Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

317K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
Pulso de Mercado: Intradía
Página
40.028 / 40.036
#320217

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Ahí te doy la razón, aunque se explica bien. 

2008-2020: "represión financiera" (tasas 0% y QE interminable, osea imprimir billetes e inundar el mercado de dinero que acaba en bolsa). 

2020: dan con la fórmula para reflotar la inflación que llevaba una década sin dejarse ver. Aprovechan el Covid para unir estímulo fiscal con estímulo monetario. Inundan el mercado de liquidez para generar inflación. 

>2025 "dominancia fiscal" en EEUU, manda el estado, infla la bolsa con estímulo fiscal (rebaja de impuestos, emisión de deuda, gasto público) y quiere controlar la Fed para generar también estímulo monetario. 

No conocemos el futuro, pero si las intenciones de EEUU. Será dificil que caiga la bolsa así, pero no imposible. Y con la dominancia fiscal también los problemas vienen si cambia el gobierno, o algo más probable, si se les va de la mano.

Saludos
#320218

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Creo que a la hora de analizar los mercados se tiende a hablar de los índices principales y, en el caso, de buscar un índice que represente el mercado se tiende a utilizar el SP500.
Cuando hablamos de la corrección de 2022, o del 2008 o 2020 hablamos de los índices y el SP500. Siempre va haber valores o sectores que no recuperan sus máximos previos. Es como si ahora que tenemos al Ibex en máximos me sale uno a decir que no todo está bien, que mire Telefónica.
Sobre que 2022 no fue una corrección sino un ciclo bajista, lo puedes llamar como quieras, pero también fue una corrección de la subida de 2020 o cómo se corrigen o consolidan las subidas?
#320219

Re: Pulso de Mercado: Intradía

No sé si es momento de ponerse corto (yo no lo haré porque nunca me pongo corto en índices/acciones más allá de algún scalp juguetón con SL ajustado) pero desde luego no me pondría a comprar hasta mínimo la rayita blanca, cosa que tampoco haré porque ya tengo la cartera de largo plazo completa. Toca digerir algo de la subida de los últimos meses y esa sería la mínima digestión prescrita por el médico:

#320220

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Para quien no conozca la terminología, explicado con IA, que he tenido que corregir porque lo explicaba mal: 

 

Represión financiera

Es un conjunto de políticas mediante las cuales los gobiernos BANCOS CENTRALES intervienen en los mercados financieros para reducir el costo de su deuda o financiarse a bajo costo, generalmente en perjuicio de los ahorristas, inversores o instituciones financieras. Algunas características clave: 
  • Tasas de interés artificialmente bajas: Los gobiernos presionan a los bancos centrales para mantener tasas de interés por debajo de la inflación, lo que reduce el costo de financiar la deuda pública pero erode el valor real de los ahorros (por ejemplo, depósitos bancarios o bonos).
  • Control de capitales: Restricciones para mover dinero al extranjero, obligando a los inversores locales a comprar deuda pública.
  • Regulaciones bancarias: Obligar a los bancos a comprar bonos del gobierno (reservas obligatorias o requisitos de liquidez).
  • Inflación elevada: La inflación SUPERA LA TASA DE INTERÉS Y reduce el valor real de la deuda pública, beneficiando al gobierno pero perjudicando a los tenedores de bonos o depósitos.
  • Manipulación de mercados: Intervención directa en el mercado de bonos para mantener bajos los rendimientos.
Objetivo: Permitir que el gobierno se financie a bajo costo, incluso si esto implica transferir riqueza desde el sector privado (ahorradores, pensionistas) hacia el Estado. Ejemplo: Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos países usaron represión financiera para reducir su deuda sin ajustes fiscales dolorosos.  

Dominancia fiscal

Ocurre cuando la política fiscal (gasto público y deuda) domina sobre la política monetaria. En estos casos, el banco central pierde independencia y prioriza financiar el déficit público en lugar de controlar la inflación o estabilizar la economía. 
  • Monetización de la deuda: El banco central imprime dinero para comprar bonos del gobierno, lo que puede generar inflación.
  • Subordinación del banco central: Las decisiones monetarias (como imprimir dinero) están condicionadas por las necesidades de financiamiento del gobierno, no por objetivos macroeconómicos (ej.: estabilidad de precios).
  • Riesgo de inflación: Si el gobierno gasta más de lo que recauda y el banco central lo financia, puede desatar inflación alta o hiperinflación.
  • Control de capitales: Restricciones para mover dinero al extranjero, obligando a los inversores locales a comprar deuda pública.
Consecuencias
  • Pérdida de confianza en la moneda.
  • Desincentivo al ahorro y la inversión a largo plazo.
  • Distorsión de los mercados financieros.
Ejemplo: Países con alta deuda (como Argentina o Zimbabwe en el pasado) han caído en dominancia fiscal, donde el banco central imprime dinero para cubrir el déficit, generando inflación y crisis económicas. 
#320221

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Tú mismo lo dices, "Será difícil". Yo creo que lo peor que le puede pasar a un inversor que no gestiona bien el riesgo es ver como su inversión tarda muchos años en recuperar o que ni recupere.
Los que invierten en indexados pocas quejas pueden tener. A pesar de que la divisa te pueda perjudicar que levante la mano el que supere en rentabilidad al SP500 de manera constante. Si uno ya invierte en índices europeos el efecto divisa ya no lo tiene.
A mí, me parece que las frases típicas del mundo de la inversión hoy ya no aplican. Alguien quiere las bolsas en máximos y rápido y como mucho un par de años laterales y ya está.
#320223

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Por cierto, el otro día uno comentaba en un tweet como de parecido era el comportamiento del fondo de Numantia con el SP500. 
Al final, lo de pagar las comisiones al gestor de un fondo no le veo mucha lógica cuando tienes la opción de indexarte a un etf o fondo indexado que iguala o supera al fondo.