#319657
Re: The fearful investor vs. the fearless investor.
No son incompatibles en absoluto.
Si entras al tun tun, picoteando y a corto plazo, vas a perder muchas más veces que ganar. Ten en cuenta que siempre hay un comprador y un vendedor. Uno "gana" y otro "pierde" en cada operación.
¿Eso es el 50%, no?
Pos no. No porque el intermediario financiero tiene que vivir, así que les cobra una comisión. Y el mercado en el que inviertes tiene una operativa que supone un coste, que también se le cobra a vendedor y comprador. Y en la misma fijacion del precio suele haber diferencias entre el precio para el vendedor (más barato) y el precio para el comprador (más caro), que de por sí supone una pérdida implícita PARA AMBOS.
Así que si acumulas comisiones y gaitas (de entrada parecen pequeñas, pero la acumulación, sobre todo si eres de operativa nerviosa, es demoledora) , el 50% de éxito baja bastante.
Solo con eso los minoristas ya pierden en su mayoría. Además, por psicología humana, los inexpertos, novatos y/o nerviosos, suelen realizar beneficios demasiado pronto y en cambio aguantar pérdidas demasiado tiempo. La mera existencia de stops demuestra eso, porque son un mecanismo autoimpuesto para evitar ese sesgo que todos tenemos.
Pero no nos engañemos, los stops por definición suponen pérdidas.
Pérdidas, pérdidas, pérdidas...
¿Cómo evitar todo eso? Invirtiendo de una vez en seis cosas distintas (diversificar) y luego echarse a dormir. Volver a los siete meses y reajustar un poco según el mercado (si eso, y si no, pues ni eso).
Y tirarse así 10 años.
Si haces esto ganarás el 85% de las veces, porque a la larga los mercados generan plusvalías.
Pero en el corto plazo, comprando y vendiendo a diario... pierde dinero en el balance global el 80% de la gente. No es un mito, es que es así y no puede ser de otra manera.
Si entras al tun tun, picoteando y a corto plazo, vas a perder muchas más veces que ganar. Ten en cuenta que siempre hay un comprador y un vendedor. Uno "gana" y otro "pierde" en cada operación.
¿Eso es el 50%, no?
Pos no. No porque el intermediario financiero tiene que vivir, así que les cobra una comisión. Y el mercado en el que inviertes tiene una operativa que supone un coste, que también se le cobra a vendedor y comprador. Y en la misma fijacion del precio suele haber diferencias entre el precio para el vendedor (más barato) y el precio para el comprador (más caro), que de por sí supone una pérdida implícita PARA AMBOS.
Así que si acumulas comisiones y gaitas (de entrada parecen pequeñas, pero la acumulación, sobre todo si eres de operativa nerviosa, es demoledora) , el 50% de éxito baja bastante.
Solo con eso los minoristas ya pierden en su mayoría. Además, por psicología humana, los inexpertos, novatos y/o nerviosos, suelen realizar beneficios demasiado pronto y en cambio aguantar pérdidas demasiado tiempo. La mera existencia de stops demuestra eso, porque son un mecanismo autoimpuesto para evitar ese sesgo que todos tenemos.
Pero no nos engañemos, los stops por definición suponen pérdidas.
Pérdidas, pérdidas, pérdidas...
¿Cómo evitar todo eso? Invirtiendo de una vez en seis cosas distintas (diversificar) y luego echarse a dormir. Volver a los siete meses y reajustar un poco según el mercado (si eso, y si no, pues ni eso).
Y tirarse así 10 años.
Si haces esto ganarás el 85% de las veces, porque a la larga los mercados generan plusvalías.
Pero en el corto plazo, comprando y vendiendo a diario... pierde dinero en el balance global el 80% de la gente. No es un mito, es que es así y no puede ser de otra manera.