Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Historias de la Bolsa.

1,31K respuestas
Historias de la Bolsa.
Historias de la Bolsa.

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
88 / 88
#1306

"Los inversores podrían no estar preparados para lo que viene después"


El aburrimiento puede ser una locura. Por desgracia, agosto empezó el viernes con mucha emoción. Los inversores pasaron todo el mes de julio sin un solo movimiento diario del 1% en el S&P 500 en cualquier dirección.

Como ilustración del dicho de Wall Street, "nunca vendas en corto en un mercado aburrido", el índice de referencia de gran capitalización registró 10 cierres récord, la mayor cantidad desde que alcanzó los 12 récords en agosto de 2021.


“Quizás fue aburrido, pero creo que a la gente le gustó”, bromeó Thomas Martin, gerente de cartera senior de Globalt con sede en Atlanta, en una entrevista telefónica.


Eso cambió el viernes. El S&P 500 cayó un 1,6% tras la última andanada arancelaria del presidente Donald Trump y un informe de empleo de julio más débil de lo esperado, que registró solo 73.000 nuevas nóminas el mes pasado, así como importantes revisiones a la baja de las cifras de mayo y junio, que mostraron que el mercado laboral estaba más débil de lo previsto.


Por si fuera poco, Trump anunció en redes sociales que había ordenado el reposicionamiento de dos submarinos nucleares en respuesta a las amenazas en línea de Dmitry Medvedev, expresidente ruso. También anunció un plan para despedir al director de la Oficina de Estadísticas Laborales tras las decepcionantes cifras de empleo, una señal alarmante para los economistas y otros participantes del mercado preocupados por la credibilidad de los datos económicos estadounidenses.


Los días más calurosos del verano se hicieron evidentes durante la mayor parte de julio, un mes marcado por una baja volatilidad en todos los sentidos. El S&P 500 pasó todo el mes sin registrar ni una sola ganancia ni pérdida del 1 %, un fenómeno que vimos por última vez en diciembre de 2019, declaró el analista técnico Frank Cappalleri en Substack .


El índice de volatilidad CBOE, una medida derivada de opciones de la volatilidad esperada en el S&P 500 durante los próximos 30 días, cayó por debajo de 15 a principios de esta semana, muy por debajo de su promedio de largo plazo de poco menos de 20. El viernes saltó para cotizar cerca de 20,38 en las últimas operaciones.


Mientras tanto, el secreto peor guardado de Wall Street es que las acciones entran en una racha estacionalmente débil, escribió Cappalleri. «A pesar de las fluctuaciones exageradas que hemos visto en 2025, el S&P 500, en general, ha seguido de cerca las tendencias estacionales hasta este momento».

Después de tres meses consecutivos de ganancias que vieron al S&P 500 subir alrededor del 30%, el carácter del mercado estaba destinado a cambiar en algún momento, dijo.

Martin de Globalt sigue siendo optimista sobre las perspectivas a largo plazo del mercado, pero dijo que no sería una sorpresa ver que el mercado ceda algo de terreno en el corto plazo.

"Creo que la gente se pone nerviosa cuando tiene ganancias y luego las ve desaparecer", dijo.

 "Esto podría alimentarse por sí solo durante un tiempo, eso es lo que dicen los temporeros".

Los múltiplos de ganancias están ajustados tras el repunte desde los mínimos de abril, lo que podría justificar una pausa en el mercado, afirmó. Sin embargo, las ganancias se mantuvieron en el segundo trimestre y el mercado laboral parece mantenerse en buen estado a pesar de los datos de julio, con una tasa de desempleo del 4,2%.

"Realmente no creo que el mercado laboral se desmorone", dijo. "A menos que haya una sorpresa mayor como esa, la gente volverá a comprar cuando baje el precio antes del 10%".


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1307

Wall Street entra a tropiezos en agosto –una temporada históricamente débil para las acciones



Las perspectivas a corto plazo de repente parecen precarias para un mercado de valores que está cerca de máximos históricos, incluso después de la gran liquidación del viernes.


La próxima semana, los inversores seguirán actuando según lo aprendido esta semana. Por un lado, la historia de la inteligencia artificial que ha impulsado el repunte del mercado bursátil en los últimos meses se mantiene intacta, y Microsoft se ha convertido esta semana en la segunda empresa cotizada en bolsa en la historia de EE. UU. en alcanzar una valoración de 4 billones de dólares tras sus sólidos resultados del trimestre de junio.


Por otro lado, ahora resulta que el mercado laboral estadounidense se debilitó significativamente en los últimos tres meses a medida que aumentaban los aranceles.


“Están apareciendo señales de fatiga”, escribió Mark Hackett, estratega jefe de mercado de Nationwide Financial. “Las elevadas valoraciones, la desaceleración del rendimiento y el inicio de una racha estacional históricamente débil podrían poner a prueba la convicción de los inversores en las próximas semanas”.
El viernes, las acciones registraron una semana de pérdidas. El Promedio Industrial Dow Jones cayó alrededor de un 3% en los últimos cinco días. El S&P 500 y el Nasdaq Composite cayeron más de un 2% cada uno.

Después de dejar las tasas sin cambios la semana pasada, la Reserva Federal sigue en modo de esperar y ver hasta septiembre, momento en el que el banco central tendrá otros dos meses de datos de inflación y del mercado laboral para medir el efecto de los aranceles más altos.

Los inversores se encuentran en una situación delicada mientras navegan por lo que históricamente ha sido una temporada baja para las acciones. Según el Almanaque del Operador de Bolsa, agosto es el peor mes para el Promedio Industrial Dow Jones desde 1988, y el segundo peor para el S&P 500 y el Nasdaq Composite.

De hecho, los rendimientos mensuales totales del S&P 500 para agosto y septiembre desde 1990 promediaron una disminución del 0,3% y el 0,7%, respectivamente, según Wolfe Research.

Tarifas

Con pocas novedades la próxima semana, es probable que los inversores centren su atención en los cambios minuto a minuto de los aranceles, entre otros eventos. Trump firmó el jueves una orden ejecutiva que ajustó los aranceles “recíprocos” de varios países, con nuevos aranceles que van del 10 % al 41 %.

Esta última ronda de actualizaciones eleva la tasa arancelaria efectiva en toda la economía a un rango de entre el 15% y el 20%. Si bien esta cifra es inferior al rango del 25% o más que habría resultado del anuncio inicial del 2 de abril, es superior al 10% que los mercados preveían hace apenas unas semanas, y muy superior a la tasa del 2% vigente a principios de año.

Dado que los acuerdos comerciales están lejos de cerrarse, cada vez más analistas del mercado actúan con cautela . Los resultados finales de las negociaciones entre Estados Unidos y China son un punto clave, dado que las tierras raras y los imanes que alimentan todo tipo de productos, desde vehículos eléctricos hasta centros de datos, son la principal moneda de cambio para Pekín .

“Los aranceles, en primer lugar, son lo que impulsará el ciclo de noticias, así como la dirección del mercado en conjunto”, dijo Charlie Ashley, gerente de cartera de Catalyst Funds.

Ganancias

La temporada de resultados del segundo trimestre también continúa a toda marcha. Hasta la fecha, de las 331 empresas del S&P 500 que han presentado sus resultados, más del 82 % presenta sorpresas positivas. Al 1 de agosto, la tasa de crecimiento combinada de las ganancias del segundo trimestre del S&P 500 se sitúa en el 10,2 %, el doble del 4,9 % proyectado a finales de junio, según datos de FactSet.


Varias empresas del S&P 500 publicarán sus resultados la próxima semana, lo que brindará a los inversores una mejor perspectiva sobre la IA, así como sobre la salud del gasto de los consumidores. Ashley, de Catalyst Funds, afirmó que está prestando especial atención a Palantir Technologies.y microdispositivos avanzados Gigantes del consumo como Walt DisneyTambién informarán, al igual que las grandes empresas industriales, como Caterpillar.


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1308

Cuando la realidad interrumpe la fiesta.



 
El pasado viernes Wall Street cerró su peor semana desde mayo. No fue por un solo dato, ni por un evento aislado, sino por la suma de todos los elementos que el mercado llevaba semanas esquivando: tipos de interés, inflación, empleo, ISM, geopolítica... y un presidente que ha amenazado con despedir a la jefa de estadística laboral por publicar datos que, según él, perjudican su imagen.

La primera señal llegó el miércoles, tras la reunión de la Fed. No hubo bajada de tipos, ni urgencia por parte de Powell. El mercado, que venía descontando una narrativa más acomodaticia, empezó a corregir. Un día después, el dato de inflación PCE (el favorito de la FED) sorprendía al alza con un dato del +2,8% interanual en junio, muy por encima del objetivo del 2%.


El viernes llegó el golpe final cuando se presentaron las nóminas no agrícolas que decepcionaron de forma contundente. El crecimiento del empleo fue débil, y las revisiones a meses anteriores restaron 258.000 puestos. El economista jefe de RSM US no dudó en calificarlo como “el peor informe económico desde la pandemia”.

En paralelo, el ISM manufacturero profundizó en terreno contractivo con una lectura de 48, y el subíndice de empleo cayó al mismo nivel exacto que hace un año, cuando una señal similar activó la rotación defensiva. El dato de SP Global fue igual de flojo. La economía real empieza a dar señales más preocupantes de lo que el mercado quiere admitir.

Por si no fuera todo esto suficiente, vuelta al tema aranceles. Esta semana se reactivaron medidas comerciales que llevaban meses aplazadas. El sábado, en su informe financiero trimestral (10-Q), Berkshire Hathaway admitía que no puede estimar el impacto que tendrán los nuevos conflictos arancelarios sobre sus negocios. En esa misma presentación, Warren Buffett anunciaba una depreciación de 3.800 millones por su participación en Kraft Heinz.
En ese contexto y analizando los flujos, tenemos movimiento. Tras meses de acumulación en fondos monetarios, el dinero empieza a salir. Solo la semana pasada se retiraron más de 31.000 millones de dólares, el mayor dato en 18 semanas. ¿Dónde va ese capital?

🔹 A corto plazo, Investment grade de baja duración (23 semanas consecutivas de entradas).


🔹 A crédito con rendimiento, High yield europeo (13 semanas en positivo).


🔹 A búsqueda de Carry, Deuda emergente (15 semanas de flujos positivos).


No es euforia, es técnica. El mercado no ignora los riesgos, pero la liquidez necesita retorno. Y los activos con cupón son los primeros beneficiados. Aunque, con diferenciales ajustados y valoraciones exigentes, el margen de error es mínimo.


La pregunta no es si la música va a parar, sino si ya estamos escuchando los primeros compases del final. Porque en paralelo a esta rotación, los índices corrigen. El SP500 cayó un -2,4% en la semana, el Nasdaq un -2,2% y el Dow otro -2,9%. Meta y Microsoft cumplieron, pero Amazon decepcionó y Apple se quedó a medias.

Lo que estamos viendo tiene toda la pinta de ser el inicio de una fase de distribución, donde las manos fuertes se reposicionan, las estadísticas se enfrían, y los flujos, aunque aún entran, ya no encuentran el mismo confort.

No es el fin del ciclo. Pero puede que sí estemos viendo el inicio del fin de la complacencia. El riesgo, se gestiona siempre.

Claves para inversores esta semana (5-9 agosto):

  • Reacción al dato de empleo de julio. El débil informe de nóminas y las revisiones a la baja siguen pesando en el sentimiento. La destitución de la directora del BLS por parte de Trump añade incertidumbre política.

  • PMI de servicios en USA. Dato relevante para medir la salud del sector más fuerte de la economía tras señales de enfriamiento en manufacturas y empleo.

  • Resultados empresariales (fase final). Semana más tranquila, pero con nombres importantes. El lunes los de Palantir, el martes los de AMD, Caterpillar, Pfizer… el miércoles los de McDonald’s, Disney o Shopify. Y el jueves los de Eli Lilly o Conoco.

  • Tono de mercado post-resultados. Con la macro debilitándose, será clave ver si el impulso aguanta o comienza la rotación.

  
Javier Molina, analista de Mercados de eToro 



No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1309

Interrupción del suministro de microchips. ¿Podría provocar un crash en los mercados?


 
Los microchips son un recurso mundial crítico. Son la base de todo, desde ordenadores y teléfonos hasta coches, aparatos médicos y maquinaria industrial.

La mayor parte de la fabricación de semiconductores avanzados se concentra en Asia Oriental, especialmente en Taiwán y Corea del Sur. Se calcula que Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) produce el 90% de los chips informáticos más avanzados del mundo.

Grandes empresas estadounidenses como Apple y Nvidia dependen en gran medida de Taiwán para la fabricación de chips, aunque los diseñen en el país.

La CHIPS and Science Act, aprobada por el Presidente Biden en 2022, pretende impulsar la fabricación nacional de semiconductores en EE.UU. En 2025, las órdenes ejecutivas del presidente Trump remodelaron este texto legal para hacer hincapié en la producción nacional. La administración Trump también ha endurecido los controles a la exportación para bloquear la venta de equipos avanzados de fabricación de chips a empresas chinas. Aunque TSMC ha abierto un centro de fabricación de chips en Arizona, la tecnología estadounidense sigue dependiendo en gran medida de las cadenas de suministro internacionales.
La cadena de suministro de semiconductores es global


POSIBLE ESCENARIO:

Las tensiones entre EE.UU. y China se agravan hasta convertirse en una guerra comercial a gran escala, con la tecnología en su epicentro. El presidente Trump exige que todos los chips utilizados en industrias críticas sean Made in America. Ante el endurecimiento de los controles a la exportación y los requisitos de origen nacional por parte de Washington, China responde endureciendo las auditorías, las multas y las nuevas normas de localización de datos.

Suspende la concesión de licencias y ralentiza el despacho de aduanas para las mercancías relacionadas con los semiconductores. TSMC, atrapada entre las exigencias políticas contradictorias de Pekín y Washington, suspende algunos de sus envíos de exportación para evitar infringir la normativa de cualquiera de los dos países.

Los cuellos de botella en la cadena de suministro se multiplican. Los plazos de entrega de teléfonos y componentes de automoción se alargan. Caen las acciones de TSMC, Apple, Nvidia y otras empresas tecnológicas. Como los valores tecnológicos representan una parte tan importante de la capitalización bursátil de los mercados estadounidenses y mundiales, los índices generales descienden. La estanflación —una combinación de bajo crecimiento económico e inflación— se impone a medida que las restricciones comerciales estrangulan el crecimiento mundial y las perturbaciones de la oferta avivan la subida de precios.

  Amadeo Alentorn, responsable de inversiones del área de Renta Variable Sistemática de Jupiter AM 

 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1310

La estanflación se avecina en EE.UU, afirma este economista. Esto es lo que significa para el dólar, los bonos/acciones


“Si miramos por el parabrisas en lugar del retrovisor, es evidente que la estanflación se aproxima a Estados Unidos”. Esa es la opinión de Savvas Savouri, director general de QuantMetriks, una boutique de asesoramiento económico con sede en Londres.

Como se podría imaginar, después de una larga carrera que abarcó el ámbito académico, varios bancos de inversión y una prolongada etapa como economista en la firma de gestión de fondos Tosca Capital, Savouri tiene opiniones firmes sobre las economías, los mercados y los precios de los activos, y las expresa de manera inequívoca.


Sus opiniones sobre la dirección de la economía estadounidense son enfáticas: la inflación está subiendo, el dólar está bajando y la curva de rendimiento se está empinando.
Las presiones inflacionarias que cita son triples: la depreciación del dólar (que encarece las importaciones), las restricciones a la mano de obra migrante barata que aumentan los costos y el aumento de los aranceles. El hecho de que el impacto de los aranceles no se haya reflejado en los datos hasta el momento se debe a que son indicadores rezagados, afirma.


Los aranceles solo pueden ser inflacionarios.

Savouri insiste en que los aranceles solo pueden ser inflacionarios, como lo fue, señala, casi todo el manifiesto de campaña de Trump. Cita especialmente las promesas de relocalizar la manufactura y la Ley One Big Beautiful Bill de principios de este verano, que considera una forma de "imprimir dinero".


En una nota titulada “El inflacionista vs. Powell”, Savouri predijo que el mandato de Powell en la Fed podría ser mucho más corto que la fecha oficial de salida de mayo de 2026, debido a la presión que ejerce la Casa Blanca.


Establece una analogía con los gobernadores de los bancos centrales de Japón (Shirakawa en 2013) y Turquía (Agbal en 2021), quienes fueron destituidos por no recortar los tipos de interés cuando los líderes políticos lo exigieron. No fueron tanto los banqueros centrales los que fueron expulsados del círculo monetario —bromea—, sino las respectivas monedas.
Dadas sus expectativas sobre Powell, la dirección de las tasas de interés y la inflación en ese momento, tal vez no sea sorprendente que Savouri sea decididamente bajista respecto del dólar, describiendo un momento de turboparálisis al estilo del Wile E. Coyote antes de caer víctima de la gravedad.


Esto podría ser bien recibido por la administración Trump. De hecho, Savouri considera importante que cualquier reunión entre Trump y el presidente chino, Xi Jinping, este año resulte en un acuerdo por parte de Pekín para permitir la apreciación del renminbi y así aumentar la competitividad de los productos estadounidenses. Cree que, de esta manera, se eliminará la vinculación actual del dólar con el dólar de Hong Kong.


En su opinión, si el dólar cae a la par con los recortes de tasas de la Fed y la creciente inflación, entonces la curva de rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense debe empinarse (los rendimientos a largo plazo aumentando más rápido en relación con los rendimientos a corto plazo) aún más agudamente que ya.


Savouri pregunta retóricamente: “¿Quién va a comprar deuda estadounidense a largo plazo porque [Trump] acaba de lanzar una guerra comercial contra los compradores tradicionales?”
Su recomendación a los inversores que buscan protegerse de esos movimientos adversos es comprar TIPS (valores del Tesoro protegidos contra la inflación), que ajustan los pagos de intereses para que coincidan con la inflación.

También cree que estos acontecimientos adversos podrían beneficiar a las acciones, pero no a todas. Argumenta que la inflación beneficia a aquellas acciones —en particular a las de gran capitalización y las grandes tecnológicas, que pueden trasladar los costes a los consumidores— que tienen un buen porcentaje de sus beneficios en el extranjero, en otras divisas, y cuyos balances son lo suficientemente sólidos como para afrontar un entorno de tipos de interés más altos.





No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1311

Re: La estanflación se avecina en EE.UU, afirma este economista. Esto es lo que significa para el dólar, los bonos/ac...

Las grandes tecnológicas salen beneficiadas en casi cualquier situación 
#1312

El paralelismo entre las puntocom y las empresas genera temores sobre lo que le espera a este mercado bursátil récord.


 
Howard Lindzon, cofundador y director ejecutivo de StockTwits, dice que ha habido mucha discusión sobre los máximos históricos de las acciones tecnológicas, Bitcoin y el oro, lo que ha generado preguntas sobre si estamos en un auge, una caída o una mezcla.

Todo el mundo parece apostar por las mismas operaciones: optimismo sobre el sector tecnológico a través de la serie de fondos fiduciarios QQQ de Invesco, que sigue el Nasdaq-100, optimista respecto de Bitcoin, las altcoins y el oro, y "sáquenme de los bonos", dijo Lindzon.


Un gráfico importante en el centro de algunas discusiones sobre auge y caída que él señala es el de Charlie Bilello, estratega jefe de mercado de la firma de gestión de patrimonio Creative Planning:
El gráfico de Bilello muestra cómo la representación del 34% de la tecnología en el S&P 500 es ahora mayor que la que tenía en 2000, antes de que estallara la burbuja de Internet.


Sin embargo, Lindzon destaca otro gráfico que sugiere que los inversores podrían estar demasiado obsesionados con la representación de las altas tecnologías. El gráfico de BofA, difundido por David Marlin, creador de Marlin Capital, muestra cómo los ferrocarriles representaban el 63 % del mercado bursátil estadounidense en 1881, y si bien ese fue un punto álgido, el dominio tecnológico podría estar en sus inicios, afirma.


Mientras tanto, Ed Yardeni, de Yardeni Research, dijo a sus clientes que "el cielo puede ser el límite para los Magnificent-7 y el mercado alcista que lideran", siempre y cuando la economía no tenga problemas.


Los PER (precio/beneficio) a futuro del S&P 500 con y sin el Mag-7 se sitúan en 22,5 y 19,9, respectivamente, con un múltiplo de valoración del Mag-7 de 29,7. Las acciones no están baratas. Pero mientras la probabilidad de una recesión se mantenga baja, estos altos múltiplos de valoración son sostenibles, afirmó.


Volviendo a Lindzon, quien dice: “Es fácil gritar ‘burbuja’ y más difícil gritar ‘este es el comienzo de un boom’”.

"Veo que pasaron 25 años desde que el sector tecnológico alcanzó una ponderación del 34 % en el S&P para recuperar esa misma ponderación", dijo. Y es posible que "con la tecnología móvil, la nube y la IA, esa tecnología alcance el 70 % de ponderación en el S&P en algún momento".

Pienso en la enorme liquidez, el dominio global y los sólidos balances de las 10 empresas más grandes, que tienen que invertir en I+D, personal y materias primas para mantenerse a raya y mantenerse en la misma compañía. Si bien sería mejor tener 50 o 100 gigantes un poco más pequeños, 10 gigantes sanos y paranoicos son mejores que dos o tres, dijo Lindzon.


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1313

El sector tecnológico no ha estado tan desbordado en décadas.


La brecha entre los ganadores y perdedores del mercado bursátil estadounidense se amplía cada día. Ni siquiera el floreciente sector de las tecnologías de la información ha sido inmune.

El lunes, la relación entre el nivel del índice S&P 500 del sector tecnológico, con ponderación equivalente, y su equivalente ponderado por capitalización alcanzó un mínimo de varias décadas. Dow Jones Market Data situó la relación entre ambos índices en 4,678 el lunes, la lectura más baja desde abril de 1999.

Esto significa que el sector tecnológico se ha vuelto cada vez más dependiente de un puñado de acciones para su continua buena suerte.


Sin duda, esto también aplica al S&P 500 en su conjunto. Datos de Goldman Sachs Group mostraron recientemente que las 10 acciones más grandes del índice representaron aproximadamente el 40% de su valor de mercado total, la mayor participación en décadas. El sector tecnológico actualmente tiene la mayor ponderación entre los 11 sectores del S&P 500.

Las tres empresas más valiosas del índice: Nvidia Corp., Microsoft Corp. y Apple Inc.— pertenecen al sector tecnológico. Hasta el lunes, las acciones de estas tres empresas representaban casi dos tercios del valor total del sector.

"Sin duda, está volviéndose cada vez más desequilibrado", dijo Kevin Gordon, estratega de inversiones senior de Charles Schwab & Co. Pero el hecho de que la tecnología esté cada vez más concentrada no significa que los inversores deban tener una visión negativa del sector.
Gordon señaló que los inversores han sido generosamente recompensados por seguir con lo que ya ha funcionado durante los últimos dos años.

A medida que las acciones se han recuperado de la ola de ventas de abril, las 10 acciones estadounidenses de megacapitalización con mejor rendimiento han sido responsables de aproximadamente el 80 % de las ganancias del S&P 500, según Michael Hartnett, de BofA Global Research. Las acciones tecnológicas representaron la mayoría de estas ganancias, incluyendo Palantir Technologies Inc. y Nvidia.

Dan O'Regan, director ejecutivo de la mesa de operaciones de acciones de Mizuho Securities USA, enumeró algunas razones de la creciente divergencia dentro del sector tecnológico durante una entrevista con MarketWatch.

A medida que los inversores se han volcado en acciones de las empresas que se esperaban ganadoras del auge de la IA, también han deshecho las de las empresas que se esperaban perdedoras. Este último grupo incluye muchas empresas de software.

“Durante los últimos dos meses aproximadamente, ha estado circulando la idea de que la IA hará con el software lo que Netflix "hizo a los medios tradicionales”, dijo O'Regan a MarketWatch.

La última temporada de ganancias no ha hecho mucho para desalentar esto. Microsoft Corp. informó de un crecimiento espectacular de los ingresos de su segmento de negocio de computación en la nube Azure, lo que ayudó a impulsar otro aumento de las acciones de los llamados "hiperescaladores".

La creciente popularidad de los fondos de inversión pasivos también ha contribuido a exacerbar esta tendencia, afirmó O'Regan. A medida que los inversores siguen invirtiendo en fondos pasivos que replican índices, ven, sin darse cuenta, que gran parte de su inversión se desvía hacia acciones de las empresas más grandes.

Los acuerdos en Washington han creado otro viento de cola.

Las acciones de Apple subieron la semana pasada después de que la compañía anunciara planes para invertir 100.000 millones de dólares en Estados Unidos. A cambio, Apple evitaría algunos aranceles previstos sobre las importaciones de semiconductores. El director ejecutivo Tim Cook incluso entregó al presidente Donald Trump una placa de oro durante su visita al Despacho Oval .

Nvidia y otros fabricantes de chips con sede en Estados Unidos también obtuvieron una exención de los aranceles planificados sobre los semiconductores después de que Trump dijera que excluiría a las empresas que ya se habían comprometido a construir en Estados Unidos.

El presidente también anunció el lunes un acuerdo por el cual Nvidia y Advanced Micro Devices Inc. se les permitiría vender ciertos chips en China, siempre que el gobierno de Estados Unidos reciba una parte de las ventas .

Las empresas de software han visto pocos, o ninguno, de estos beneficios. Según O'Regan, Adobe Inc. se ha convertido en un ejemplo de los problemas de la industria del software. Salesforce Inc. es otro ejemplo de una acción tecnológica con un nombre ampliamente reconocido que, sin embargo, ha visto sus acciones luchar este año.

Al mismo tiempo, las marcas de semiconductores han tenido un éxito rotundo. Nvidia y Broadcom Inc. han seguido liderando el camino, mientras que otros nombres como AMD y Micron Technology Inc. se han unido al partido desde abril.

Algunos podrían encontrar preocupante la divergencia entre los que tienen y los que no tienen en el sector tecnológico. Pero según O'Regan, podría ser una oportunidad para los inversores pacientes interesados en adquirir acciones de buenas empresas a precios de ganga.


“Realmente no sabemos dónde estamos; podríamos estar en la octava entrada, podríamos estar en la tercera. Pero sé que el péndulo suele oscilar demasiado hacia un lado o hacia el otro”, dijo O'Regan. “Habrá enormes oportunidades de compra para las empresas que se han visto afectadas por la crisis digital”.

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1314

Lo que está haciendo un inversor ahora que las valoraciones de las acciones están en sus máximos históricos


 
Las altas valoraciones de las acciones exigen un enfoque más ágil por parte de los inversores, según el presidente y director de inversiones de Matrix Asset Advisors, David Katz.

Cuando se le preguntó cómo se las arregla para mantenerse en un mercado caro por un lado, o cambiar a un enfoque orientado al valor por el otro, Katz le dijo a CNBC Pro el lunes: “Tienes que hacer ambas cosas”.

“Creemos que el mercado de valores en general puede seguir teniendo un buen desempeño, pero creemos que si no hubiéramos estado en el mercado, no estaríamos invirtiendo tanto en esto”, dijo Katz, quien fundó Matrix en 1986.


Katz se enfrenta a un mercado difícil, ya que las valoraciones de las acciones superan su promedio de los últimos 20 años. El S&P 500 cotiza actualmente a una relación precio-beneficio anticipado de aproximadamente 22 veces, frente a un promedio histórico de 20 años de aproximadamente 16 veces, según datos de FactSet. Las acciones tecnológicas de gran capitalización, impulsadas por el sector de la inteligencia artificial, han contribuido a que el índice general del mercado registre ganancias durante el año, incluso en un contexto de lento crecimiento económico e inflación persistente.

Sin embargo, “creemos que existen nichos de infravaloración [en el S&P 500] y creemos que ese es el mejor lugar para invertir nuevos fondos”, afirmó. “Prevemos una rotación [hacia] algunas de estas áreas infravaloradas”.

Los segmentos del mercado que han llamado la atención de Matrix por estar infravalorados y potencialmente en alza incluyen la salud, los bienes de consumo básico e incluso las empresas de pequeña capitalización, afirmó Katz, señalando que los tres han tenido un rendimiento inferior al del mercado en general en 2025. Por otra parte, el MBA de la Universidad de Nueva York también se inclina por las acciones financieras, incluyendo las bancarias, que como grupo se situaron 1,3 puntos porcentuales por debajo del S&P 500 al cierre del lunes. Añadió que el sector financiero podría tener mayor margen de crecimiento.
Katz posee importantes posiciones en Microsoft, Texas Instrumentsy JPMorgan Chase, las tres mayores participaciones del Matrix Advisors Dividend Fund (MADFX), que en conjunto representan casi una quinta parte de sus activos. El fondo acumula una ventaja del 10,4% en lo que va de año, lo que lo sitúa en el percentil 9 de más de 1100 fondos mutuos abiertos con índices de referencia similares, según Morningstar.

Microsoft, Texas Instruments y QualcommA pesar de ser la cuarta mayor inversión del fondo, Katz se muestra más cauteloso con las acciones tecnológicas en general. En particular, Qualcomm, con sede en San Diego, ha sido penalizada indebidamente este año, argumentó Katz, con una caída de casi el 4%.

Insta a adoptar un enfoque quirúrgico a la hora de invertir en inteligencia artificial, animando a los inversores a ser selectivos y deliberados.

“No nos dejemos llevar por la creencia de que, debido al buen desempeño de la IA y la tecnología, las valoraciones son menos significativas o que el S&P 500 debería tener una valoración más alta: ese tipo de cosas siempre se vuelven en su contra”, dijo Katz.



 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1315

Aquí ese dónde quiere ir las bolsas: "Hacia arriba, hacia arriba y hacia arriba"


 
Fuerte alza de las bolsas europeas al cierre del mercado, en una jornada en la que los datos de IPC de ayer en EE.UU., que abre la puerta a un proceso de recorte de tipos en las próximas reuniones de la FED, han sido el principal foco de los inversores. Vean el siguiente gráfico:

El Eurostoxx 50 sigue en un movimiento consolidativo de las alzas previas, que creemos se extenderá algo más en el tiempo, antes de la próxima onda alcista en tendencia. Una onda alcista que vendrá por un nuevo impulso en la bolsa americana como explicaremos a continuación.


"Un repunte el martes debido a una inflación levemente superior a lo previsto subraya dónde se encuentra el impulso en el mercado bursátil estos días: hacia arriba, hacia arriba y hacia arriba", afirmaba Steve Goldstein en un reciente artículo. Añadía:


Sin embargo, para un estratega, el optimismo no es suficiente. James Thorne, estratega jefe de mercado de Wellington-Altus, firma canadiense de gestión patrimonial con más de 30 000 millones de dólares en activos, prevé, en un nuevo informe, un objetivo de 7500 puntos para el S&P 500 para la próxima primavera. (No hay muchos objetivos de Wall Street para el próximo año, aunque Ed Yardeni también ha fijado 7.500 para su objetivo de finales de 2026). Eso supondría un avance adicional del 16% desde el cierre del martes.


El optimismo de Thorne recuerda al de Tom Lee de Fundstrat y, al igual que Lee, también es un entusiasta de las criptomonedas. Celebró la aprobación de la Ley Genius, que regula las monedas estables, así como la Ley Clarity (que aún requiere la aprobación del Senado), que divide la supervisión de las criptomonedas entre la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas (CFTC).

Blockchain y los activos digitales no son burbujas especulativas ni estafas; son los rieles sobre los que se sustenta la economía digital. Con una regulación estricta, auditorías periódicas y estándares globales, estas tecnologías se han ganado la confianza tanto de instituciones como de particulares, afirma.

Esto encaja con lo que él llama el "rally irrazonable de Estados Unidos", donde los audaces se ven recompensados en un período de transformación fiscal, agitación tecnológica y lo que él llama un resurgimiento de la innovación pragmática. El registro de un superávit presupuestario inusual en junio, afirma, es evidencia de que las quejas de Wall Street y los vigilantes de los bonos están perdiendo fuerza. (Estados Unidos volvió a números rojos en julio con un déficit mensual de 291 mil millones de dólares, según informó el Tesoro estadounidense el martes).

¿Qué pasa cuando las predicciones catastróficas no se materializan? La respuesta, al parecer, es cambiar las reglas del juego. Si no es el déficit, es la inflación; si no es la inflación, es el espectro de la incertidumbre regulatoria o el riesgo geopolítico. Los vigilantes de los bonos prosperan con el miedo, pero los hechos son cada vez más inoportunos para su narrativa. Sí, Virginia, Wall Street tiene una industria artesanal de Casandras —dijo—.

Si bien su informe no abordó directamente el informe del índice de precios al consumidor de julio, en las redes sociales señaló que la tasa de inflación anualizada durante los últimos tres meses fue del 2,3% y que una reducción de la tasa de 50 puntos básicos debería estar sobre la mesa en la Fed.

En esta nueva era, dice que las políticas de la Casa Blanca han desencadenado un restablecimiento estructural similar a desconectar y reiniciar el sistema económico, y que el "Día de la Liberación" de los anuncios arancelarios marcó el inicio de un nuevo ciclo de cuatro años que históricamente se asocia con poderosas subidas.



El oro y el bitcoin son activos fundamentales en una cartera moderna, dice, y aconseja a los inversores que consideren aumentar la exposición a sectores y empresas líderes en inteligencia artificial, blockchain, tokenización e infraestructura de activos digitales, así como en los sectores industriales y financieros.



 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1316

El ‘indicador del miedo’ de Wall Street dice que no hay nada que temer



 
Es posible que Wall Street haya recibido otra señal de que todo está bien y que debe seguir comprando. El índice de volatilidad CBOE (VIX)El índice, conocido por muchos como el indicador del miedo en Wall Street, cerró el miércoles a su nivel más bajo del año, en 14,49. Ese fue su nivel de cierre más bajo desde finales de diciembre.


La medida VIX se calcula a través del precio de las opciones del S&P 500. Cuando el VIX está alto, indica que los inversores esperan que el mercado en general experimente fluctuaciones más pronunciadas en los próximos 30 días. Cuando baja, suele indicar un futuro más tranquilo para el mercado, lo que a menudo prepara las acciones para un alza.


¿Qué impulsa esta última caída del VIX? Las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal tienen mucho que ver.

La herramienta FedWatch del CME Group indica un 96,5 % de probabilidad de que el banco central recorte su tipo de interés a un día el próximo mes. Los operadores también prevén dos recortes de tipos más después de esa fecha.

Esto no solo ha apaciguado las preocupaciones de los inversores, como lo refleja el VIX; también ha reavivado el optimismo en Wall Street. Esta semana, Goldman Sachs recomendó a sus clientes comprar opciones de compra sobre acciones con alta participación minorista, algunas de las cuales pueden clasificarse como “acciones meme”.

Sin duda, los detractores argumentarán que ésta es la calma antes de la tormenta.
Antes de esta semana, el VIX no había cerrado por debajo de 15 desde el 14 de febrero. El S&P 500 cerró entonces en 6.144 el 19 de febrero, un récord para entonces. Lo que siguió en las semanas siguientes fue una ola de ventas que casi llevó al índice de referencia a una caída en picado.

Andrew Brenner, de NatAlliance Securities, también señaló que los asesores de comercio de materias primas, o CTAs, que apuestan a las tendencias generales del mercado, están “en el percentil del 94 % de estar en posiciones largas en acciones”.

“Con todos apostando todo, ¿quién queda para comprar?”


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1317

Howard Marks: "Las bolsas han pasado de un nivel elevado a preocupante"


A pesar de que unas pocas acciones tecnológicas contribuyeron a la mayor parte de las ganancias del S&P 500 este año, el prestigioso inversor Howard Marks no cree que las acciones de los "Siete Magníficos" parezcan sobrevaloradas. En cambio, considera que el resto del mercado bursátil es potencialmente problemático.


Marks es copresidente de Oaktree Capital Management, una firma de inversión con un historial de rentabilidad mediante operaciones con crédito en dificultades y acciones.
En un memorando reciente, Marks compartió sus ideas actuales sobre cómo los inversores deberían considerar el valor y cómo esto se relaciona con el mercado actual. Argumentó que el valor está ligado a los fundamentos de un activo, afirmando que es importante a largo plazo, independientemente de la evolución del mercado en un momento dado.

Encontrar valor en el mercado actual


Marks señaló un memorando que escribió sobre la burbuja puntocom en enero de 2000, y en enero de 2025 publicó otra nota sobre las valoraciones actuales, titulada “On Bubble Watch”.
Así es como ve los peligros en los mercados cuando las cosas se vuelven demasiado optimistas o pesimistas: «Cuando la mayoría de los inversores son optimistas, provocan que el precio suba y potencialmente supere el valor. Y cuando los pesimistas dominan, provocan que el precio baje y potencialmente no alcance el valor».


Marks señala que el S&P 500 tuvo un rendimiento del 58% en el transcurso de 2023 y 2024, y poco más de la mitad de esas ganancias provinieron de las acciones de los "Siete Magníficos".


Si bien eso fue históricamente inusual, Marks dijo que no creía que esas siete acciones estuvieran sobrevaluadas, utilizando la relación precio-ganancias como una métrica para medir el valor.

Debido a la grandeza de estas empresas, sus acciones están altamente valoradas, y existe la percepción popular de que sus elevadas valoraciones son responsables del inusualmente alto PER promedio del S&P 500. De hecho, sus PER promedian aproximadamente 33. Esta es, sin duda, una cifra superior a la media, pero no la considero descabellada si la comparamos con lo que considero sus productos excepcionales, sus importantes cuotas de mercado, sus altos márgenes de beneficio incrementales y sus sólidas ventajas competitivas, afirmó.


Sin embargo, al observar el resto de las empresas del S&P 500, Marks vio algunas valoraciones que no estaban justificadas.

"Más bien, creo que es la relación precio-beneficio promedio de 22 en las 493 empresas no Magnificent del índice —muy por encima del promedio histórico de precio-beneficio de mediados de la adolescencia para el S&P 500— lo que hace que la valuación general del índice sea tan alta y posiblemente preocupante", dijo.

«La existencia de una sobrevaloración nunca podrá demostrarse, y no hay razón para pensar que las condiciones mencionadas anteriormente impliquen una corrección próximamente. Pero, en conjunto, me indican que el mercado bursátil ha pasado de estar 'elevado' a estar 'preocupante'».




No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1318

Re: Historias de la Bolsa.

Wtf??? Y los datos de inflación?? El PIB? Desempleo?? Oro ?? Indicadores de sobrecompra y sobreventa? Liquiditymaps????????? Porque tanto texto si no dice na