Staging ::: VER CORREOS
Acceder

La macro-deuda soberana vista desde la micro. El CET-1 como instrumento de control de la economía

La deuda de las administraciones públicas españolas a finales de 2019, según el Banco de España asciende a 1.189.000 millones de € y representa el 95,5% del PIB. No sabemos si el coronavirus provocará una crisis más o menos profunda, pero parece evidente que disparará la deuda a niveles más imposibles de asumir que los actuales.

Los bancos españoles cotizados, a finales de 2019 mantienen en su poder deuda soberana por importe de 439.000 Millones € según la información anual publicada cada banco. De este importe, aproximadamente la mitad (210.000M€) es deuda pública española. De la misma forma que los bancos españoles tienen deuda de otros países en los que están presentes y de otros en que no lo están como Italia, otros bancos extranjeros tienen en sus balances deuda española y a todos les afecta la normativa de Basilea III.

Las normas de Basilea III empezaron a publicarse en diciembre de 2010 en respuesta a la crisis financiera de 2007-2009. En 2017 terminaron de formularse, pero ya desde principios de 2011 y cada año desde entonces, han ido entrando en vigor diversas normas de forma progresiva y seguirán haciéndolo hasta 2027 en que ya será de aplicación toda la normativa.

Las normas que se conocen como Basilea III las dicta el Comité se Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS) formado por 45 miembros que representan a bancos centrales y supervisores de 28 jurisdicciones. En el artículo me referiré a este comité como “el regulador”

En la introducción del documento que recoge la finalización de las normas, publicado en Diciembre de 2017 dice textualmente:

“El marco de Basilea III es un elemento fundamental de la respuesta del Comité de Basilea a la crisis financiera mundial. Aborda una serie de deficiencias identificadas en el marco regulador anterior a la crisis y sienta las bases reguladoras de un sistema bancario resiliente que sustente a la economía real”

Con Basilea III aparece un coeficiente de enorme importancia que desde entonces se ha estado utilizando para medir la capacidad que tiene cada banco para enfrentarse a situaciones adversas, es el CET-1.

Todos los años, el BCE marca a cada uno de los bancos de su jurisdicción un nivel mínimo de CET-1 que deben superar todos ellos. El CET-1 (Common Equity Tier 1) es un porcentaje que relaciona el capital de máximo nivel que tiene cada banco con los riesgos que tiene en su balance.

Para calcularlo, se divide el capital de nivel 1 entre los activos ponderados por riesgo (RWA).

El capital de máximo nivel es el capital aportado por los socios, más los resultados retenidos por el banco durante toda su vida.

El caballo de batalla para medir la capacidad para hacer frente a los riesgos de cada banco está en el cálculo de los activos ponderados por riesgo (RWA). El documento final que agrupa las reformas de Basilea III, dedica una gran parte del mismo a definir los riesgos y a determinar cómo deben ser calculados por los bancos para obtener los RWA.

Esto es muy importante: los riesgos los define el regulador y es éste quien concreta, cuantifica y decide el riesgo de cada activo.

 

En el artículo anterior en que hablaba sobre la capacidad de los bancos para enfrentarse a una nueva crisis por el coronavirus. Incluía un cuadro donde comparaba el nivel de CET-1 entre los bancos cotizados españoles y había otro cuadro distinto que se refería al número de veces que cada banco cubre con su capital los riesgos vivos que tiene. Esta vez vamos a ver los dos ratios conjuntamente para poder compararlos.

El CET-1 está calculado según las normas fijadas por el regulador, en cambio el ratio del número de veces está calculado utilizando los riesgos reales de cada banco, ambos a fecha 31/12/2019.

Vemos que desde el punto de vista del regulador (CET-1) los bancos más solventes son  Unicaja, Liberbank y Bankia por ese orden y los menos solventes son Bankinter, Santander y BBV. El banco menos solvente sería Bankinter y el más solvente Unicaja. ¿Alguien ve lógico este ratio? pues ¡¡¡este es el ratio que se obtiene con las normas del regulador!!!

En cambio si comparamos el riesgo vivo (riesgo real sin dotar) que tiene cada banco con el capital regulatorio de nivel 1, vemos que BBV es el más solvente (seguido de Santander y Bankinter) y Liberbank el menos solvente (seguido de Bankia y Caixabank). Parece que tenga más sentido, sin embargo, nos indica justo lo contrario del calculado con el método del regulador.

Ahora ya como anécdota, cabe señalar que el Banco Popular tenía a finales de 2016 un CET-1 de 12,13% y con el capital regulatorio cubría 0,4 veces sus riesgos vivos. La consecuencia ya la conocemos y nos dice claramente que ratio es el adecuado para evaluar la solvencia de cada banco.

Hay grandes divergencias entre el ratio CET-1 y la realidad de los riesgos de los bancos, pero hay un motivo por el que se producen estas divergencias.

Si comparamos el destino de las inversiones de Unicaja (CET-1 del 15,4%) con el de las inversiones del Santander (CET-1 del 11,6%) vemos que, el SAN tiene un 74% de sus inversiones en créditos a clientes y un 10% en deuda pública, en cambio UNI invierte un 59% en créditos a clientes y sus inversiones en deuda representan el 40% de las totales.

El SAN destina mayor porcentaje de recursos a inversiones en créditos que a invertir en deuda y UNI en cambio, sigue con su estilo Caja de Ahorros, con grandes volúmenes de depósitos que, al no tener suficiente capacidad de gestión para invertirlos en créditos a clientes que son más rentables, los invierte en gran medida en deuda soberana.

El capital regulatorio utilizado en ambos casos es el mismo, las divergencias entre los ratios se producen porque los riesgos calculados utilizando los reales de cada banco, no coinciden con los riesgos calculados con las normas del regulador pues, éstos son calculados en función de otros parámetros.

El regulador dicta las normas que rigen para evaluar riesgos y los bancos aplican a cada tipo de activo el porcentaje que éste determina.

Para la deuda soberana, el regulador considera que el riesgo que debe computar para el cálculo de los RWA es éste (los subrayados son míos):

España tiene esta calificación crediticia:

Según esto, a la deuda española le correspondería una ponderación del 20%, es decir que para cada 100€ de inversión en deuda española, al banco le computarían 20€ en el cálculo de los RWA y en consecuencia, tendría que utilizar 2,4€ de capital para conseguir un CET-1 del 12% (12% sobre unos RWA de 20€ = 2,4€).

No obstante, la nota 8 introduce una significativa modificación a la 7 anterior:

Esto lo que viene a decir es que el BdE discrecionalmente puede decidir que la deuda soberana española denominada en euros que tenga un banco español compute como riesgo cero en los RWA. Con esto, una inversión de 100€ en deuda española computaría como 0 riesgo y en consecuencia no necesita estar soportada por capital alguno.

Pero qué pasa si la inversión del banco se orienta a dar crédito a la economía que es más rentable y fomenta la inversión y la creación de riqueza.

Si la empresa no está calificada computa el 100% del crédito como riesgo y si lo está, se puede apreciar que la escala es mucho más exigente que en la soberana para idéntica calificación. A igual riesgo, deberían computar lo mismo ¿no? Pues no. Un crédito a una empresa calificada como A ponderaría como riesgo el 50% del importe del crédito riesgo y necesitaría estar soportada por un 6% del importe del crédito en capital del banco para obtener un CET-1 del 12%, mientras que un importe de deuda pública calificada igualmente como A puede computar como 0 riesgo y no necesitaría capital alguno del banco que la soportara.

Este párrafo 40 también hace referencia a las PYMEs y nos remite al párrafo 43:

En las PYMEs, ya puede ser la empresa más solvente del mundo que computa siempre un 75-85% como riesgo.

Si el crédito es para la compra de una vivienda, el capital que el banco debe destinar a dar soporte al crédito, depende del porcentaje del precio de la vivienda que se financie:

Y si el crédito es al promotor que construye la vivienda, computa entre el 100-150%

Antes los bancos compraban acciones de empresas y algunos tenían buenas carteras. Solían ser empresas grandes y sólidas que pagaban dividendos y movían su tesorería en el propio banco proporcionándole negocio. Bien pues si ahora quieren invertir en estas empresas, el riesgo que computa está entre el 100%-250% y el 400%.

No se qué idea tiene el regulador del riesgo, pero si un banco invierte 100€ en una empresa cotizada no entiendo porque debe cubrirse de un riesgo de 250€ o 400€

 

Cada cliente tiene una solvencia distinta y no tiene sentido generalizar, la solvencia de un banco es la solvencia de sus clientes, pero el regulador intenta establecer el riesgo de las inversiones de los bancos atendiendo a criterios estándar que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad. No obstante,

Es posible que el objetivo del regulador no sea asegurar la solvencia de los bancos.

Volvamos a leer con más detenimiento el párrafo que copié al principio del artículo:

“El marco de Basilea III es un elemento fundamental de la respuesta del Comité de Basilea a la crisis financiera mundial. Aborda una serie de deficiencias identificadas en el marco regulador anterior a la crisis y sienta las bases reguladoras de un sistema bancario resiliente que sustente a la economía real”

Vemos que sienta las bases para que el sistema bancario sea resiliente, es decir, para que los bancos tengan suficiente capacidad para adaptarse y hacer frente a situaciones adversas. Pero el objetivo de la regulación no es ese, no es que los bancos sean más solventes, esa es la condición que deben cumplir los bancos para conseguir el verdadero objetivo que no es otro que EL SISTEMA BANCARIO “SUSTENTE A LA ECONOMÍA REAL”.

Esto nos lleva a considerar el CET-1 no como una medida de solvencia de los bancos, (ya vimos que no lo es) sino como un instrumento con el que los bancos centrales controlan a los bancos e influyen en su gestión, obligándoles a orientar sus inversiones hacia los activos que interesan a quien decide qué o quién es “la economía real”.

Este control es potestativo de los bancos centrales de cada zona y tiene unas consecuencias en la economía similar al efecto de los cambios en los tipos de interés que realizan los bancos centrales.

La fórmula del CET-1 es esta:

 

Para aumentar el CET-1, los bancos no tienen otra opción que aumentar el numerador o disminuir el denominador. Si lo que se pretende el regulador es disminuir el CET-1 el planteamiento es justo el contrario.

1.- Si los bancos deciden actuar aumentando el numerador, es decir aumentando el capital, se producen varias consecuencias que hemos comprobado en la última crisis: Diluye al inversor pues, sin influir en el volumen de negocio ni en los resultados, se aumenta el patrimonio y el número de acciones, provocando menor ROE, menor BPA y menor cotización además, como el patrimonio aumenta precisamente a consecuencia de la ampliación, provoca que la cotización quede por debajo del valor contable. El que coticen los bancos por debajo del valor contable, conforme vemos, está perfectamente justificado por fundamentales, es totalmente lógico y no tiene porqué ser de otra forma.

Otra forma de aumentar el capital es aumentando los resultados, pero en los bancos especialmente, si se quiere más resultado hay que asumir más riesgo y en este caso, podría suceder que lo que ganamos aumentando el numerador, lo perdamos si aumenta el denominador al aumentar el riesgo. Si el BCE les requiere a aumentar el CET-1 de forma rápida (sucedió con el SAB no hace mucho) y el banco no quiere aumentar el capital, ni cambiar el destino de sus inversiones para que computen como menos riesgo y en cambio decide que va a hacerlo aumentando resultados, deberá vender activos o negocios que posiblemente perjudicarán sus resultados futuros a cambio de resultados rápidos en el presente.

Otra forma de aumentar el numerador es dejar de repartir dividendos con lo que el resultado que pasa a formar parte del patrimonio de la empresa es mayor.

Los bancos, durante estos últimos años han doblado su capital, únicamente para aumentar el CET-1, con ello han destrozado su propia rentabilidad y la de los inversores. No lo necesitaban para su negocio porque todos ellos se han saneado con la mitad de sus resultados (lo vimos en el artículo anterior sobre la capacidad de los bancos para enfrentarse a la crisis del coronavirus), y no han utilizado ni un euro de este capital, pero a consecuencia de aquellas  ampliaciones, ahora los bancos tienen mayor potencia de capital que no necesitan, pero que puede ser utilizada por el BCE para influir en la evolución de la economía manejando el CET-1 en vez de hacerlo subiendo o bajando tipos como han hecho siempre.

2.- Si los bancos deciden actuar disminuyendo el denominador, tienen que disminuir el riesgo, para ello tienen que desplazar sus inversiones desde activos con más riesgo (desde el punto de vista del regulador) hacia activos con menos riesgo y eso, siguiendo el criterio del regulador, significa comprar más deuda soberana y dar menos crédito a la economía. Hay otras formas de reducir riesgos, como vender activos recuperados por ejecuciones a consecuencia de impagos, aunque podría darse el caso de que desde el punto de vista de la gestión del banco le interese mantenerlos durante más tiempo, teniendo en cuenta que estos bienes cambian de precio según el ciclo.

En general, cualquier forma que disminuya el riesgo, aplicando el criterio de riesgo que determina el regulador, provocará un aumento del CET-1.

 

¿Qué está haciendo el BCE en esta posible crisis del coronavirus? Lo primero ha sido habilitar 750.000M€ para comprar deuda pública y conseguir mantener los tipos próximos a cero. Posteriormente, la presidenta del BCE dijo que “relajaremos los requisitos regulatorios de los bancos”. Lo que está diciendo es que va a permitir que los bancos liberen el capital destinado al soporte de la deuda (ahora la soportará el BCE) y lo aporten a la economía, activando el crédito para que no entre en recesión. Está intentando activar la economía utilizando el CET-1, sin necesidad de reducir tipos, entre otras cosas porque ya no puede bajarlos más.

Con todo, vemos que el CET-1 NO es una medida de la solvencia de los bancos, sino un instrumento de control con el que los bancos centrales influyen y condicionan la marcha de la economía en general.  El CET-1 puede complementar e incluso sustituir el uso de los tipos de interés para controlar la inflación y para enfriar o calentar la economía en general. Además, tiene la ventaja sobre los tipos de que el CET-1 puede ser adaptado en parte a las circunstancias de cada país y provocar efectos distintos en sus respectivas economías según interese.

El CET-1 es un instrumento de gran potencia a través del cual el Banco Central, endureciendo o relajando el nivel de CET-1 y/o el cálculo de los RWA,  condiciona e incluso determina la gestión de los bancos con criterios que no tienen nada que ver con los intereses de los accionistas ni el de los bancos como empresas. Incluso pueden actuar en sentido contrario si hace falta, para “sustentar la economía real”.

Al estar los bancos centrales controlados por políticos, los criterios de gestión de los bancos se ven condicionados por criterios políticos y con ello la rentabilidad de la inversión en bancos puede dejar de ser atractiva, dado que queda relegada en beneficio de lo que el regulador llama “economía real”. Los bancos, antes mantenían vivo el sistema y lo controlaban con criterios económicos, ahora solo lo mantienen y el control se ha desplazado hacia los políticos a través de los bancos centrales.

La deuda soberana no se va a devolver nunca porque el deudor no puede devolverla, en cambio aumentará cuando haga falta (o aunque no haga falta). La inflación o deflación y la activación o enfriamiento de la economía, puede ser controlada por los bancos centrales utilizando el CET-1, sustituyendo o complementando el uso de los tipos que ya tienen poco o nada de margen.

Los bancos soportarán la deuda para que no aumente su coste y de esta forma la prima de riesgo quedará controlada. Unas veces será soportada por los bancos, otras por los bancos centrales y otras por ambos.

Evidentemente los bancos no tienen toda la deuda soberana en sus activos, pero entre la que soportan los bancos locales de cada país y la que mantienen los bancos de otros países, pueden mantener una demanda suficiente para que la prima de riesgo no aumente y para que la deuda sea sostenible a base de renovarla en cada vencimiento. Al mantener la deuda rolando y a bajos tipos, deja de absorber una parte importante de los presupuestos y permiten a los políticos no hacer recortes o no aumentar impuestos que podrían poner en peligro su continuidad en el poder, aunque el que lo permitan no significa que lo hagan.

 La rentabilidad de los bancos, con la utilización del CET-1 como instrumento macro,  queda relegada a un segundo plano y solo serán rentables cuando las necesidades de la “economía real” determinadas por los políticos, coincidan con los criterios de una gestión eficiente y rentable de los bancos.

En definitiva, los bancos han perdido el control de su negocio y los políticos, hace tiempo que perdieron el control de la deuda. Se ha juntado un deudor que no puede pagar la enorme deuda contraída (más la que se le viene encima por el virus) con un acreedor que tiene un volumen de capital sobre el que no puede decidir y que no necesita para su negocio. Es una combinación perfecta  para que la deuda soberana deje de ser un problema, los bancos se han convertido en los Templarios del siglo XXI.

38
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

 

Coaching de inversión: http://josemanueldurba.com/ 

  1. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #38
    16/04/20 12:48
    Muchas gracias por la respuesta.
    ¿Alguna idea de empresa buena y barata?. 
    Porque en mercado nacional yo veo varias buenas pero no tan baratas. En concreto en el sector electrico-energético me gustan REE, Enagás e Iberdrola. Pero creo que van a sufrir una merma importante en su negocio, tienen bastante deuda y su PER no es un regalo, además siempre existe un riesgo regulatorio que en la situación actual no es raro que se obligue a garantizar suministros aunque haya impago o renegociar  condiciones de retribución de la red. 

    Tambien me gustaría pedirle su opinión sobre Corporación Financiera Alba. Holding  de la familia March y que cuenta con varias empresas que tiene analizadas( Naturgy, Cie, Viscofan, Acerinox, BME, Indra etc...) ya que me parece una cartera diversificada en buenas compañías y con un descuento atractivo.

    Un saludo.
  2. en respuesta a Valin
    -
    #37
    16/04/20 11:41
    Ahora están muy baratos y los créditos avalados por el estado con bajo riesgo les beneficiarán. Además aumentará la demanda de crédito cuando se reactive la economía por el virus y por la relajación de las exigencias de CET-1 que anunció el BCE.
    Pero los bancos tienen que invertir mucho en reestructuraciones continuas que pueden llevarse por delante toda o parte de la reducción de costes de saneamientos que tienen pendiente.
    Ahora hay empresas que todavía están caras, aunque la mayoría están baratas. Sin embargo, hay empresas que son muy buenas y ahora están baratas y hay otras que solo están baratas. Los bancos solo están baratos.
  3. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #36
    15/04/20 12:36
    Buenos días José Manuel.

    Abusando de sus conocimientos del sector bancario, ¿como lo ve en la situación actual?.

    En concreto me parecen interesantes BBVA, Santander y Sabadell.

    Especialmente BBVA, que combina un PER bajo, implantación internacional, buen nivel de coberturas y la participación en Telefonica.

    Tengo previsto tomar una participación en el BBVA si el precio baja otro 10%, circunstancia que veo muy probable en la actual situación de mercado. 

    ¿Qué le parece?
  4. en respuesta a Mmertxe
    -
    #35
    13/04/20 13:03
    Nos iremos adaptando y dentro de un tiempo ni nos acordaremos, al menos en la parte económica, la sanitaria es otra historia. 
    De la crisis anterior ya nadie se acuerda y eso que era la mayor de la historia, solo comparable con la del 29 o peor, ahora la peor es ésta y ya la comparan con la del 29 o con la guerra mundial. La peor es siempre la que estamos, pero sea cual sea la peor, seguiremos viajando, volando, trabajando y viviendo ... es la vida
  5. en respuesta a Mmertxe
    -
    #34
    13/04/20 12:42
    Parece claro, somos animales de costumbres, que volveremos a viajar, volar, etc,etc.

  6. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #33
    13/04/20 12:35
    y les ha salido a "pedo de burra" por el exceso de liquido.
    Amadeus me parece una google, etc, de la "nueva economía" , pero en la antigua también ha cambiado la métrica.
  7. en respuesta a Mmertxe
    -
    #32
    13/04/20 12:26
    Amadeus ha hecho una muy buena jugada con la ampliación. Sus previsiones para justificar la ampliación son enormemente pesimistas, hablo de memoria pero creo que parten de que se puede producir una bajada del 75% en el año en el tráfico de pasajeros (ojo, en el año entero un 75%). 
    Ellos saben que son muy pesimistas y de hecho lo dicen en el hecho relevante donde la anunciaron, como también dicen que si la realidad es mejor que la previsión (que seguro que lo será porque con un 75% en el año, quiebra todo el turismo) ese dinero lo utilizarán para hacer alguna compra de empresa.
    Se protegen a tope para la mayor recesión posible y como esperan que la cosa salga mejor, con ese dinero comprarán para crecer, la operación es magistral, es boxear protegiéndose al máximo y pegando fuerte.
  8. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #31
    13/04/20 12:05
    Realmente lo de convertir la deuda en perpetua, a donde vamos irremisiblemente, tiene que tener un cambio dramático en las métricas.
    No es lo mismo una telefónica con 50.000 millones de deuda bruta hoy,que hace unos años. la gente sigue utilizando lo mismos ratios en las actuales circunstancias, cuando las quiebras serán mas difíciles,,,,,, acaba de ampliar Amadeus sin penalización, que te ha parecido?,,,,
    Las agencias de calificación,,,??? a ver que pasa?.
    Adaptandonos a las actuales circunstancias,,jeje.
    Suerte.

  9. en respuesta a Mmertxe
    -
    #30
    13/04/20 11:25
    Si, hace años que estoy diciendo que los tipos negativos no provocan menores beneficios, no es que sea bueno pero tampoco es malo, el problema es que obliga a los bancos a gestionar mejor y no todos son buenos gestores, a veces como dice Buffett te toca el tontito.
    Bueno, supongo que te refieres a los prestamos del ICO. Aumentarán los prestamos, es cierto, pero el que los tipos sean próximos a cero creo que no. La verdad es que no sé como funcionan los tipos del ICO en estos paquetes del virus, pero en otros casos en los que se han hecho operaciones similares, el ICO lo que hace es subvencionar los tipos, de forma que el banco le da un crédito al cliente a bajo interés, (por ejemplo el 2%), pero el banco cobra tipos más altos (por ejemplo el 5%) y la diferencia la paga el ICO (el 3% paga ICO). De esta forma el cliente paga un 2%, pero el banco cobra un 2% al cliente y un 3% al ICO.

    Pepelitos exacto, es eso, la deuda no se va devolver nunca, se quedará ahí para siempre o alguna vez dependiendo de que una situación futura lo permita, lo cambiarán por deuda perpetua (que en realidad ya lo es) o por algún producto que se inventarán  o lo cambiarán por cromos de Peter Pan, dándote a elegir por otros de Mazinguer Z
  10. en respuesta a alberto jose
    -
    #29
    13/04/20 11:10
    El BCE es un banco de bancos y fija los tipos que aplica a los bancos por el dinero que depositan y por el dinero que toman prestado. Esto provoca que los bancos depositen o tomen prestado más o menos dinero del BCE. Si toman más dinero del BCE habrá más dinero en la economía, si depositan más, habrá menos dinero en la economía. No obstante hay otras fuentes de financiación y destinos de las inversiones que complican está relación, pero eso ya es macro y ahí me pierdo.

    Los bancos compiten en el mercado por los depósitos y los créditos de los clientes empresas y particulares y aplican el interés que pueden aplicar. Lo menos que pueden en los depósitos y lo más que pueden en los créditos, es el mercado.

    Por lógica supongo que si el BCE pagara un 5% por el dinero que depositan los bancos allí y el coste del dinero fuera el mismo que ahora, los tipos de los créditos a la economía se dispararían por encima del 5 y algo% porque los bancos depositarían su dinero en el BCE en vez de asumir riesgos en el mercado y con eso se retira dinero del sistema. De ahí que con los tipos el BCE influye en que haya más o menos dinero corriendo y cuando hay inflación, subiendo los tipos que paga a los bancos retira dinero del sistema y baja (o no) la inflación y por eso dicen que los cambios en los tipos tardan mucho tiempo en que se repercuta al mercado, porque desde que se cambian en BCE hasta que llegan a la economía hay mucho recorrido que necesita su tiempo. 
    Pero insisto, la macro me viene grande y aunque creo que funciona así podría estar metiendo la pata.

  11. #28
    13/04/20 09:01
     Los bancos llevan tiempo bregando con tipos de interés bajísimos, sin dejar de ganar dinero. Aumenta la vinculación del cliente, el crédito al consumo, tarjetas, fondos, comisiones, contrarrestando los bajos tipos. 
    Ahora, si aumenta los créditos respaldados  a tipos  cercanos a cero, poco a poco aumentara el resto de vinculaciones bancarias, en principio no es un panorama tal malo?? O ME ESTOY EQUIVOCANDO????
    La deuda, la credibilidad monetaria, no se, a nadie le interesa romper el sistema, los deudores manteniendo un mero apunte contable a la vez que abonan unos pirricos intereses periódicamente, y los acreedores  perjudicados, siguen recibiendo los mismos a la vez que mantienen su posición, sin olvidar que el mercado es mejor que el caos, y ha sido quien as permitido su posición de ventaja.
    ?????? Este cisne económico se resuelve con papelitos, lo peor los que se quedan por el camino, esa si es una desgracia.
    Suerte y animo.
  12. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #27
    12/04/20 21:58
    Hay una cosa que no entiendo,si te he entendido bien el tipo de interés que aplican los bancos comerciales no tiene nada que ver con los tipos de la deuda pública?si es así y te he entendido bien,qué relación tiene que ver el tipo que aplican los bancos comerciales en sus relaciones con los prestatarios y los tipos de las deudas públicas ,si existen?Es decir a subir el tipo de las deudas públicas,eso no tiene nada ver con los tipos que utilizan , los bancos,en sus relaciones con los clientes?Gracias,
    Había leído que los créditos ico no se habían cubierto,pero...quizas haya leído mal
    Si puede haber una pequeña inflación y a lo mejor deflación,intentaba sacar posibles consecuencias para los bancos en esos futuribles escenarios
  13. Top 100
    #26
    12/04/20 21:49
    Enhorabuena por el artículo! 

    Economías dominadas por unos Bancos Centrales obligados a sobreactuar por la burbuja de deuda.
  14. #25
    12/04/20 21:03
    Perdón,quizás me he explicado mal
    Lo que queria decir es que las deudas de los Estados van a ser tan grandes que quizás dentro de unos años,no se confíe en los bancos centrales y haya unas consecuencias...
    Creo que está vez los bancos están más capitali zados y además el sector privado está menos endeudados que en el 2009 y eso es bueno
    Tb decía que los bancos dependen mucho de la macro y de la política del bce
  15. en respuesta a alberto jose
    -
    #24
    12/04/20 20:53
    Si, se han puesto en un escenario muy pesimista y ellos lo saben, pero si no lo necesitan lo emplearán en comprar alguna empresa. Eso entendí cuando anunciaron la ampliación.
  16. en respuesta a alberto jose
    -
    #23
    12/04/20 20:51
    Alberto aclárate, si crees que de esta salimos mejor que en la del 2008 porque dices que no se va a confiar en el dólar?
  17. en respuesta a alberto jose
    -
    #22
    12/04/20 20:49
    La macro no es lo mío y si metes inflación y cosas así igual me pierdo y digo alguna barbaridad, pero ¿por qué tiene que haber necesariamente mucha inflación si hay crecimiento?. En España hemos estado creciendo estos últimos años y la inflación ha estado más bien baja. Si hay una inflación que no se descontrola no es malo, yo creo que es bueno. ¿Es bueno para los bancos y malo para la deuda que tienen los bancos?
    A ver, si suben los tipos de los créditos que dan los bancos no tiene nada que ver con que los tipos de la deuda suban o bajen.

    Joer me pierdo Alberto, los créditos del ICO los han ampliado porque ha habido mucha demanda ¿tu crees que las empresas no los van a querer? Los bancos van a poner a toda la red a colocarlos. ¿Desconfianza en el balance del BCE? Pues si hay desconfianza con el BCE lo tenemos claro.
    Claro y a las PYMEs obligarlas a liquidar el IVA mensualmente y a las grandes semanalmente.

    Mira no consigo seguirte, me pierdo. Lo siento, pero a ver si alguien se anima, entiende lo que dices y te contesta porque yo no te entiendo.
  18. en respuesta a alberto jose
    -
    #21
    12/04/20 20:30
    En una ocasión hiciste un artículo sobre las variables que influían en el sector banca,creo que el crecimiento es el más importante(cómo empresa cíclica que es),tb y mucho el tipo de interés pero creo que más el crecimiento
    Es decir es un sector que está íntimamente vinculado a la macro y a la politica,y eso....
    El Sabadell se ha desprendido de su depositaria (vendida a bnp) y no lo entiendo,si tiene el dinero que quiera del bce y además han bajado sus requisitos regulatorios?
    A propósito de tu cartera Amadeus ha sido muy prudente haciendo una pequeña ampliación de capital,es una gran empresa,con mucho moat,tendrá mucho futuro,al igual que booking si el mundo no cambia después de esto