Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

306K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
166 suscriptores
Pulso de Mercado: Intradía
Página
38.543 / 38.556
#308337

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

El milagro ibérico que asombra a Europa: España y Portugal toman el mando de la economía ante la debacle del eje franco-alemán

  
Probablemente, nunca antes la península ibérica había sido tan importante para mantener en marcha a la economía del euro. Entre las dos economías ibéricas apenas suman el 13% de todo el PIB de la eurozona, sin embargo, Portugal y España representan el 50% de todo el crecimiento del euro en el último trimestre. Es más, si se extrae a la península ibérica de la ecuación, el crecimiento trimestral de la zona euro en el último trimestre habría sido negativo (contracción del PIB) y el interanual habría caído a la mitad. Ya lo señalaba JP Morgan en un informe reciente: "España sola está suponiendo un tercio de todo el crecimiento de la zona euro", esto es algo que no es sostenible, puesto que España y Portugal no pueden mantener de forma indefinida esta suerte de 'milagro económico'.

Echando un vistazo a las redes sociales y los informes de importantes casas de análisis, se puede ver que lo de España y Portugal corresponde a un milagro ibérico que es producto de múltiples factores (incluida la suerte), pero que no deja de ser sorprendente. Ángel Talavera, economista jefe de Oxford Economics, mostraba en la red social X un esclarecedor gráfico acompañado de la frase "lo de España y Portugal...", haciendo alusión a la fuerte y continuada recesión de estas economías. No solo eso, JP Morgan ha destacado recientemente que España es el motor económico de la zona euro, mientras que desde otras casas de análisis enfatizan el excepcional momento de las economías del sur de Europa.

La economía de España y Portugal han liderado el crecimiento del PIB en el último trimestre de 2024. Los dos países de la península ibérica han sido los que más han crecido en términos trimestrales: España se expandió un 0,8% y Portugal un 1,5%. En términos interanuales, España creció un 3,5% y Portugal un 2,7%. El buen momento de las economías ibéricas ha impedido que la zona euro registrase una contracción del PIB en dicho periodo. Sin la contribución al crecimiento trimestral de España y Portugal, la economía de la zona euro se habría contraído casi un 0,1% (que es la contribución positiva que han realizado al PIB trimestral).
El milagro ibérico que asombra a Europa: España y Portugal toman el mando de la economía ante la debacle del eje franco-alemán (eleconomista.es) 
#308338

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 
En datos interanuales este empuje se ve aún más claro. La zona euro ha crecido un 0,9%. De ese 0,9, a España Portugal les corresponden 0,43 puntos porcentuales: España contribuyó con un 0,3815 y Portugal con 0,0459 puntos. Es decir, la península ibérica supone casi el 50% de todo el crecimiento de la eurozona, pese a que la economía de España tiene un peso del 10,9% en el PIB euro y la de Portugal de poco más del 1,7%.

Ambos países están en pleno ciclo expansivo de sus economías, con un crecimiento demográfico notable, creación de empleo y disfrutando de las nuevas preferencias globales de consumo que priman los servicios que producen en masa tanto España como Portugal. Buena prueba de ello es la tasa de paro, que en ambas economías muestra una clara tendencia a la baja pese al crecimiento de la población (sobre todo extranjera). Esto quiere decir que la península ibérica está creciendo a un ritmo suficiente (también la demanda de los bienes y servicios que producen) como para absorber grandes cantidades de trabajadores. En el caso de Portugal, la tasa de paro es del 6,4%, mientras que en España se sitúa en el 10,61%, una tasa que a primera vista parece elevada, pero que para los estándares españoles es 'peligrosamente' baja (está muy por debajo de la tasa de paro no inflacionaria).

Con todo, dos países del sur de Europa, que otrora fueron el gran problema del euro, se han convertido ahora en los caballos que tiran de un carro que va cargado de 'gigantes' venidos a menos como son Alemania, Francia o Italia. La recuperación de estos gigantes resulta fundamental para la economía del euro crezca de forma sostenible y diversificada, no como sucede ahora. El crecimiento hoy está muy concentrado en dos países que apenas representan el 13% de la economía de la eurozona.
El milagro ibérico que asombra a Europa: España y Portugal toman el mando de la economía ante la debacle del eje franco-alemán (eleconomista.es) 
#308339

Re: Pulso de Mercado: Intradía

El Nasdaq 100 mitiga las caídas por Alphabet con el empuje de las firmas de chips

Los principales índices estadounidenses han registrado subidas en una jornada que comenzó de forma mixta, con el sector tecnológico cediendo posiciones ante la mengua de Alphabet, cuya división cloud ha decepcionado a los inversores. Sin embargo, el empuje de las firmas de chips ha mitigado los descensos de la matriz de Google, impulsando al Nasdaq 100, índice que empezó en rojo y ha acabado cotizando en verde.

Así las cosas, el Nasdaq 100 ha subido un 0,42% hasta las 21.658 unidades, propulsado por Electronic Arts (+7,60%), impulsado por unos resultados positivos, seguida de ARM (+6,82%) y Amgen (+6,50%). Por contra, Alphabet (-7,29%) ha liderado los descensos, seguida de AMD (-6,27%) y Tesla (-3,68%). Por su parte, el S&P 500 ha subido un 0,39% hasta los 6.061 enteros, impulsado por Johnson Controls (+11,26%), tras presentar unas cuentas que han satisfecho a los inversores, y Super Micro Computer (+7,99%), firma que escala posiciones al calor del inicio de la fabricación de soluciones para centros de datos con el chip Blackwell de Nvidia. Por otro lado, FMC (-33,53%) se ha derrumbado tras presentar unos resultados catastróficos.

Paralelamente, el Dow Jones ha subido un 0,71% hasta los 44.873 puntos, empujado al alza por Amgen, Nvidia (+5,35%), cuyas alzas han impulsado al resto de fabricantes de chips, y Boeing (+3,17%). Por contra, las caídas han sido lideradas por Nike (-2,79%), Amazon (-2,43%), penalizado por los resultados de Google, en una lectura de los inversores que apunta a que un mal desempeño de la nube de Alphabet puede indicar, asimismo, a la nube Amazon Web Services. Además, Disney (-2,41%) también ha registrado caídas después de comunicar una pérdida de suscriptores en el último trimestre.

Todo ello en una jornada en la que el rendimiento del T-Note ha caído ocho puntos básicos hasta el 4,42%, ante los débiles datos del sector servicios. Además, el barril de Texas ha caído un 2,06% hasta los 71,20 dólares, por las expectativas de menos demanda china, mientras que el oro ha renovado máximos. El valor refugio por antonomasia ha subido un 0,19% hasta los 2.881 dólares, aunque ha conseguido fijar un máximo intradía en 2.906 dólares.Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados (eleconomista.es)
#308340

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

La vivienda ya es más cara que nunca: el precio medio superó en 2024 a los años de la burbuja

  
Muchas compras de vivienda y precios por las nubes. Es el resumen de lo que vivió el mercado inmobiliario en 2024, según las cifras publicadas este miércoles por los registradores de la propiedad. La estadística registral, que es la fuente de la que bebe el INE, certificó un nuevo récord en el importe medio de las casas, con 2.086 euros por metro cuadrado. Eso convierte al año pasado en el más caro de la historia, al superar los precios medios de 2006 y 2007, los años más álgidos de la burbuja de principios de siglo, sin tener en cuenta el efecto de la inflación acumulada desde entonces.
En el caso de los inmuebles de obra nueva, el precio marcó una media en 2024 de 2.265 euros por metro cuadrado, también el máximo de la serie histórica. En el caso de las viviendas de segunda mano, los 2.039 euros por metro cuadrado que se pagaron en promedio no superan, aunque se acercan mucho, a los de 2007, señala la estadística registral.

 Pese a tratarse de precios de récord, el mercado ya los da por superados porque siguen subiendo. De hecho, en un año que fue de menos a más, a cierre de año, los registradores ya sitúan el precio medio de la vivienda en 2.164 euros por metro cuadrado (2.338 euros en el caso de los pisos a estrenar y 2.113 en los de segunda mano).
 El interés de los compradores internacionales sigue siendo un pilar del mercado, al representar casi el 15% del total de transacciones. Los británicos, alemanes, holandeses, marroquíes, franceses, rumanos e italianos son los que abarcan la mayor parte de estas compraventas. Y los destinos de costa son los que acaparan su interés: Baleares, la Comunidad Valenciana y Canarias concentran alrededor del 60% estas operaciones, según las cifras de los registradores.  La vivienda ya es más cara que nunca: el precio medio superó en 2024 a los años de la burbuja | Economía | EL PAÍS (elpais.com) 
#308341

Re: Pulso de Mercado: Intradía

  crecimiento de la demanda extranjera ha sido exponencial en los últimos años, pasando del 4% en 2009 al 14,5% actual. “En el momento en que se dificulta a las familias españolas comprar, otros lo hacen. Y estos compradores, en muchos casos, adquieren las viviendas sin necesidad de hipoteca, lo que pone en desventaja a la población local”, señala. Además, destaca que el mercado de alquiler tampoco ofrece alternativas asequibles, ya que las políticas recientes han generado inseguridad para los propietarios, limitando la oferta y encareciendo los precios.   La vivienda ya es más cara que nunca: el precio medio superó en 2024 a los años de la burbuja | Economía | EL PAÍS (elpais.com) 
#308342

Re: Pulso de Mercado: Intradía

España se acerca a Alemania a toda velocidad y recorta la brecha de PIB per cápita en 3.000 euros en solo cuatro años

La economía de España se encuentra lejos de la de Alemania. La brecha de renta per cápita es todavía notable y lo seguirá siendo en el corto plazo. Sin embargo, tras esta pertinente aclaración, es cierto que la situación ha dado giro intenso en cosa de cuatro años. En 2020, con la pandemia azotando con toda su fuerza a economías como la de España, el diferencial de PIB per cápita con Alemania (con un sistema productivo a prueba pandemias gracias a su sector industrial) se estiró como un chicle, llegando casi a alcanzar los 13.000 dólares. Ahora, casi cinco años después, la situación ha sufrido un vuelco que pocos habrían vaticinado: España produce lo que todo el mundo quiere (ocio, experiencias, turismo...), mientras que Alemania sigue intentando reanimar un modelo económico que parece desfasado y que tiene competidores más baratos por todos lados (China, Vietnam...). De este modo, la brecha de PIB per cápita se ha reducido en 3.000 euros desde entonces y todo hace indicar que va a seguir estrechándose. Aunque el camino aún es largo, la economía de España se acerca a toda velocidad a la de Alemania.

Poco a poco, Eurostat, la agencia de estadísticas oficial de Bruselas, ha comenzado a publicar los datos de PIB per cápita de cada país. Entre los datos avanzados están el de España y Alemania, con resultados contrapuestos. Mientras que el PIB per cápita de Alemania se ha contrajo un 0,4% el año pasado respecto a 2023 (producto del estancamiento económico y del crecimiento de su población), el de España aumentó en 2024 un 2,3% respecto al año previo, una expansión significativa y muy positiva. Esto revela que España ya no solo crece de forma extensiva (por un aumento de los factores de producción), sino que también crece de forma intensiva (por un aumento de la productividad). Más empleo y más productividad están permitiendo este acercamiento. Este movimiento no solo se ve en el PIB per cápita, también en el PIB agregado, donde España sí ha cerrado la brecha de crecimiento abierta en 2008.

En euros contantes y sonantes, el PIB per cápita de España se sitúa en 26.210 euros, un incremento de 590 euros respecto a 2023, mientras que el de Alemania ha caído hasta los 36.130 euros, 160 euros menos que en 2023. Antes de nada, conviene destacar que esto son datos de PIB corregidos por inflación, por lo que los precios no tienen un impacto directo. Con todo, la brecha entre España y Alemania ha pasado de los 13.000 euros de finales de 2020 a los 9.920 euros actuales. De ser al ritmo actual, algo muy improbable, España alcanzaría el PIB per cápita de Alemania en algún punto de la siguiente década.
España se acerca a Alemania a toda velocidad y recorta la brecha de PIB per cápita en 3.000 euros en solo cuatro años (eleconomista.es)
#308343

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Si no fuera por que debemos el 110% y Alemania tendrá un 60%,sería cierto.

#308344

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

Nissan cancela las negociaciones para fusionarse con Honda, según medios japoneses

  
Nissan Motor ha decidido suspender las negociaciones para fusionarse con Honda Motor en 2026 debido a que los dos fabricantes de automóviles no han podido llegar a un consenso en los términos del acuerdo, según ha informado el diario 'Nikkei'.

En concreto, Honda, el segundo mayor fabricante de automóviles de Japón, y Nissan, el tercero, estaban en conversaciones para fusionarse y crear el tercer mayor fabricante de automóviles del mundo por detrás de Toyota y Volkswagen. 
 

Nissan Motor ha decidido suspender las negociaciones para fusionarse con Honda Motor en 2026 debido a que los dos fabricantes de automóviles no han podido llegar a un consenso en los términos del acuerdo, según ha informado el diario 'Nikkei'.

En concreto, Honda, el segundo mayor fabricante de automóviles de Japón, y Nissan, el tercero, estaban en conversaciones para fusionarse y crear el tercer mayor fabricante de automóviles del mundo por detrás de Toyota y Volkswagen.


El acuerdo permitiría que Honda ofreciese a Nissan un salvavidas mediante la absorción de su rival en dificultades económicas desde hace años, y ambas marcas se conformasen en un único holding en 2026.
 En este contexto de ruptura de negociaciones, las acciones de Honda se han disparado hasta un 8,19%, mientras que las de Nissan se han anotado un descenso del 4,87%.
 Nissan cancela las negociaciones para fusionarse con Honda, según medios japoneses (elespanol.com)