Staging ::: VER CORREOS
Acceder

La nueva vieja izquierda

“We welcome change and openness; for we believe that freedom and security go together, that the advance of human liberty can only strengthen the cause of world peace. There is one sign the Soviets can make that would be unmistakable, that would advance dramatically the cause of freedom and peace. General Secretary Gorbachev, if you seek peace, if you seek prosperity for the Soviet Union and Eastern Europe, if you seek liberalization, come here to this gate. Mr. Gorbachev, open this gate. Mr. Gorbachev, tear down this wall!”
Gorbachev
En Junio de 1987, el líder del mundo libre emitió lo que parecía ser el certificado de defunción del Comunismo y el fin definitivo de la escalada armamentística entre los bloques del Oeste y del Este.
 
Casi tres décadas más tarde y a pesar del enorme progreso económico global registrado durante este período y que puede atribuirse a las políticas económicas aperturistas y al esfuerzo de millones de ciudadanos a nivel global, un selecto grupo de elegidos intenta con notable éxito, insuflar vida política al cadáver momificado socialista.
 

Re-animator socialista

 

Bernie Sanders en USA, Jeremy Corbin en UK (hombre de maneras exquisitas), Tsipras en Grecia, Pablo Iglesias en España y la CUP en Catalunya, representan la nueva-vieja izquierda que aboga abiertamente por recetas económicas atroces, que posiblemente nos retrotraerían al nivel de vida que teníamos en la época del “Landismo”.
 
Este Socialismo no es el de la llamada tercera vía de Tony Blair, ni el pragmático que apostó por la integración europea de Felipe González, sino el de toda la vida, el que ha permanecido en el purgatorio en los últimos 30 años, el del puño en alto, el que clama contra el libre mercado como sistema económico criminal, el que apuesta por una reingeniería social prácticamente sin límites, el que reivindica a Marx como el pensador fundamental en economía política de los últimos 200 años, en suma el que ha encumbrado a un dictador de la calaña de Hugo Chávez como el gran referente del regeneracionismo democrático del S.XXI.
 
Recientemente, en Catalunya se celebraron elecciones (elecciones, plebiscito, encuesta o fraude según a quien se le pregunte), los resultados por su naturaleza supuestamente plebiscitaria y  por las particularidades que presenta la política catalana, no son necesariamente extrapolables a nivel estatal, pero en absoluto pueden ser ignorados.
 
En Catalunya CUP y Podemos haciendo gala de su tan proclamada solidaridad, se han repartido de manera fraternal y equitativa algo más de 20 escaños al sumar un total de unos 700000 votos, más de un 15% de la totalidad, cifras absolutamente remarcables en el arco político catalán.
 
Dejando al margen preferencias personales, hay que conceder mucho mérito a los estrategas de Podemos y CUP en materia de comunicación, ya que han sabido adaptar los mensajes “new agitprop” a las calles y redes sociales y hacerse un hueco en las TV privadas poniendo también en relieve la dura realidad a la que se enfrentan a diario millones de familias, situaciones a menudo ignoradas por los partidos “mainstream”.
 

Programa económico de la nueva izquierda

 

El propósito del post es poner de relieve la agenda económica una izquierda radical en auge, por mis propias limitaciones en materia económica y sesgos en el terreno ideológico, no deja de ser una aproximación amateur de un simple ciudadano.
 
Para evitar interferencias y –más- prejuicios, he escuchado la conferencia en la que participaba el responsable económico de la CUP (Josep Manel Busqueta) y he leído (superficialmente) el programa político-económico colgado en su web.
 
Hay que hacer cierto esfuerzo de abstracción ya que el horizonte que plantea la CUP para implantar su programa económico es el de una Catalunya indepe; sin embargo las líneas maestras del programa son sospechosamente parecidas a las esbozadas por Podemos.
Para quien quiera profundizar, existen de hecho análisis detallados y serios elaborados por parte de economistas liberales de entidad como Juan Ramón Rallo o Daniel Lacalle.
 

CUP, programa económico en una Cataluña independiente

 

En la conferencia “Programa económic en una Catalunya Independent” celebrada el pasado 10oct15, Busqueta abre fuego con los “starters” habituales de la izquierda, con proclamas de resonancias orwelianas del tipo “aspiramos a construir una sociedad mejor para todos y para todas” que además –al loro- sea “ecológicamente sostenible”, posteriormente y sin venir muy a cuento sigue tirando de “neolengua” con frases vacías de contenido del tipo “soberanía alimentaria y energética” o  “control de recursos desde las finanzas éticas”.
Hay un punto irónico en este inicio de conferencia (min 6:40), en el que el representante de la CUP hace una afirmación que personalmente suscribiría en su totalidad. 
 
Según Busqueta, mediante nuestra capacidad de trabajo, los/las trabajadores / as generamos un output que posteriormente intercambiamos por el output de otros trabajadores mediante mecanismos de cooperación, y esto señores es pura Austrian School, es Von Mises:
 
 
Lamentablemente el sueño dura poco y posteriormente rescata ese viejo cliché de que el capital se queda con la plusvalía del trabajador explotado y la competición apesta etc…
 

Reingenieria del tejido económico / hacia la autarquía y el proteccionismo

 

Busqueta, entra ya en materia explicando que ellos pretenden iniciar un “proceso de democratización de la economía”, aunque no entra en detalles (algo muy propio de la izquierda siguiendo las líneas recomendadas por Alinsky de hablar en términos genéricos, difusos y casi nebulosos).
 
Busqueta adelanta que la economía de servicios, que representa más de un 60% del PIB en Catalunya viene a ser un reducto de precariedad y miseria, -realmente es cierto en muchos casos-, lo que no comenta es que en el contexto actual, la alternativa a la precariedad o subempleo muy probablemente no sea un empleo de mejor calidad sino el desempleo.
La solución según la CUP pasa por una “reactivación industrial profunda” en la que las empresas pagarían un “sueldo digno” a sus trabajadores.
 
Esta reactivación –atención- iría dirigida a satisfacer la demanda interna en Catalunya, creando un maravilloso círculo virtuoso en el que todos y todas cobrarían sueldos dignos que podrían gastar en productos hechos en Catalunya.
 
Busqueta no concreta –ni lo especifica el programa-, como perpetraría lo que parece un atropello a la libertad económica en toda regla, ya que pretender repartir el peso económico de los distintos sectores desde la planificación central es algo que hace 50 años que está desfasado, eso sin entrar en los posibles efectos adversos del establecimiento de salarios por encima del precio de equilibrio.
El único punto para mi razonable de esta parte de la conferencia es cuando propone –remarcable- bajar impuestos indirectos y el IS para Pymes.
 
Posteriormente, rescata aquello de que “hay que subir impuestos a los ricos” (muy original), asimismo en otro momento comenta la posibilidad de eliminar duplicidades administrativas (diputaciones fuera) y dar mayor poder a entes locales (propuesta para nada descabellada, aunque posiblemente habría que enmarcarla dentro de una lógica Marxista). 
 

Los alemanes son unos abusones

 

Para Busqueta, la culpa de casi todo se reparte a partes más o menos iguales entre el gran capital, los mercados financieros, la austeridad y los alemanes; este es un argumento muy común entre la izquierda, quedando a criterio del interlocutor de turno cambiar lo de “los alemanes” por “los americanos” y todos contentos. 
 
Según la CUP los germanos después de imponer el Euro -que es una moneda “cara”-, hicieron un devaluación salarial interna que redujo los costes de producción de su industria y permitió a los empresarios reinvertir una mayor porción de sus beneficios generando más empleo (no me queda claro si piensa que esto es o no una buena idea), ello conjuntamente con la consabida alta productividad teutona ha potenciado sus exportaciones.
 
Busqueta llega a la extraña conclusión de que “no se puede competir con los alemanes”, en un tono entre perplejo e indignado que parece sugerir que los alemanes hacen competencia desleal.
 
La narrativa de la CUP, prosigue detallando que los alemanes históricamente invierten fuertemente en capital, innovación tecnológica y en formación, alternativamente como los catalanes y los países del Sur de Europa no lo hacemos al mismo nivel, deberíamos dedicarnos a vender fuets en Vic o a crear nuestras propias industrias para el autoconsumo.
 
En este punto recuerdo a Krugman explicando que a pesar de las diferencias entre keynesians y liberales, existe entre los economistas un consenso casi unánime en la validez de dos principios: el desarrollo del comercio internacional y el principio de ventaja relativa. Krugman debería visitar Catalunya y España de vez en cuando.
 
Al margen de que estas proclamas apestan a autarquía rancia de posguerra, me parece curioso que desde el imaginario del independentismo radical, se equipare sin rubor Catalunya con Holanda o Dinamarca, pero que en una conferencia sobre economía se admita de manera tácita que el lugar de Catalunya en el mundo es el mismo que el de España, Grecia y Portugal, (si alguien lo entiende, pf que me lo explique) .
Busqueta remata la faena afirmando que además, los alemanes “obligan” a los países periféricos a endeudarse para adquirir sus productos, deuda que ellos financian a los países del sur a tipos mucho más altos que los que pagan.
 

Realpolitik o real comunism

 

Llegado a un punto, Busqueta no se contiene más y afirma –traduzco literalmente- 
 
“Quisiéramos erradicar el Capitalismo, es lo que nos pide el cuerpo porqué nos lleva a sociedades angustiadas, tristes y fracasadas y esto no va a ningún lado”.
 
A renglón seguido, después de haberse desahogado, afirma que ahora se impone la “realpoliltik” y que hay que adaptar el programa económico al contexto actual.
 
Este punto me llama la atención porqué es calcado al discurso podemita, Pablo Iglesias se define como “comunista” pero es consciente de que no es posible una desconexión total del sistema sin llevarse al país por delante en nanosegundos (algo que los griegos lamentablemente han sufrido, aun contando con un peso pesado en economía como Varoufakis).
 
Semi-descartada la desconexión total de la economía de mercado, la neo-izquierda suele plantear un escenario alternativo vinculado a tres propuestas constantemente reiteradas, que siguen una secuencia lógica absolutamente macabra: 
  • a/ No hay que pagar la deuda por ilegítima (¿).
  • b/ Si a resultas de ello los mercados financieros nos estrangulan, nos vamos fuera de la UE. 
  • c/ Una vez expulsados, es posible recuperar el banco central y la moneda propia e imprimir billetes hasta que se acaben todos los tóners del país.
 
 Dicho de otra manera, proceda con los tres puntos maximalistas del programa, agítese en una coctelera y retroceda medio siglo como Venezuela o Zimbawe.
 
La conferencia avanza con referencias al fraude fiscal (igualito que la tesis podemita) que la CUP atribuye directamente a los ricos, -nada nuevo bajo el sol siberiano-, añadiría que el Dr Juan Ramón Rallo ya ha desmontado este argumento afirmando que la mayoría del fraude se concentra en sectores y ámbitos que tienen poco que ver con la gran empresa y los grandes patrimonios.
 
En todo caso puerta abierta al asalto patrimonial, ya que desde la izquierda y el estatismo en general no se tolera que la ciudadanía pueda tener fuentes de ingreso alternativas (activos financieros).
 

Críticas al capitalismo comunes entre la izquierda radical

 

Las demandas del nuevo socialismo difieren sólo muy ligeramente de los 10 puntos fundamentales recogidos en el “Manifiesto Comunista” publicado hace unos 150 años, entre ellas, la abolición de la propiedad privada como proyecto de futuro, fuertes cargas impositivas progresivas,  abolición de los derechos hereditarios, centralización del crédito en manos de entidades o banca pública, centralización o control de los medios de comunicación (aspiración indisimulada del líder podemita Pablo Iglesias), instrumentos de producción en manos del Estado (nacionalización de recursos o de industrias consideradas clave vía expropiación), rediseño de la combinación de los factores productivos agrícolas / industriales (ya anunciado por la CUP).
 

El capitalismo es un juego de suma 0

 
Uno de los argumentos “estrella”, lugar común del nuevo socialismo y que desliza sutilmente la CUP, es que el Capitalismo es un juego de suma 0 (Jeremy Corbin en UK está sacando petróleo con este razonamiento), es decir lo que uno gana en una economía capitalista lo hace a expensas de otros, lo que  lleva a la conclusión de que los ricos lo son por qué han arrebatado a otros su riqueza.
 
Este argumento para mi falaz, se da de bruces con la realidad, alguien mínimamente serio podría llegar a afirmar que Amancio Ortega, cuyo patrimonio excede los 50 billones, ha empobrecido en esa misma cifra a sus trabajadores, proveedores o clientes?
Alternativamente. Naciones Unidas publica periódicamente los rankings en “Human Development Index”, confeccionado en base a datos como la esperanza de vida, años de escolarización, renta bruta per cápita etc.. 
 
Los resultados son más o menos previsibles y los primeros 15 puestos están copados por los “sospechosos habituales”. 
 
Para comprobar a cascoporro si existe una correlación elevada entre el desarrollo humano y la libertad humana y la económica,  podemos confrontar estos datos con los obtenidos por los investigadores Ian Vásquez y Tanja Porcnik del “Cato Institute”, publicados en el estudio “The Freedom Human Index”, pág 14., el índice se elabora en base a datos relativos a la libertad personal y económica, en apartados como el “rule of law”, seguridad, libertad de movimientos, libertad religiosa, libertad de asociación, expresión o respeto a la propiedad privada.
 

En una comparación directa de los 15 primeros paises en ambas listas, existen 12 coincidencias; alguien como mi amigo Gaspar Fierro, con experiencia en estadística podría analizar la calidad y relevancia de los datos, determinar si se trata de simples correlaciones o si alternativamente existe relación causal o bien se trata de “falsos positivos”.
 
A riesgo de equivocarme creo que existe un vínculo o “viento estadístico” que nos dice que los paises con mayor índice de desarrollo humano son aquellos en los que el grado de libertad personal, política y económica es más elevado.
 
Los economistas Acemoglu & Robinson, autores de “Why Nations fail”, inciden precisamente en esta cuestión, para ellos la diferencia entre los paises ricos y pobres, no se explica principalmente por factores geográficos, climatológicos o culturales, sino que radica en una combinación saludable de libre mercado y regulación racional o inclusiva (dentro de lo que cabe). 
 

La desigualdad en los países capitalistas se ceba en los más vulnerables

 

Otro de los argumentos esgrimidos por la izquierda es que, aún admitiendo lo evidente (los datos sobre desarrollo económico no mienten), es que en los países con un grado de libertad económica más alta (cuyo grado de intervención estatal es menor), los ingresos de las personas con menos recursos son comparativamente más bajos que en economías más reguladas.
 
Los datos del Instituto Cato (Economic Freedom of the World, pag 23, autores James Gwartney, Robert Lawson, Joshua Hall ) indican que en los países con un mayor grado de apertura económica, el 10% de la población con menos ingresos, dobla los ingresos de los paises del segundo cuartil “más libre”.
En la misma línea, la izquierda incide mucho en la desigualdad, afirmando que en los países capitalistas, la participación de la población con menores ingresos en el conjunto de la economía es muy baja, es decir que la desigualdad se ceba en los más desfavorecidos.
En realidad, el porcentaje de participación de la población con menos recursos es mayor en las economías más libres, tal y como muestra el siguiente gráfico.
 

El capitalismo tiende a la autrodestrucción, edición 85.0

 

Para la CUP y de manera extensiva para la izquierda en general , hay una excesiva concentración de capital que conduce al capitalismo por la senda de los oligopolios que abusan del consumidor.
 
Por supuesto no concretan que quieren decir con ello ni ponen ejemplos reales, mi impresión es que desde la izquierda se ignora completamente que el libre mercado funciona como un proceso disruptivo de creación / destrucción cuyo árbitro es el consumidor.
 
Exceptuando los grandes conglomerados en energía e infraestructura (que llegan a situaciones monopolísticas con el amparo y complicidad de los reguladores, lo que se conoce como “crony capitalism”), hay muchos ejemplos de empresas que empezaron prácticamente sin capital.
 
Como dicen voces autorizadas como Mohnish Pabrai , Richard Branson o Mark Cuban los grandes emprendedores no incician empresas con grandes sumas de capital o deuda, y hay ejemplos a cascoporro, como Microsoft, Google, Apple,Facebook y Uber en tecnología, en el sector de la distribución tenemos a Wal-Mart (rompiendo un terreno de juego semi-oligopolístico de Sears y K Mart) o Costco cuyo mark-up sobre coste puro raramente excede el 10 o Ryanair (que inició sus actividades rompiendo duopolios u oligopolios) en transporte aéreo, añadiría Mc Donald’s que estableció un modelo rupturista en su momento, IKEA etc…
 

Conclusión

Puedo coincidir con la izquierda, en el hecho de que yo también quiero vivir en una sociedad en la que no haya bolsas de pobreza extrema y donde existe la garantía de universalidad en servicios básicos, para ello sacrificaría parte de mi libertad pero no toda.
 
Puedo compartir una pequeña parte del diagnóstico de la izquierda (hay problemas para garantizar la universalidad –no necesariamente debería ser bajo gestión pública- de servicios básicos como la Sanidad ,Educación o Dependencia) y quiero entender que en general, a buena parte de los militantes les mueve de manera sincera, la voluntad de implantar medidas para evitar la exclusión social y la pobreza entre aquellos ciudadanos que han sufrido más los efectos de la crisis, pero no comparto en absoluto las soluciones propuestas.
 
Desde luego no quisiera ponerme en manos de aquellos que se sitúan un peldaño por encima del resto de la sociedad, para rediseñarla a su antojo y de acuerdo a su baremo particular de lo que es justo o no.
Bastiat lo resumió brillantemente en este párrafo de “The Law”, pág 68.
 
 
The Socialists Want to Play God
“Socialists look upon people as raw material to be formed into social combinations. This is so true that, if by chance, the socialists have any doubts about the success of these combinations, they will demand that a small portion of mankind be set aside to experiment upon.”
 

 

39
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Txuska
    -
    #39
    08/11/15 21:05

    Txuska,

    A mi Soros no me dice absolutamente nada, Buffett & Munger tienen la capacidad de analizar problemas complejos y explicarlos de forma asequible al gran público, mientras que Soros hace justamente lo contrario.

    Más allá de temas metafísicos, la hipótesis Soros sobre Reagan es exactamente la misma que suelta Stiglitz cada vez que le ponen un micro a tiro, y eso para mi evidentemente tiene un trasfondo político, pero que cada uno lo teorice como le de la gana.

    ----------------------------------------------------------------------------------

    El modelo social, yo ya me he pronunciado al respecto aunque esto no funciona como un menú donde cada uno elija a su gusto.

    Pero ya metidos en el tema las sociedades en las que prima la libertad individual, pueden dan cabida a aquellos colectivistas que creen en otro modelo societario (Kibbutz, comunas hippies, comunidades socialistas..), a la inversa no funciona igual, una sociedad comunista es por definición totalitaria y la reingeniería social inherente a la "lucha de clases" implica la eliminación no sólo del adversario sino de todo aquel que no sea adepto al régimen.

    ---------------------------------------------------------------------------------

    Los indepes en Catalunya han pasado de la marginalidad a la mayoría, mediante el uso de las Instituciones comunes al servicio de un proyecto; aprecio a Sala i Martín como economista liberal, pero a alguien de su entidad habría que exigirle una actitud menos seguidista.

    -----------------------------------------------------------------------------------

    The Wire / Baltimore, estamos bastante de acuerdo, los dos afirmamos que esa realidad (miseria / droga / corrupción / tercermundismo) existen en algunos ghettos norteamericanos, yo no he negado esa realidad.

    Simplemente hago hincapié en una hipótesis (ya que estamos en el tema) distinta a la mayoritaria, en que a lo largo de 50 años diferentes administraciones han luchado contra la pobreza, invirtiendo muchos recursos y el retorno ha sido muy bajo, y eso queda reflejado en que los niveles de pobreza (descontadas las prestaciones sociales) se han mantenido constantes; por lo tanto algo tiene que fallar en este sistema de redistribución de riqueza, una posibilidad que se apunta es que los incentivos estén mal alineados.

    Además existe una problemática específica común entre los afroamericanos que se se agrava en aquellas áreas sometidas a una degradación extrema debido a problemas de drogas, entre ellas, 1/ Leyes que persiguen y castigan delitos leves relacionados con la droga -menudeo- con un rigor excesivo, lo que provoca que muchos jóvenes pasen por la cárcel) y 2/ Aumento de las familias monoparentales 3/ Falta de movilidad social, acceso a estudios superiores...y un largo etcétera que a buen seguro se me escapa.

    Take care!

    Cesc

  2. en respuesta a Nowitzki71
    -
    Top 100
    #38
    08/11/15 19:25

    Lo de Soros a mi me parece claramente una referencia muy explicita a su maestro karl popper y ademas diria que el sentido que comenta Gaspar es LITERAl..
    Es hipotesis pues es falsable..y es un concepto imprescindible en bolsa y en economia a mi entender ..ya que aqui no hay inducciones matematicas ..
    Sobre esto otro que se inspira en el es Taleb ( en Popper) y hace una referencia bastante extensa y concisa en el Cisne Negro..
    traslado a este debate es mas probable que funcione mejor el capitalismo que el comunismo a nivel economico..pero no lo puedes afirmar 100%
    distinto es que sociedad uno desea para vivir ..
    la de Baltimore..
    La de China
    La de España
    o una en donde tengamos total y absoluta LIBRE CIRCULACION DE PERSONAS .y no solo de BIENES Y PERSONAS .pura y extrictamente
    liberal ..
    En donde si los catalanes os quereis independizar alla vosotros o nosotros ..pero si luego las cuentas no le salen a Xavier Xala ..que no venga quejandose ..( porque lo confieso a dia de hoy, miro las etiquetas de lo que compro y se que es una tonteria , aunque se esta extendiendo mucho)

    yo me acuerdo de la Barcelona preolimpica ..y cuidado de meterte en ciertos barrios

    cual era el coste a nivel economico ..de esos barrios degradados, llenos de droga ..ya solo a nivel inmobiliario y comercial
    Cual es el coste de la corrupcion

    Creo que los trabajos del nNobel de economia de este año van por ahi
    ------

    No intento demostrar nada con The wire ..de hecho el acierto de la serie es no prejuzga ..no hay buenos , ni completamente malos ..
    La serie es descriptiva de situaciones y problemas y de hecho Mario vargas Llosa La alabo ..como una historia a la altura de Dickens ..
    Es decir ..si quieres me argumentas que no se que es peor ..pero esto es lo que hay ,en este lugar y lo que ocurre y como funciona el asunto
    y otras situaciones no cambian ni modifican la cuestion

    Sobre si Baltimore es democrata me la reflanfinfla ..en ningun momento la serie habla de democratas o republicanos y no iba yo por ahi en ningun momento ..ese sesgo lo has puesto igual sin querer ..trata de gente y problematicas reales y que existen ..mas que en sus origenes
    Es decir hay pobreza , hay suciedad, inseguridad , MUY DEFICIENTE ESCOLARIZACION ....Y TIENEN UN GRAN COSTE a nivel humano y economico

    Kennet Galbraith ..lo describe muy bien en la sociedad opulenta ..porque suponemos que tener limpias las calles es un coste y seguras añado yo

    En el caso de Barcelona ( pero lo mismo paso en Pamplona ) ningun coste, todo lo contrario una inversion altamente rentable

    Un abrazo

  3. en respuesta a Nowitzki71
    -
    Top 100
    #37
    08/11/15 15:13

    Una cosa es el diagnostico historico, y otra es la "recomendacion" velada (consejos implicitos).
    En su diagnostico tiene puntos muy buenos, pero en los consejos hay un tinte de conveniencia personal. Y por eso hay que tomarse con un poco de sal el consejo.
    Si miras bien, el QE y los TARP no estimulan nada, porque el estimulo tendría que ser poner dinero en los bolsillos de consumidores. En lugar de eso le ha regalado dinero a los bancos para que cubran sus faltantes de fraude de Ponzi. La ironia es que el TARP tenia tipos netos inferiores a los tipos de los bonos, de modo que el banco recibe dinero y al comprar bonos, el banco ya no debe pagar intereses, sino que recibe ganancia.

    El QE y TARP lo que hace es tener una funcion de captacion de dinero para los bancos, algo así como si fuese un deposito de ahorrante, pero de otro origen. Y sería absurdo pensar que fomentar depósitos va a estimular la economia, especialmente si esos depósitos no se convierten en gasto del consumidor. Por eso el consumo no repunta y Walmart tiene problemas.

  4. en respuesta a Gaspar
    -
    #36
    08/11/15 11:00

    Gaspar,

    Es cierto que hay aspectos culturales a tener en cuenta, hay sociedades con una "psique" más favorable al colectivismo y otras más individualistas, España es claramente colectivista hasta el punto que desde el PP ya se venden como Socialdemócratas, mientras que Pedro Sánchez en una entrevista reciente calificaba el programa económico de Ciudadanos (coordinado por Luis Garicano) como "neoliberal salvaje", para no quedar fuera de juego alguna voz autorizada de Ciudadanos (Carolina Punset) ya ha alertado que su actitud será vigilante con los "excesos" del capitalismo", menudo tropa.

    Lo de la FDA es interesante, Friedman defendía su abolición argumentando precisamente que la lentitud burocrática de la FDA impedía que fármacos necesarios que podían salvar vidas se aprobaran, y que según sus cálculos la FDA hacía más mal que bien; aunque reconocía que nadie en la escena política se atrevería a asumir el riesgo de que fármacos no regulados provocaran un desastre a nivel masivo (tengo que decir que yo no la aboliría).

    Lo de Soros para mi tiene poco que ver con hipotesis, es narrativa; la pasada semana en el suplemento dominical de "La Vanguardia" entrevistaban a Stiglitz (título: el Azote de la Desigualdad) y curiosamente Stiglitz repetía prácticamente de forma calcada la tesis de Soros, citando a Reagan y Tatcher como origen de la crisis, luego igual se lo comento a Comstar un poco más detallado.

    Abrazote,

    Cesc

  5. en respuesta a Txuska
    -
    #35
    08/11/15 10:37

    Hola Txuska,

    No he visto la serie, aunque conozco un poco a David Simon, tengo a medio leer uno de sus libros y una idea más o menos aproximada de lo que pasa en ciertas zonas de Baltimore (la misma que pueda tener cualquier persona que conozca la serie).

    Creo que es difícil negar la existencia de bolsas de extrema pobreza e inseguridad en ciertas zonas de USA, y Baltimore sería un ejemplo claro.

    Adelanto que por supuesto tampoco tengo la solución a un problema de esta magnitud.

    Dicho esto, tampoco o quisiera ser frívolo ni politizar una discusión que debería sustraerse del debate político, sin embargo hay que situar las cosas en su contexto.

    En tu comentario mencionas a Hillary y a la izquierda; creo que hay una narrativa global por parte de la izquierda (con matices más moderados por parte de los Demócratas en USA, que suelen ser menos bandoleros que en Europa).

    La narrativa es que estas bolsas de pobreza son atribuibles a las desigualdades generadas por el sistema capitalista (metáfora para referirse a los Republicanos) y que la única forma de remediarlo es mediante inyecciones masivas de dinero público.

    Creo que a pocas personas te vas a encontrar que de manera intuitiva no suscriban esta afirmación en su totalidad; pero vayamos a los datos (aclaro que mi fuente de datos es www.heritage.org que es el think tank conservador de referencia, con vínculos claros con el Partido Republicano), para mi hay dos aspectos a tener en cuenta.

    1/ Guerra contra la pobreza

    La guerra contra la pobreza en USA data de los 60 (La Gran Sociedad de Lyndon B Johnson), desde entonces hasta el momento el importe destinado a terminar con la desigualdad ha sido de unos 20 trillones USD (20mil billones “americanos”), los resultados son mejores o peores en función de quien los interprete.

    A modo de ejemplo, el pasado año sumando todos los programas federales y estatales, el importe destinado a luchar contra la pobreza superó los 90 billones USD, unos 100 millones de personas recibieron algún tipo de ayuda, de media cada uno de estos ciudadanos recibió 9000 usd, aunque extrañamente parece que hay ayudas que se "pierden" por el camino.
    .
    Para los demócratas la pobreza se ha reducido en un 40% aprox, en este caso la suma de los ingresos incluye el importe de las ayudas financiadas con diversos programas de orden estatal, federal, local.

    Para los conservadores , los resultados han sido pésimos ya que el nivel de pobreza relativa una vez las ayudas se han deducido sigue siendo el mismo, de hecho el porcentaje de americanos que viven por debajo de la línea de pobreza se sitúa en el 15%, cifra que se ha mantenido constante durante los últimos 50 años.

    Para los conservadores, la falta de progreso después de 50 años, es atribuible no a las cifras destinadas a la lucha contra la pobreza, sino a los incentivos perversos derivados de la

    A/ Multitud de programas cuya complejidad administrativa y de gestión es enorme, lo que hace difícil el seguimiento

    B/ Los beneficiarios de estos programas no suelen tener incentivos para salir de la pobreza, sino para mantenerse en ella para seguir cobrando ayudas, lo que genera situaciones clientelares (proveedor / cliente) entre Administración / Ciudadanos.

    Y es un tema muy complicado, por poner un ejemplo, creo que la gran mayoría entendemos que una madre soltera debe recibir algún tipo de ayuda para evitar que su hijo entre en situación de riesgo, pero habría que evitar en lo posible que una mujer joven pudiera plantearse que un embarazo le dará acceso a ayudas que le permitirán salir de la situación de pobreza.

    2/ Aspectos sociales en la lucha contra la pobreza

    Hay diversos problemas vinculados con la droga en zonas deterioradas, uno de ellos es el elevado ratio de varones afroamericanos en prisión.

    Al respecto mi impresión es que actualmente hay cierto consenso entre republicanos y demócratas para cambiar la legislación y discriminar los delitos relativos al “menudeo” de los propios del narcotráfico con el fin de aliviar la presión entre los jóvenes que viven en zonas deprimidas (si esto es el inicio de un cambio de política hacia postulados más libertarios favorables a la legalización de ciertas drogas, ya se verá en el futuro).

    Solucionar este problema es primordial, ya que empeora enormemente una situación ya de por si grave, que son los entornos familiares desestructurados (madres solteras).

    De hecho Barack Obama ha dirigido algún que otro discurso llamando a la responsabilidad a los jóvenes afroamericanos, ya que hay datos estadísticos (lo dice Obama) que indican que los jóvenes que crecen en familias sin presencia paterna tienen una probabilidad mucho más elevada de no terminar sus estudios y de delinquir, lo que retro-alimenta a los ghettos.

    El nº de afroamericanos nacidos “out of wedlock” ha crecido de forma exponencial desde el inicio de los programas de asistencia (actualmente 2/3 nacen en familias monoparentales), de nuevo habría que discutir si hay relación causa-efecto o no.

    Precisamente este último punto indica que las ayudas no están alineadas con las actitudes de los recipientes, ya que el objetivo de los programas de ayuda debería ser el de asistir a personas en situación de riesgo con el propósito que salgan fuera de esa situación.

    El sistema actual fomenta este problema circular.

    Ya por último y esto lo dejo a tu reflexión, el Nobel de la Paz lleva unos cuantos años como presidente, Maryland es un Estado donde los Demócratas han gobernado hasta 2014 y las autoridades municipales en Baltimore son demócratas. Capitalismo salvaje??

    Menudo peñazo te he soltado.

    Abrazote,

    Cesc

  6. en respuesta a Nowitzki71
    -
    Joaquin Gaspar
    #34
    07/11/15 19:44

    Jeje sí, el común denominador es "libre" mercado, la cuestión (y es aquí donde yo veo lo complicado) es que cada uno tiene su forma muy particular de libre mercado. Por ejemplo, en USA existe una burocracia enorme y lenta para las patentes de medicinas que lleva al crony-capitalism, a incentivos perversos y a que algunos actúen de forma poco ética. En cambio en Hong Kong este rubro es mucho menos regulado (existe regulación pero menos). ¿Cuál escogemos? Tomando en cuenta que la FDA americana, a pesar de todas sus ineficiencias y corrupción, es el punto de referencia para la mayoría del mundo.

    Tal vez en España funcionaría algo como lo de Hong Kong porque somos relativamente pequeños y tal vez también funcione lo que comentas de las tarjetas escolares. Habría que hacer una prueba piloto como la que están haciendo en Nevada. Pero creo que al final nuestro libre mercado sería diferente al de los americanos y a los hongkoneses. Yo creo que el denominador común es la creencia en que el Capitalismo y las democracias liberales son los mejores sistemas que hasta el día de hoy hemos creado o al menos son menos peores que el resto.

    El bias que comentas sí creo que existe porque los políticos siempre van a estar tentados a creerse el mago de OZ y piensan que la economía se puede controlar como una maquina con palancas y botones y se pude prender y apagar a su voluntad. Pero esto mas que keynesianismo es algo innato de los políticos porque hasta el mismo Keynes era un creyente en el libre mercado. El problema es que muchas de sus enseñanzas se han tergiversado y han mutado en lo que ahora llaman keynesianismo, pero que en realidad tienen poca relación con lo que él postuló inicialmente. Además de que hay que leerlo tomando en cuenta que sus ideas se originaron el contexto histórico de la Gran Guerra y la Gran Depresión.

    Saludos y un abrazo

    PS.: Sobre lo que estás discutiendo con Comstar, sólo recordad que Soros dice: hypothesis. Una hipótesis es lo que se utiliza en el método científico antes de probarla con un experimento. En pocas palabras, ni siquiera es una teoría y mucho menos una ley, es simplemente una idea que no ha sido probada, una mera conjetura. Cuidado, no estoy diciendo que Soros esté mal o bien. Eso es muy difícil de saber porque no podemos repetir el mismo y exacto experimento en un laboratorio. Creo que Soros sabe esto y por eso escribió la palabra hypothesis.

  7. en respuesta a Nowitzki71
    -
    Top 100
    #33
    07/11/15 13:01

    Buenas perdona por meterme
    No estoy a vuestro nivel
    No se si has visto The Wire
    Un retrato crudo de esa America que se esta quedando atras ( exactamente Baltimore), con barrios enteros dejados de la mano de Dios ..
    bueno y lo de las escuelas cuarta temporada ..Puff decir nivel de Camerun no es muy exagerado ..
    sobre libertad economica y regulaciones..temporada tercera..un policia concentra toda la droga en unas zonas ( permitiendola mas o menos)y el barrio mejora pero vienen los politicos y lo joden
    politicos que cobran del narcotrafico ..ya que como dice un senador si me dan dinero quien soy yo para preguntar su procedencia..procedencia que conoce muy bien

    No me extraña que Hillary tenga un discurso bastante de izquierdas ahora mismo ...entiendo que hay publico me refiero a votantes y bastantes

    La solucion no la se pero tampoco calificaria como capitalismo y tierra de libertades lo que tenemos ahora, ni lo que muestra The Wire

    digamos que lo de Chavez no es la solucion y puede que tampoco lo de la CUP ..admitamoslo
    Pero lo que tenemos ni es justo, NI ES CAPITALISMO !! tendremos que darle otro nombre Capitalismo ilustrado en el mejor de los casos ..lo de España eso ya es caso aparte

    Un abrazo

  8. en respuesta a Gaspar
    -
    #32
    07/11/15 11:49

    Si, lo que comentas parece muy intuitivo, parece lógico no proporcionar ayuda directa a los cleptócratas y canalizarla mediante organizaciones (civiles o religiosas) que conocen el terreno y asisten directamente a la población.

    Surgen entonces iniciativas interesantes, como www.umbele.org, los gastos de administración van por cuenta de los patronos de la fundación (entre ellos Xavier Sala i Martín) y el dinero llega íntegro a los misioneros que trabajan sobre el terreno para promover campañas de vacunación, escolarización y financiación de pequeños negocios (establecidos principalmente por mujeres).

    Por supuesto habría que eliminar barreras arancelarias y dejar de subsidiar a los productores americanos y europeos, facilitar visas a estudiantes y trabajadores sería otra forma de ayuda; aún así sigue siendo difícil el establecimiento de instituciones sólidas para garantizar un marco de desarrollo económico en paises en situación de conflicto.

    He entendido mejor lo que comentas sobre gravar el capital no productivo, con cifras en la mano y asumiendo que muchos jubilados se juegan la pensión en deuda pública parece que se podrían matar dos pájaros de un tiro, ya que a la vez se desincentiva la emisión de deuda.

    Cada país tiene una historia y cultura distinta, para mi el denominador común es que el motor de creación de riqueza es la economía de libre mercado, las instituciones regulan pero no crean empleo, aunque pueden destruirlo fácilmente; de todas formas, como dices son necesarias para garantizar el cumplimiento de la ley y compensar ciertos efectos de vecindad (contaminación).

    Incluso hay un punto interesante en todo ello, muchos ciudadanos de pensamiento conservador están en contra de financiar bibliotecas con dinero público, a su vez, ellos mismos reconocen que dejar de hacerlo repercutiría de manera negativa en sus respectivas ciudades; yo por ejemplo soy usuario habitual de una fantástica bilblioteca que tengo en mi ciudad y no me gustaría que desapareciera; también es cierto que desde el pensamiento conservador se suele promover más el gasto público desde entes locales que nacionales o federales.

    Tema difícil, como sabes el austrian Hortwitz explica que existe un biass claro pro-keynesiano entre la clase política debido a los incentivos perversos del gastos público.

    Abrazote,

    Cesc

  9. en respuesta a Comstar
    -
    #31
    07/11/15 11:13

    Soros dice literalmente que "se originó", en ningún momento que exista una relación causa-efecto (lo que estaría a mi parecer totalmente fuera de lugar).

    Ya que te gusta tanto citar a Soros, el "anti deuda":

    "I think we need a large (economic) stimulus package which will provide funds for state and local government to maintain their budgets — because they are not allowed by the constitution to run a deficit," Soros said in a 2007 interview with Der Spiegel.

    "For such a program to be successful, the federal government would need to provide hundreds of billions of dollars. In addition, another infrastructure program is necessary. In total, the cost would be in the $300 to $600 billion range." Soros added. Obama later announced a stimulus program in 2009.

    Read Latest Breaking News from Newsmax.com http://www.newsmax.com/FastFeatures/george-soros-quotes-president-barack-obama/2015/04/16/id/638951/#ixzz3qnbVDpN6"

  10. en respuesta a Nowitzki71
    -
    Joaquin Gaspar
    #30
    06/11/15 23:36

    De hecho los problemas de los 50 países con peor calificación son precisamente las causas que impiden la existencia del capitalismo al que te refieres. Esos países tienen una rule of law muy deficiente, existen demasiados controles estatales en el comercio (nacional y extranjero), en los capitales y hasta en la misma libre expresión. Si no resuelven esos problemas nunca tendrán las bases necesarias. Y si España no se quiere convertir en ellos pues lo mejor es alejarnos de las decisiones que llevan a la destrucción de las Instituciones democráticas.

    Yo aquí estoy a favor de lo que Deaton ha comentado sobre la ayuda a los países pobres tanto pública como privada, pero no llego al extremo de Easterly. La cuestión es brindar ayuda en cuestiones como sanidad y medicamentos o asesoría, pero hacerlo de forma directa a los ciudadanos tratando de crear el menor numero de incentivos perversos. El problema viene cuando esas ayudas se le dan directamente al Estado porque entonces el gobierno no tiene el incentivo para mejorar los servicios ni para construir infraestructura porque siempre le llueve el dinero tanto público como privado. Esto es algo muy común en la mayoría de los países con peores calificaciones: la ayuda internacional a sus gobiernos con poca o nula rendición de cuentas. Si USA quiere ayudar a México y a Colombia, entonces que no le regale dinero a sus gobiernos, mejor que emita mas visas y becas para estudiantes y trabajadores y que deje de subsidiar a sus industrias. Si Europa quiere ayudar a los países africanos entonces que deje de regalar dinero a sus gobiernos y habitantes y mejor que abra sus fronteras, incentive un mercado mas libre con esos países e invierta en empresas y emprendedores africanos. No es justo decir quiero mas libertad en mi país y menos intervención, pero no estoy dispuesto a conceder la misma libertad a otros países y acepto la intervención contra esos países.

    La mayoría de los países con mejores calificaciones tienen en mayor o menor medida controles e intervención estatales, pero son pocos y son diferentes en cada país. Reconocerlos y dibujar un patrón es difícil porque las leyes y participación del estado difieren entre estos países. Por ejemplo, la sanidad en Canada es pública y es muy buena, la educación en Finlandia es pública y es muy buena, pero en USA definitivamente la sanidad publica y la educación pública son una verdadera lástima. Es difícil discerner el camino a seguir porque el éxito lo han logrado de diferentes formas.

    En cambio en los países con calificaciones mas bajas los patrones son muy fáciles de ver. ¿Qué camino debería seguir España? Algo similar a New Zealand o el de Canada. No lo sé, pero al menos sé que no debería seguir el camino de Argentina ni Venezuela ni Brazil. Lo mas curioso es que ninguno de los sospechosos habituales tienen gobiernos ni libertarios ni de izquierda extrema y tampoco llegaron a sus posiciones a través de ellos. Mas bien han sido gobiernos de centro que a veces se inclinan por la derecha y a veces por la izquierda. No creo que sus políticos sean mejores que los nuestros, simplemente creo que sus Instituciones son mas sólidas y transparentes. Cuando hablo de instituciones me refiero a aquellas compuestas por la sociedad civil, las fuerzas políticas, el gobierno, el Mercado y el sector privado.

    El impuesto del que yo hablaba no lo clasifiqué como "no productivo" precisamente para no provocar lo que mencionas. Yo hablaba de un impuesto al dinero que no está en inversiones de riesgo, tomando como inversiones "sin riesgo" aquellas invertidas en deuda soberana de mediano y largo plazo. Es decir, todas la inversiones en deuda gubernamental con periodos mayores a un año serían gravadas (con la excepción de los jubilados y tal vez otras pocas mas). El resto de inversiones en lo que sea no serían gravadas. Las cuentas bancarias y depósitos son instrumentos de corto plazo, por lo tanto no estarían gravadas pero tampoco darían suficiente retorno para conservar el poder adquisitivo y por lo tanto aquellos que inviertan así pues sufrirán mas o menos lo mismo que sufren hoy. Además estarían incentivados a invertir en algo con un poco de mas riesgo y/o a plazos mayores para conservar el poder adquisitivo, por ejemplo, bonos corporativos o empresas con dividendos o fondos mixtos o inmuebles, etc.

    La deuda gubernamental mundial es de approx 57 billones (57,000,000,000,000) USD. De eso casi la mitad está en bonos de mediano y largo plazo, pero vamos a suponer un escenario mas conservador y digamos que sólo 1/3 está en bonos de mediano y largo plazo. Ahora supongamos que no queremos vernos demasiado golosos con el impuesto que cobrarán los gobiernos sobre su misma deuda y en lugar del tradicional 20% o 30% escojemos un 15% de tasa impositiva. Estaríamos hablando de casi 3 billones de dólares en recaudación fiscal que no sólo incentiva mayores inversiones de riesgo sino que además desincentiva la compra de deuda soberana . Creo que ese 3 seguido de 12 ceros aporta bastante sobre todo porque si lo comparamos contra el PIB mundial tenemos casi un 4%. Yo aceptaría los trade off porque no sólo desincentivamos la compra de deuda soberana, sino que además le damos mas vida al capitalismo y mas recursos para invertir en proyectos de riesgo que son necesarios. Mas proyectos = mas empleo = mas aceptación por el capitalismo y menos aceptación por la izquierda extrema. Tomando prestada tu frase, creo que el beneficio compensa los posibles riesgos.

    Saludos y un abrazo!!!
    Buen finde

  11. en respuesta a Nowitzki71
    -
    Top 100
    #29
    06/11/15 22:38

    No. Soros dice literalmente...

    I have formulated a specific hypothesis for the crash of 2008 which holds that it was the result of a “super-bubble” that started forming in 1980 when Ronald Reagan became President of the United States and Margaret Thatcher was Prime Minister of the United Kingdom. (...) So the super-bubble was composed of a number of smaller bubbles — and punctuated by a series of financial crises. Each time the authorities intervened and saved the system by taking care of the failing institutions and injecting more credit when necessary.

    Es decir, tirar la patada hacia adelante con más deuda. Y eso no tiene nada que ver con correcciones. Hubo intervencion estatal para hacerse parecer ricos cuando en realidad estaban endeudados. Cuando pides un préstamo es muy facil pretender que eres rico, y omprarte con ese dinero cosas de rico y gastar como rico, hasta que se acaba el dinero.

  12. en respuesta a Comstar
    -
    #28
    06/11/15 22:26

    Comstar,

    Todos somos falibles, no tengo a Reagan exactamente endosiado, pero creo que para todos aquellos que creemos que el Comunismo es un atentado a la libertad, Reagan es un referente en lo económico y político.

    Dicho esto, el incremento de la deuda en cualquier gobierno es casi siempre una muy mala noticia para los amantes de la libertad económica, lo que intento decir es que en el caso de Reagan, una porción importante de ese incremento está vinculada al incremento presupuestario en Defensa.

    Lo que afirma Soros es que Reagan y Tatcher "vendieron" que los mercados vuelven al equilibrio sin intervención externa, cuando según él no es cierto. Soros concluye que las bases para la crisis subprime se asentaron en la etapa de Reagan i siguieron posteriormente hasta que estalló la burbuja.

    Dejando al margen -y me resulta difícil- que Soros es un conocido contribuyente Demócrata, y las posibles incoherencias en las que incurre teniendo en cuenta que debe su riqueza a su habilidad como trader y arbitrajista en los mercados financieros; creo que si Soros culpa a Reagan de la burbuja 25 años después de iniciar su mandato, también debería rendirle homenaje por la extraordinaria creación de riqueza que tuvo lugar en USA desde el 81 hasta 2007,.

    Un saludo,

    Cesc

  13. en respuesta a Gaspar
    -
    #27
    06/11/15 21:50

    Gaspar!

    Muchas gracias por tomarte el tiempo de leer y postear un comentario tan trabajado.

    Empiezo un poco por el final, entiendo que tu ves que existe una correlación más clara entre los paises de más bajo HFI & HDI, lo que nos lleva a la conclusión de que habría que evitar en lo posible las “conductas de riesgo” en las que han incurrido estos paises o bien el grado de anarquía en el que han podido caer a causa de conflictos de distinta naturaleza que asolan a la población civil.

    Lo que había comentado previamente, es que para mi el problema de estos paises tiene poco que ver con el capitalismo clásico del que hablaban los padres de la Constitución American: respeto a la vida, rule of law, protección de la propiedad privada en sentido amplio y libre comercio; de hecho muchos paises del tercer mundo sufren las consecuencias del proteccionismo europeo & americano, lo que les impide comerciar y salir de la pobreza.

    También es verdad que paises devastados por la guerra, posiblemente necesiten ayuda externa para consolidar instrumentos propios de un Estado de Derecho y esto complica mucho las cosas ya que las circunstancias que llevaron a la fundación de USA difícilmente serán replicables en otros paises.

    Alguien tan cualificado como Bill Gates, afirma abiertamente que en contra de lo que suele decirse por el lado conservador, la cooperación y ayuda al desarrollo internacional si es útil para combatir males muy arraigados, riesgo en los partos, mortalidad infantil, malnutrición; personalmente creo que sería muy razonable dedicar ayudas al desarrollo internacional para evitar estas situaciones, incluso desde el punto de vista egoista occidental, mitigaría la oleada de inmigrantes y refugiados que de manera muy legítima huyen del desastre.

    También es cierto que las iniciativas de los Gates parten y están financiadas por el sector privado, lo que les legitima plenamente y hace bastante probable que no se malgaste el dinero http://www.gatesfoundation.org/How-We-Work, hay un riesgo de capital y la fundación tiene incentivos para que el retorno de capital (medido en los términos que sea), justifique la inversión.

    Creo que estamos en la misma línea en cuánto al libre mercado, el libre mercado implica necesariamente cooperación pacífica y ausencia de coerción, y en cualquier trade los participantes deben estar mejor después que antes de la transacción; es cierto que a menudo o muy a menudo los consumidores tomamos decisiones irracionales, pero en agregado, millones de transacciones diarias en el mercado responden a incentivos razonables.

    El mercado bursátil seria un ejemplo perfecto de mercado, en el que a pesar de decisiones irracionales tomadas por todos los agentes, es notablemente eficiente.

    Respecto a gravar el capital no productivo creo que es interesante y conceptualmente válido, pero hay “trade offs”, las herencias pasivas deben estar en algún lado, cuenta bancaria, depósitos, fondos de inversión, inversión en inmuebles etc…en este caso dudo que el “ataque fiscal” aporte algo.

    También sería muy probable que si se abriera la puerta a regular la riqueza “no productiva”, el regulador de turno determinara por ej, que la inversión en mercados financieros es especulativa y por tanto ese capital sería etiquetado como “malo” y por lo tanto gravable.

    En cuanto a aquellos aspectos que pueden aportar riqueza y dependen del Estado, mi planteamiento sería limitar el poder del Estado para que gestionara lo mínimo (con todas las dificultades que implicaría determinar ese mínimo); por ejemplo hay un consenso muy amplio en el acceso universal a la Educación, yo lo comparto, pero el Estado para mi no debería gestionar nada al margen de contribuir a crear un marco de conocimiento de mínimos y tener el papel de garante o “avalista”; esto ya lo habíamos comentado en varias ocasiones, coincido contigo en que también tiene “trade offs” pero creo que el beneficio compensa los posibles riesgos.

    En España por lo menos la política está demasiado sesgada para que aporte algo sensato, raramente hay acuerdos de mínimos ya que está todo muy “ideologizado” y sólo se da la cooperación cuando el reparto del poder está en juego, no tengo ni idea de como se podría solucionar….como dicen en “The Righteous Mind” –te debo una reseña-, “Intuitions comes first, strategic reasoning second”.

    Tomo nota del link que pasas, tengo mucho por leer.

    Take care, un abrazo,

    Cesc

  14. en respuesta a Nowitzki71
    -
    Top 100
    #26
    06/11/15 15:09

    George Soros ubica el inicio de la megaburbuja en la adminstración Reagan. Como sabes, la burbuja suele hecer parecer que todo va bien, y cada vez mejor, hasta que estalla y va mal. Entiendo que Reagan sea tu Dios, así como Chavez es el dios de los chavistas, y por eso no espero que veas lo que yo veo.

  15. en respuesta a Gaspar
    -
    Top 100
    #25
    06/11/15 07:59

    Genial exposición
    Un abrazo

  16. Joaquin Gaspar
    #24
    06/11/15 01:56

    Hola Cesc, disculpa por la demora pero ya sabes cómo he andado este último mes y más con el terreno calientito de las elecciones americanas y mi curro. Aplaudo tu sinceridad al aclarar el posible sesgo ideológico, algo que muy pocos hacen en sus post y que habla de tu esfuerzo por la honestidad intelectual. También aplaudo tu esfuerzo por entender la sinceridad de los “contrarios” a tu pensar. Sólo añadiría que sería más útil alguna referencia que no fuese precisamente la de un libertario como Rallo o el CATO, sino de alguien que no esté precisamente en el otro extremo del mapa político, alguien mas neutral. Lo interesante de las propuestas que enlazas es que al igual que la mayoría de propuestas de todos los bandos, éstas también dicen todo lo que van y quieren hacer, pero no nos dicen cómo lo van a hacer ni cuales van a ser los trade-offs, porque en esta vida todo tiene un precio. Además todos siempre hablan como si al ser electos fuesen a tener autoridad total y se olvidan de la división de poderes y de que deberán negociar con el resto de partidos y fuerzas políticas, corporativas y sociales. Hasta el día de hoy yo no he leído un sólo programa económico dirigido al público de ningún partido de ninguno de al menos 18 países donde especifiquen con seriedad científica cómo infiernos van a lograr todos sus sueños. La narrativa, la dialéctica, el marketing y demás deducciones e inferencias lógicas funcionan muy bien en la Teoría, pero la Práctica es una bestia diferente. Yo también quiero y sueño con la Paz Mundial y salvar el Planeta, pero no sé ni siquiera cómo comenzar a hacerlo sin antes resolver un millar de problemas que son las causas que impiden mis Sueños. Además de que cada uno de esos millares de problemas son bastante difíciles de resolver e incluyen otros cientos de problemas, y probablemente su resolución no va a dejar a todos contentos ni va a ser el paraíso que todos prometen. Y esto va para Todos los Partidos. Estoy de acuerdo con Mises y tú sabes que yo soy un partidario (y practicante actual) de utilizar al Mercado para buscar soluciones, siempre y cuando seamos conscientes de sus trucos y límites y de que el terreno de juego sea lo más justo, transparente y parejo posible para todos, de lo contrario vamos a tener la venganza de los excluidos, engañados y otros tantos sinvergüenzas, parásitos, abusadores, estafadores y obviamente adultos berrinchudos que creían en el free luch. Pero al igual que con cualquier teoría económica, ésta también tiene 3 aspectos fundamentales que el lector no debe olvidar: (i)comenzamos con un supuesto (cooperación pacífica y el principio de no-agresión); (ii)todo depende de si el contexto y las circunstancias son las adecuadas para que la Teoría se cumpla porque a veces en la Práctica las condiciones sociales, políticas, corporativas y económicas no lo permiten; (iii)ceteris paribus, ie, mientras todas las demás variables permanecen constantes, algo que rara vez ocurre. Sobre los impuestos yo tengo la teoría de que se debería gravar aquel capital que no esté siendo utilizado en inversiones de riesgo, ie, todo aquel que realmente no esté contribuyendo a la esencia del capitalismo la cual es arriesgar dinero para obtener utilidades. Aquí entran todos aquellos agentes con el objetivo de rent-seeking, herencias pasivas, copyrights con más de medio siglo de vigencia y todos aquellos que mantienen grandes posiciones en deuda gubernamental de mediano y largo plazo que sólo incentiva a que el gobierno emita más deuda. Con esto último matamos a dos pájaros de un tiro porque también estamos desincentivando la compra de deuda soberana y con ello su menor demanda y por lo tanto menores déficits y menor endeudamiento del Estado. Además de que sería un incentivo más para mantener la yield curve positiva. Obviamente deberá haber algunas excepciones sobre todo para aquellos que ya están en su retiro y dependen de sus rentas y la baja volatilidad de su capital. Un genial paper sobre la progresividad de los impuestos en varios países es este: http://ser.oxfordjournals.org/content/early/2009/04/02/ser.mwp005 , aunque lo que yo propongo no es exactamente impuestos progresivos sino impuestos al dinero que no se arriesga. Estoy totalmente de acuerdo contigo en que el Capitalismo No es un juego de suma cero, sino más bien un juego de interés compuesto. Sobre los indicies (y gracias por la mención) anexo dos gráficas con el coeficiente de correlación y la R2 entre el HDI y el HFI. También he agregado el Index of Economic Freedom del Heritage Foundation, el cual me gusta más porque tiene un historial más largo. A primera vista existe una aparente relación entre los primeros 50 lugares. Esta relación se hace más fuerte para los últimos 50 lugares. ¿Qué quiere decir esto? Una de las tantas posibles explicaciones y haciendo alusión al tío abuelo Munger, es más fácil saber qué es lo que debemos evitar. Es decir los primeros 50 países con buena calificación en los 3 índices tienen muchas cosas en común y otras en las que difieren y por lo tanto es difícil sacar una receta exacta y general de lo que debemos hacer para obtener sus mismos resultados en otros países. En cambio, si vemos a los últimos 50 lugares es muy fácil ver que todos comparten los mismos problemas y deficiencias. No sé si me he explicado bien, pero es algo así como el inverso del pasaje de Anna Karenina que decía que todas las familias felices son parecidas, pero que las familias infelices son infelices en su muy particular forma. Pues aquí, los países con bajas calificaciones son más parecidos el uno al otro en su “infelicidad”, mientras que los países con mejores calificaciones tienen diferencias fundamentales entre sus “iguales” y por eso creo que su “felicidad” es diferente. Yo me centraría más en lo que debemos evitar. Sólo dime dónde voy a morir para no ir nunca a ese lugar. También hay que aclarar que hay algunos sesgos en los 3 índices que los propios estudios indican y otros que no indican. Entre los que indican están sus valores de referencia iniciales que provocan que países como Cuba, Kuwait, Argentina, Perú, Armenia o Georgia obtengan buenas calificaciones. Entre los que sesgos que no indican están la Población, la superficie geográfica, capitalización de sus mercados, FDI, etc. La población es muy importante porque “the usual suspects” suelen tener poblaciones pequeñas las cuales no sólo son más fáciles de administrar, sino que representan una menor carga para el gobierno en cuanto a servicios, mantenimiento y pensiones. Otro sesgo es no medir la eficiencia en las transferencias que el gobierno hace, por eso es que Norway tiene altos impuestos pero su gente no se queja tanto como en otros países ya que pueden ver que sus impuestos se están gastando bien y de forma transparente (esto es a lo que Acemoglu se refería cuando mencionaba lo del 50% de impuestos). Obviamente Norway es un país con 5 millones de habitantes, pero además lo más curioso es que a pesar de su alta calificación en el HFI y el IEF, la website de la Administración Tributaria tiene el siguiente texto que es lo más progresivo que puedas encontrar: The Norwegian tax system is based on the principle that everybody should pay tax according to their means.. Algo que me pareció muy curioso es que muchos de los parámetros del HFI y el IEF dependen muchísimo del gobierno y de las Instituciones, y dejan fuera otros aspectos. Es difícil otorgarle tanto peso y responsabilidad al gobierno y querer que no existan abusos e incentivos perversos. Llámalo árbitro, referee o garante, al final el gobierno está compuesto por personas y las personas solemos tener bajos instintos que nos harán meter las manos en el juego. Por eso decía que es mejor saber qué es lo que no debemos hacer porque es más fácil de distinguir. Es como en las inversiones donde es más fácil saber cómo arruinarse y es más difícil saber cómo ganar ya que hay muchas estrategias y personas que lo han logrado por diferentes caminos. Lo único que podemos saber con certeza es que No hay índice ni medición perfecta. Yo estoy de acuerdo con una economía más abierta, pero economía abierta entendido como menores restricciones para el flujo de capitales, productos y trabajadores, no es lo mismo que el Índice de Economic Freedom de CATO porque el índice toma en cuenta muchas otras cosas. El sesgo que tiene estas gráficas es que no toman en cuenta el nivel educativo del decil más pobre. Ese decil en los países con mejores calificaciones tiene al menos algún estudio de Bachillerato, pero en los países con menor calificación a veces no llegan ni a primaria. Por lo tanto no son solo las variables del Indice las que influyen sino otras más fuera de él. El problema es que encontrar los ingredientes perfectos para llegar a tener una buena calificación en el índice es muy muy difícil porque cada país tiene una trayectoria diferente y logró su lugar por métodos similares pero con diferencias sociales y políticas fundamentales. Por eso reitero que es mejor fijarnos en lo que no debemos hacer. El problema de garantizar todo a todos es que creamos incentivos perversos y complacencia. Los hubs de creatividad, innovación y riqueza como Hollywood, Silicon Valley, Manhattan, sólo son posibles si aceptamos el trade off. En lugar de estar buscando las diferencias entre nosotros y ellos y el resto; en lugar de estar predicando nuestra verdad como la única y absoluta; en lugar de estar alimentando nuestra ilusión de superioridad moral; en lugar de fomentar la polarización utilizando calificativos y desacreditaciones; en lugar de justificar nuestras ideas a costa de todo; mejor hay que comenzar a buscar puntos de acuerdo y aceptar que habrá que negociar y que habrá que ceder en algunas cosas para ganar otras porque al final de eso va la democracia y la política, de construir acuerdos que no son precisamente iguales a nuestras expectativas y deseos iniciales. Lo que queremos todos es la solución perfecta, pero eso no existe, así que debemos buscar la menos peor.

    Cuando se pregunta a la gente en el mundo político “¿Quién tiene una opinión sensata?” La respuesta suele ser: “Cualquiera que piense como yo”. Los liberales tienden a pensar que tienen buen sentido común y que sus predicciones son mejores. Los conservadores tienden a pensar que son mejores en ello., Tetlock
    Saludos y un abrazo PS: disculpa por el tocho, pero ya sabes que me inspiro.
  17. en respuesta a Comstar
    -
    #23
    05/11/15 22:04

    OK, si te parece que mirar índices de miseria y seguir su evolución durante 9 años hay que descartarlo por "inmediato" y "absurdo", mira los posteriores durante la etapa de Bush y Clinton y verás la tendencia; añade otras variables como el crecimiento y verás como Reagan inauguró la etapa de mayor creación de riqueza en el planeta.

    Un saludo,

    Cesc

  18. en respuesta a especuleitor
    -
    #22
    05/11/15 21:38

    Estamos de acuerdo en que determinar el papel de Reagan en la lucha contra el Comunismo sería un debate complejo.

    Mi apunte al respecto (y es totalmente debatible claro) es que Reagan fue decisivo.

    En el documental “Reagan, the making of a leader”(https://www.youtube.com/watch?v=MUHFde_GYu8) un ex General de la KGB (Oleg Kalugin), responsable en su momento de las operaciones de espionaje en USA, afirma abiertamente que la estrategia seguida por Reagan fue la que disuadió a los ex líderes soviéticos de proseguir con sus ambiciones expansionistas (Asia, África, Latinoamérica), que la apuesta de Reagan por reforzar los sistemas defensivos USA fue la adecuada y que no puede entenderse la “Perestroika” sin la mediación de Reagan.

    Es una opinión; a buen seguro alguien dirá que Kalugin fue desposeído de sus galones en 2002, y que su testimonio no es fiable por sus actuales vínculos con USA etc…

    También podríamos entrar en otro debate, de otra índole sobre la legalidad y la moralidad de las operaciones “subterráneas” y las alianzas USA con los fascistas argentinos, la Sudáfrica del Apartheid etc…, admito que es un terreno muy, muy incómodo, ya que yo soy partidario de las doctrinas de no agresión y de respetar la legalidad internacional y por supuesto de preservar las vidas de los civiles (de los que formo parte).

    En la práctica y durante buena parte del S XX la amenaza comunista fue algo muy serio y muy real; podemos ir con el lirio en la mano y pensar que se podría haber negociado con los rusos en el ámbito geopolítico para frenar sus ambiciones de expansión, fomentar el respeto a los derechos humanos e iniciar un camino que llevara al planeta a una transición en términos pacíficos.

    Alternativamente creo que es muy legítimo, preguntarse que se podía esperar de un imperio dictatorial que dedicaba –atención- un 40% de su PIB a sus fuerzas militares y que se estaba expandiendo por todo el mundo mediante estrategias de “guerra sucia”, crees que la "no respuesta" hubiera sido la alternativa adecuada en este caso?

    Dicho de otra forma, creo que con criminales no se puede negociar sino es desde una posición de fuerza ("peace trough strenght" sería la doctrina) o como dice Warren Buffett de forma más amable, distendida y en el ámbito de los negocios, no se puede hacer un buen trato con una mala persona.

    Es cierto que Reagan tuvo ciertas actitudes pro.amiguetes y proteccionistas en sectores como la automoción, acero y electrónica, pero también promovió el tratado de libre comercio en América y durante su etapa la importación de productos extranjeros se duplicó; no creo que sea el balance propio de un proteccionista a pesar de que si que tuvo puntualmente actitudes "crony" que empañan un poco su legado.

    Hay un punto cachondo en las críticas a Reagan, y es que desde la izquierda se acusa a Reagan de desmantelar el Estado del Bienestar y de promover un capitalismo "salvaje", mientras que los puros partidarios del "laissez faire" afirman que Reagan es casi keynesiano ya que aumentó los gastos en Seg Social y Healthcare....

    Igualmente, un placer debatir contigo.

    Un saludo,

    Cesc

  19. en respuesta a Nowitzki71
    -
    #21
    05/11/15 00:51

    Hola. Bueno, discutir si la URSS hubiera caído por sí sola debido a su debilidad y contradicciones internas o si la administración Reagan fue decisiva en ello creo que sería demasiado largo y además creo que carezco de elementos de juicio para ese debate. De todos modos no creo que gracias a Reagan hoy en día en España estemos libres de gulags o cosas por el estilo. De hecho creo que en la sociedad actual existen otros modos más sutiles de ejercer la represión o silenciar las opiniones disidentes, aunque viendo cómo está el mundo repito que aquí en España no nos podemos quejar de las condiciones de vida que tenemos, somos unos privilegiados.

    En este tema yo soy más partidario de lo que ha dicho Txuska: Si queremos capitalismo, pues capitalismo, pero con riesgo, y si es para todos igual pues mejor. Lo que ocurre con USA (gobierno Reagan incluido) es que formalmente defienden un capitalismo liberal clásico, pero en realidad practican un imperialismo basado en el mayor ejército de la historia (financiado con dinero público) con todos los añadidos necesarios para la ocasión: CIA, NASA... No creo que jugar a poner/quitar gobiernos o hacer guerras con falsos pretextos para proteger tus intereses industriales o comerciales tenga nada que ver con el laissez faire. Por supuesto, al adoptar esas medidas brutales y unilaterales otros países, generalmente subdesarrollados o en vías de desarrollo, salen perjudicados. ¿Quién puede competir con el ejército y la inteligencia de USA, pagados con recursos públicos de todos los contribuyentes, utilizados para consolidar el dominio económico de las corporaciones privadas norteamericanas?

    Aunque reconozco que lo que me puso los pelos de punta fue ver que defines a Reagan como "líder del mundo libre". Formalmente lo puedo admitir, pero en la práctica, y viendo lo que hizo Reagan (no "oficialmente" sino en realidad, hasta en las cloacas), no comparto para nada esa visión. Yo es que todavía me acuerdo de esa época, ya tengo una edad, y la imagen que más recuerdo de Reagan en los informativos de entonces es su nada liberal reacción al dominio tecnológico de la industria electrónica japonesa de entonces (gracias no sólo a sus innovaciones sino también a su mayor competitividad debido a los sistemas japoneses de gestión que revolucionaron la industria de la época): La administración estadounidense declaró una guerra comercial e incluso impuso sobretasas a las importaciones japonesas. Todavía recuerdo cómo abrían las noticias con la imagen de Reagan destrozando un ordenador Toshiba a martillazos. No veo eso muy acorde con el discurso y la teoría del capitalismo clásico, con un gobierno sin intervenir en el libre mercado. Pero vamos, que es sólo un ejemplo de la actitud neoconservadora y sucia de la época Reagan, podría seguir así mucho tiempo pero creo que se ha entendido mi mensaje.

    De todos modos un placer poder debatir contigo, un saludo.


Definiciones de interés
"The best part about investing is that one can never reach a plateau where the learning stops" Monish Pabrai (Mosaic - Perspectives on Investing / 2004)