Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

12,6K respuestas
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
103 suscriptores
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Página
547 / 1.615
#4369

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Ahí no te puedo debatir nada, tienes toda la razón
#4371

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

No nos engañemos, estamos en un momento muy delicado y todo puede pasar y por eso considero que estamos metidos en una acción de alto riesgo que subirá y bajará drásticamente como lo ha  venido haciendo desde hace más de 20 años. 

La dirección de la empresa debe cambiar radicalmente y lo mejor sería una fusión con una empresa grande del sector, ya que que de lo contrario veo un futuro problemático. Sola es evidente que no puede con los grandes retos que tiene que afrontar en los próximos dos o tres años.

El gran retraso de la puesta en marcha de la fase clínica III de la aplidina es un gran fracaso tanto para la empresa como para la Agencia Española de los Medicamentos. Son ambos culpables y responsables por incompetencia.

Ahora comprendo y justifico las preguntas que formuló la CNMV a PhamaMar sobre el ensayo clínico APLICOV de fase I/II. Todos los accionistas estamos completamente desorientados con la política de comunicación de la empresa y nadie entiende el gran retraso de la puesta en marcha de la fase III. Ninguna explicación por parte de la empresa y ya han pasado tres meses desde la presentación de los resultados a mediados de octubre y entonces se decía que la semana que viene se  empezaría a diseñar la fase III.
#4372

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Yo creo que anoche se refirió mas bien al ensayo de urgencias.
el ensayo de ingresados ( fase 3) el da por hecho que ya se presentaron los papeles correspondientes, y estan a la espera de el visto bueno de la agencia reguladora.( de ese ya poco mas hay que decir)
cuando habla de un fase 2/3 se refiere a su ensayo, del cual espero mas bien poco por no decir nada.

pero el fase 3 para ingresados con sintomas... ese puede salir cualquier dia de la semana que viene

saludos Rey
#4373

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Noche de este domingo al lunes. Respuesta dede Cesar Carballo






#4374

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Pues vende las acciones y vete a otra empresa, pero veo mucha cuenta de la lechera y haciendo expectativas erróneas , así luego vienen los palos, dejar que la empresa haga su trabajo bien o mal, no podéis hacer nada y tampoco mejorar nada solo especulando con aprobaciones, numero de ventas de medicamentos.... todo ficticio,  sino tenéis información verídica, dejar de alimentar las ilusiones del personal como si fuera una secta. AMEN!!!!
#4375

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia. Aplidin

Aplidin:  De “producto propina” a “producto estratégico”.
Los dos eventos de Pharmamar más importantes que en estos momentos hay que  seguir  son dos:
-        El  “full approval” del Zepzelca  (lurbi) en EE.UU
-        La tramitación y aprobación de la fase 3 del Aplidin.
Ninguno de estos dos hitos fue citado por el presidente de Jazz al exponer  las prioridades estratégicas de la compañía estadounidense para este año. O sea que en principio no se puede contar con Jazz para coadyuvar al logro de ninguna de ellas.
En posts anteriores ya he  expuesto “algo”  sobre el  “full  approval”.  La FDA lo puede conceder antes del 30 de junio de este año (hipótesis optimista), antes de final de año o ya hasta finales de 2023, (escenario más pesimista, por significar una nueva fase 3 para Zepzelca). Todo  dependerá de las pruebas adicionales que requiera la FDA  sustitutivas del fracaso del Atlantis.  
La demora  de la comercialización del Lurbi en Europa tendría como consecuencia dejar de facturar unos 200 M€ por  cada año  de retraso del “full approval”.  En esta “travesía del desierto”  que significaría el escenario más pesimista,  el Aplidin pasaría desempeñar un papel esencial, porque sostendría los ingresos  de Pharmamar hasta el pleno reconocimiento del Zepzelca en EE.UU. y su aprobación en Europa.

Sobre el tema  “Aplidin” no he posteado mucho y ahora lo voy a hacer.  En la historia de la medicina ningún antiviral como tal ha demostrado la efectividad que teóricamente se les supone, con la única excepción del tratamiento antiviral de la hepatitis C. ¿Qué hace un antiviral para curar la hepatitis C?. Pues, inhibir proteasas y polimerasas para así interrumpir  directamente la reproducción del VCH (el virus de la hepatitis C). Pero es que   el Aplidin hace lo mismo: inhibe la proteína eEF1A2, lo que provoca que el coronavirus no pueda  biosintetizar sus propias proteínas.  Al ser el mecanismo de acción  (MoA) del  Aplidin muy similar al  de los fármacos  contra el VCH es de suponer que  el Aplidin funcionará contra el  coronavirus.  Solo hay un problema: el VHC muta  por lo que como mínimo un tratamiento  contra  el VHC debe  de constar de dos fármacos de diferente familia de inhibidores. El coronavirus también muta (cepa británica y sudafricana),  lo que  ignoro es si aún mutando,  la inhibición de la proteína  eEF1A2 bastaría para interrumpir el ciclo vital del coronavirus mutado.  Para aclarar esta incógnita bastaría con que en  la fase 3 se  reclutaran pacientes para cada una de las tres cepas  del coronavirus descubiertas hasta el momento.

Me imagino que todos estos problemas ya los deben de haber analizado los doctores  Enjuanes, Sastre, Krogan, etc y deben de haber llegado a alguna conclusión de tipo teórico para avalar al Aplidin como lo están haciendo.  Pero ¡cuidado!, porque estos científicos NO han participado en los ensayos clínicos de Aplicov. Ellos pueden opinar por sus conocimientos teóricos y por lo que han experimentado “in vitro” y en cobayas, pero los resultados de las pruebas con humanos pueden ser “algo” distintos a los del laboratorio.

Realizada esta introducción, mi impresión es que la fase 3 de Aplidin  se aprobará (quizá no tan rápido como todos desearíamos).   Y en el peor de los casos (de alargarse la fase 3),  el Aplidin podría estar comercializándose dentro de un año. 
Vamos ahora a ver  un decálogo de dudas que podrían surgir sobre este planteamiento. Son preguntas que me respondo yo mismo. Otra persona haría otras preguntas y se contestaría de forma distinta.

1.- Si  el Aplidin es  tan  bueno y con la que está cayendo…  ¿Por qué no se está comercializando ya?.  Hay  tres  motivos:
a) El calvario al que han sometido a Pharmamar las agencias reguladoras: EMA y Aemps.  En primer lugar la  EMA no autorizándole en 2018  el  Aplidin para el Mieloma Multiple, (MM).  De  habérsele aprobado se hubiera podido empezar en abril de 2020 con una fase 1-2 rápida por ser las dosis menores que las del  MM y ya en otoño de 2020 iniciar la fase 3. Por su parte la  Aemps  actuó en sintonía con la EMA: i) rechazó la fase 2 solicitada, ii) se tomó 40 días para aprobar el ensayo de fase 1, iii) obligó a reclutar pacientes de tres en tres,  iv) le puso hasta 24 criterios de exclusión de pacientes  y v)  no sé cuantas  condiciones más. En cambio el Remdesivir se aprobó al día siguiente solicitarse como quien dice.

b) Antes de comercializar “tratamientos” hay que  rentabilizar  los recursos  invertidos por las "big pharmas" en vacunas. Presuntamente son estas grandes compañías las  que se encargan de presionar a los organismos reguladores y no-reguladores para que pongan pegas a los resultados de los ensayos no-gratos. Todos nos acordamos de las cuestiones que plantearon las  "big pharma" a Pharmamar  a través de la CNMV, y... (por las mismas fechas)  de los artículos contrarios a Pharmamar en publicaciones  como “merca2”, “elconfidencial”, “cincodias (aunque después rectificó)  y hasta en “vozpopuli”. Tanta coincidencia y unanimidad de contenidos en el tiempo, todos contrarios a Pharmamar no son casualidad.

c) Pharmamar no es una empresa ágil. Es buena investigando, pero le está resultando muy difícil monetizar  la potencia de su “pipeline”. 

2.- Si el Aplidin es tan bueno, ¿Por qué no vienen las grandes del sector a negociar con Pharmamar?. Mi impresión es que “algo” ha habido, pero por el momento Sousa  se niega a negociar. Quiere quedarse con el 100% de “algo”, mejor que con el 20% de ese “algo”, aunque le vaya a costar mucho más en tiempo y esfuerzo y con el peligro de que ese  "algo" pueda ser "cero" por la competencia existente.  Éste podría ser también el motivo por el que no hay un pacto Jazz-Pharmamar respecto al Aplidin.

3.- ¿Por qué  los coreanos están ensayando con otra molécula?.  Muy probablemente porque no han llegado a ningún acuerdo con Sousa y  van a emprender su propia aventura con un fármaco que dicen es similar al Aplidin. Vete a saber.

4.- ¿Por qué no se publican los resultados de la fase 1-2 del Aplidin?. Seguramente será porque los están “cocinando”.  Lo suyo sería que ya se hubieran difundido al menos las conclusiones de los  27 primeros pacientes.  Las deficiencias técnico-administrativas de Pharmamar son evidentes.  Para que un fármaco se conozca y la comunidad médica hable de él hay que difundirlo en una publicación medica de categoría y no mediante declaraciones de unos investigadores de élite. 

5.- ¿Por qué se está tardando tanto  en la  tramitación de la fase 3?.  Todos nos acordamos del “inminente” de Sousa de hace casi tres meses. Me supongo que  habrán surgido complicaciones definitorias de los ensayos los cuales se deben de estar negociando con las agencias reguladoras: número de reclutados, sistema de reclutamiento, condiciones a exigir,  diseño de  pruebas con múltiples parámetros a medir  y sobre todo por las dificultades del diseño de un brazo de control frente al brazo experimental del Aplidin. Podría pensarse en el Molnupiravir, pero éste tiene mecanismo de acción distinto al Aplidin porque introduce errores de copia durante la replicación del ARN, y ahí puede pasar cualquier cosa. También se podría pensar en los  “anticuerpos monoclonales”, pero estamos en lo mismo: es otra manera de atacar al virus y además muy cara. Lo más lógico sería compararlo con el Remdesivir, (el único antiviral contra covid-19 aprobado por la FDA hasta el momento) que no ha demostrado nada frente al coronavirus por lo que “a priori” el Aplidin saldría victorioso de la comparación y no creo que se le quiera dar esa ventaja. Otros fármacos como el Tocilizumab reducen los efectos de la enfermedad, pero no sus causas.  También podría llegar a plantearse una  subfase con el Aplidin en combinación con otro fármaco. En resumen: hay que dar muchas vueltas a lo que hay que hacer en fase 3, como para tenerlo todo listo  y acordado con la FDA y la Aemps en un mes. Es imposible.

6.- ¿Por qué Pharmamar no informa  de fechas e hitos  relacionados con la tramitación de la fase 3?.  No se entiende el silencio de la compañía, lo que se presta a todo tipo de rumores y conjeturas. Pero tiene su explicación. Dejando aparte la hepatitis C,  será primera vez en la historia que se va a probar un antiviral de potencia nanomolar  con tantos pacientes. Cuando esto sucede (y no solo aquí sino en cualquier tipo de actividad)  se  avanza  por el metodo grouxiano de que estos son mis principios , pero si no les gusta tengo otros.  Por ejemplo: La fase 1-2 se ha realizado con pacientes con coronavirus “clásico”, ¿Podría hacerse una fase 3 con pacientes de  otras cepas o hay que pasar previamente por la fase 1-2?.  Aparte de esto, está el tema de los dos ensayos: i) el  del Dr. Carballo  de una sola toma y ii) el hospitalario.  Hay que pactar todos los detalles.  No se puede estar informando sobre este tipo de negociaciones de propuesta y contrapropuesta, porque da mala imagen. Permaneciendo callado también, pero menos.

7.- ¿Llegará tarde Aplidin al mercado?. Yo creo que sí por la propia complejidad de los ensayos clínicos de la fase 3 y la falta de antecedentes en ensayos clínicos similares. En principio su cuota de mercado será reducida, pero la irá ampliando a medida que se vaya viendo sus efectos en los pacientes.  Por ahora lo que sabemos es que el 38,2% de los pacientes se podrán dar de alta en ocho días, muy lejos del 100% y de los cuatro o  cinco días anunciado por Sousa antes del verano, que hasta parecía milagroso.  De farmaco "cañon" nada. Y de pegar "bombazos" tampoco. Tampoco será una especie de  "penicilina virica"., porque hay muchas formas de atacar ese virus.

8.- ¿El Aplidin, gestionado por una big pharma, se estaría  ya comercializando?. Sin duda, pero hay que tener en cuenta  que estas grandes compañías tienen mucha influencia sobre las agencias reguladoras y Pharmamar no. Aparte que tienen muchos más recursos de tipo financiero y humano para alcanzar los objetivos que se propongan (y en tiempo record), todo lo contrario que Pharmamar.

9.- ¿Tiene Pharmamar suficientes recursos para financiar la fase 3 del Aplidin o la está retrasando a la espera de conocerse la resolución sobre el "fast approval?
Quizá no  disponga de los recursos necesarios porque un ensayo de mínimos requiere cohortes de 500 pacientes aquí;  y otros tantos en EE.UU. y eso tirando por lo bajo. Lo deseable es que si los resultados de los ensayos de fase 3, confirmaran la  “potencia comparativa”  del medicamento para erradicar el virus, la FDA les concedería un “accelerated approval” con cuyos ingresos podrían seguir financiando los ensayos en España, ya que aquí en Europa no existen las aprobaciones anticipadas.

En relación a este punto 9 de tipo  económico, hay que tener en cuenta que a consecuencia del fallo del Atlantis,   sobre Pharmamar planea la incertidumbre de una nueva fase 3 del Zepzelca para la obtención del  “full approval”  (esperemos que no)  y  eso representará mucho gasto, lo que detraería recursos para las pruebas del Aplidin. Y Pharmamar no está recibiendo ningún tipo de ayuda oficial. Que ésta es otra. Nos cansamos de repetir que en España no se investiga y por una vez que puede salir “un fármaco” de repercusión mundial,  y que puede salvar muchas vidas, le negamos el pan y la sal a sus promotores.

10. ¿Ha presentado Pharmanar algún tipo de planificación estratégica sobre la posible evolución técnico-comercial del Aplidin para los próximos años?. Pues no y tampoco lo va a hacer porque que yo sepa nunca  en fechas recientes Pharmamar ha realizado presentaciones o “guidances” sobre sus objetivos tal como el pasado 11 de enero lo hizo Jazz.

 CONCLUSIÓN
A pesar de todos los problemas que puedan surgir  y dada la imperiosa necesidad de encontrar tratamientos (no vacunas) contra el coronavirus, a partir de 2022 (quizá desde el inicio del ejercicio) Aplidin se comercializará, aunque sólo sea a nivel de “nicho” de mercado, es decir con una cuota de mercado reducida y en países muy concretos.

A partir de ahí, su expansión dependerá de lo que digan los médicos y de los medicamentos  análogos  que saque la competencia. Según los cálculos que mostré en otro post,... gracias al  Aplidin,  ( y de alcanzar una cuota de mercado del 10%),  Pharmamar  podría  facturar  a nivel mundial anualmente (en el pico de ventas) unos 240 M€, que vendrían  muy bien en caso de “travesía del desierto” hasta lograr el “full approval”  del Zepzelca. De ahí mi idea  que deba de considerarse un producto estratégico y no una simple “propina”.
 
#4376

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia. Aplidin

Si lo que dices es cierto y te sigo hace tiempo y me fio de tu analisis, me confirma lo que dije t¡yo tambienhace tiempo, la emresa familiar es un desastre cuanod llega a cierto punto de exito o crecimiento y he luchado con la mentalidad de muchas, es imposible que vean que necesitan;
Director gerente
Diretor comercial
Director de normalizacion
Director de marketing
En eso se tendrian que haber gastado el dinero y Sousa y la familia retirarse y vigilar.
Tambien dije que aplidin se aprobaria antes fuera que aqui.
Y que la gestion del portafolio de la empresa era un desastre. 
Llevan dos fiascos importantes la lurbi en combinacion, no se para que se hizo antes del full aprobal que ya estaba a punto.
Y el gran fiasco del Aplidin, aun no sabemos si la empresa lo ha presentado o no para fase 3, luego que diga que la culpa es del maltrato de la AEM.
A mi la empresa me ha decepcionado mucho. 
Guía Básica