflejado que los 'limited partners' (LPs) siguen mostrando una asignación "insuficiente" a los activos alternativos en comparación con los 'general partners' (GPs), aunque el optimismo se mantiene alto, especialmente en estrategias vinculadas a activos reales.

En concreto, los inversores han vaticinado oportunidades para mantener o mejorar rendimientos durante el próximo año en infraestructuras (93%), capital privado (82%), inmobiliario (81%) y crédito privado (70%).

"El impulso de los mercados privados se mantiene firme", ha señalado el director global de soluciones para clientes de Goldman Sachs AM, Matt Gibson, quien ha destacado que "la creación de valor se convertirá en el principal determinante del éxito".

Por su parte, el responsable global de infraestructuras de Goldman Sachs Alternatives, Tavis Cannell, ha explicado que las infraestructuras "se están beneficiando de fuertes vientos de cola estructurales" asociados al crecimiento de la Inteligencia Artificial (IA), la digitalización, la transición energética o la renovación de activos obsoletos.

En cuanto al mercado inmobiliario, el director global del área, Jim Garman, ha afirmado que "tras tres años de perturbaciones, están surgiendo oportunidades a medida que se estabilizan las valoraciones y mejora la confianza", aunque ha advertido de que "la selección del sector y de las propiedades sigue siendo crucial".

En el ámbito de las salidas ('exits', en la jerga), un 63% de los GPs ha considerado las valoraciones como un factor clave para nuevas inversiones y alrededor del 60% ha citado la incertidumbre macroeconómica como principal reto.

No obstante, ha aumentado la expectativa de recurrir a vías tradicionales, ya que el 80% prevé usar ventas estratégicas y el 70% ventas a otros patrocinadores, mientras que el 63% ve probable utilizar salidas a Bolsa, lo que supone un notable incremento respecto al 35% que pensaba así hace un año.

El codirector global de capital riesgo en Goldman Sachs AM, Michael Bruun, ha subrayado "las valoraciones siguen siendo elevadas, pero con unos mercados de capitales fuertes y unos costes de financiación más bajos, las condiciones para cerrar acuerdos parecen más favorables".

Asimismo, los LPs están adoptando un papel más activo en la gestión de su liquidez: un 17% planea vender en el mercado secundario este año, frente al 11% en 2024, mientras que un 83% espera mantener o aumentar su inversión en estrategias de mercados privados.

El codirector global de crédito privado de la firma, James Reynolds, ha apuntado que "el crédito privado seguirá siendo una fuente clave de financiación, con los gestores mejor posicionados diferenciándose por su experiencia en originación y su capacidad de gestión de ciclos crediticios".

Por su parte, el director global de Vintage Strategies, Harold Hope, ha destacado que "las inversiones secundarias ofrecen a los inversores una exposición diversificada y con descuentos, además de aportar liquidez esencial a GPs y LPs".

El estudio también ha constatado el creciente interés institucional por las estructuras 'evergreen' (fondos abiertos), especialmente en crédito privado e infraestructuras, donde más del 50% y del 30% de los LPs, respectivamente, ya invierten o consideran hacerlo.

Por último, el informe ha reseñado que los conflictos geopolíticos se mantienen como el principal riesgo percibido por los inversores, seguidos de la inestabilidad política y los aranceles; en cambio, el temor a la recesión o el encarecimiento de la financiación han disminuido notablemente como preocupaciones respecto a años anteriores 

#623

Re: Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...

@rankito me puedes resumir el contenido de este hilo?
#624

Re: Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...

El hilo de discusión en el foro de Rankia aborda una variedad de temas relacionados con la inversión y el mercado financiero, centrándose en las perspectivas económicas y las estrategias de inversión para el año 2025. A continuación, se resumen los puntos más destacados:

  • Perspectivas Económicas y Geopolíticas: Se discute la incertidumbre económica global, influenciada por la política arancelaria de Estados Unidos y las tensiones geopolíticas en diversas regiones, incluyendo Oriente Medio y Europa.
  • Estrategias de Inversión: Firmas como JP Morgan y Bank of America comparten sus recomendaciones, sugiriendo una combinación de inversiones en renta variable, especialmente en Estados Unidos, y en deuda de calidad en Europa. También se menciona el potencial de los mercados emergentes y las pequeñas capitalizadas.
  • Sector Bancario: Se analiza la rentabilidad de la banca española y europea, destacando que las comisiones serán clave para mantener la rentabilidad en 2025. Barclays y otras entidades han expresado su preferencia por ciertos bancos, como BBVA, mientras que muestran cautela hacia otros.
  • Mercado Inmobiliario y Energético: Se prevé un crecimiento en el mercado inmobiliario español, con un aumento en los precios de la vivienda. Además, se discuten las expectativas para el sector energético, especialmente en relación con la transición hacia energías renovables.
  • Tecnología y Criptomonedas: Se aborda el impacto de la inteligencia artificial en los mercados y se menciona el reciente hito del bitcoin al alcanzar los 100,000 dólares, con opiniones diversas sobre su futuro.

En general, el hilo refleja un análisis detallado de las tendencias actuales y futuras en los mercados financieros, con un enfoque en cómo los inversores pueden posicionarse estratégicamente en un entorno de incertidumbre económica y geopolítica.

Fuentes

Contenido generado por Rankito, el asistente IA de Rankia. Puede cometer errores. Considera verificar siempre la información importante.

#625

Inversis destaca la recuperación de Europa frente a los "síntomas de fatiga" de Estados Unidos

 
Inversis ha destacado en un encuentro con los medios que, mientras la economía estadounidense empieza a mostrar "síntomas de fatiga" tras un prolongado ciclo expansivo, Europa gana tracción apoyada en políticas fiscales coordinadas, un entorno monetario más estable y una base empresarial con balances sólidos.

Así lo ha indicado el estratega jefe macroeconómico de la firma, Ignacio Muñoz-Alonso, con motivo de la presentación de la estrategia de inversión para el cuarto trimestre de 2025.

"El año llega a su fin con un comportamiento excepcional en prácticamente todos los mercados [...] Un ejercicio marcado por el optimismo inversor y la moderación de la inflación", han enmarcado desde la entidad para traer a colación ejemplos como que el oro registra un incremento del 52%, mientras que el EuroStoxx y el S&P 500 avanzan un 18% y un 16%, respectivamente.

A juicio de Inversis, la eurozona avanza gracias a un entorno financiero más favorable y políticas fiscales y monetarias complacientes que apoyan la recuperación del consumo privado, en tanto que el Banco Central Europeo (BCE) mantiene la facilidad de depósito en el 2%, lo que comienza a favorecer tanto la inversión como el consumo, aunque su efecto pleno se materializará a lo largo de 2026.

Ligado a esto, las previsiones del 'guardián del euro' sitúan el crecimiento del PIB de la Eurozona en el 1,2% para el conjunto del año, una o dos décimas por encima de las estimaciones de comienzos de 2025. Esta cifra coincide con la revisión al alza publicada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que confirma la mejora de la actividad europea a pesar del impacto de los aranceles.

Según Inversis, el impacto de dichas medidas comerciales ha resultado finalmente limitado, gracias al acuerdo alcanzado en julio que moderó su efecto sobre las exportaciones europeas, en tanto que esta menor presión ha permitido una moderación de las malas perspectivas de la primavera y ha reforzado la confianza empresarial en la región.

Además, el crédito empresarial continúa mostrando fortaleza, ya que las empresas europeas mantienen niveles de deuda bajos y márgenes sólidos, lo que mejora su solvencia y facilita la inversión, mientras que también reman a favor los indicadores de confianza y los PMI manufactureros, pues confirman una tendencia positiva, con empresas y hogares que vuelven a percibir un entorno más estable tras dos años de incertidumbre.


ALEMANIA A LA CABEZA

Entrando al detalle de Europa, desde Inversis han puesto el foco en que el programa fiscal puesto anunciado por Alemania en marzo ha devuelto la confianza empresarial y ha sentado las bases para un crecimiento del 1,5% en 2026, tras un 2025 que cerrará en positivo con un avance modesto del 0,2%.

El aumento del gasto público, la inversión y las exportaciones serán los pilares de esta recuperación, que se espera que contagien al resto de la Unión Europea (UE).

Además, el compromiso de los países europeos de destinar el 5% de su PIB a defensa y seguridad se perfila como un nuevo motor estructural para la economía del continente: "Esta medida podría sumar entre 0,9 y 2,3 puntos de crecimiento adicional hasta 2035", han cifrado.


EEUU ENTRA EN FASE BAJISTA

Frente a las previsiones europeas, en Estados Unidos los indicadores apuntan a un enfriamiento progresivo a pesar del buen dato de crecimiento del segundo trimestre.

De este modo, aunque el empleo se mantiene firme, comienzan a observarse tensiones en el mercado laboral, con subidas salariales que presionan los costes y un efecto creciente de sustitución de mano de obra por tecnologías de automatización e inteligencia artificial. "Este cambio estructural empieza a moderar la demanda interna en algunos sectores", han avisado desde la firma.

Por su parte, la Reserva Federal (Fed) se encamina hacia nuevas bajadas de tipos, toda vez que el mercado anticipa una reducción de 25 puntos básicos en octubre y otra en diciembre, que situarían los tipos oficiales entre el 3,5% y el 3,75% a final de año.

Asociado a esto, Inversis ha anotado que, aunque el empleo continúa mostrando solidez, el aumento de los salarios mantiene presiones sobre la inflación en servicios, lo que limita el margen de la Fed para recortar tipos con mayor rapidez.

Así las cosas, el contraste con Europa también se refleja en los mercados de deuda, ya que mientras las rentabilidades repuntan en la eurozona por un aumento de la oferta y las dudas fiscales, en Estados Unidos descienden ante la expectativa de un ciclo monetario expansivo.


ESTRATEGIA DE INVERSIÓN

A partir de este diagnóstico macroeconómico, Inversis ha definido su estrategia de inversión para el último compás del año en base a mantener una posición equilibrada en renta fija, con un peso destacado para la deuda corporativa, que se beneficia de la solidez de los balances empresariales y de unos márgenes todavía firmes, en tanto que la exposición a deuda soberana se mantiene reducida ante la volatilidad fiscal en algunos países.

En deuda 'high yield', la entidad ha elevado su peso al 5%, poniendo la mira en emisores europeos, y ha aumentado en cinco puntos la exposición a crédito 'investment grade' en mercados emergentes en busca de diversificación y rentabilidad adicional.

En el universo de la renta variable, la entidad ha reducido su exposición global, especialmente en Estados Unidos tras un año de subidas generalizadas, mientras que ha reiterado su apuesta por Europa y Japón, con preferencia por compañías de calidad y sectores defensivos 

Te puede interesar...

- No hay entradas a destacar -

- No hay entradas a destacar -