Staging ::: VER CORREOS
Acceder
 Hoy vamos a aprender qué es y cómo se calcula el ROE, una de las métricas de rentabilidad más importantes para cualquier accionista, ya que nos indica la rentabilidad que obtiene la compañía sobre los recursos propios o patrimonio neto.

ROE de una empresa: ¿Qué es y cómo se calcula?
ROE de una empresa: ¿Qué es y cómo se calcula?

 

¿Qué es el ratio ROE de una empresa? | Significado

El ROE (Return on Equity) se refiere a la rentabilidad financiera de una empresa en comparación con el patrimonio neto de sus accionistas. En términos simples, el ROE nos dice cuánto beneficio se genera por cada euro aportado al patrimonio neto de la empresa y por el efecto de la reinversión del capital. Para mí, esta es la métrica de rentabilidad más importante de todas, ya que me permite saber qué retorno o rentabilidad se obtiene por cada euro invertido por los accionistas.

Para simplificarlo, veámoslo con un ejemplo: 
Imagina que eres dueño de un pequeño negocio y decides reinvertir tus ganancias cada año. El ROE mide cuán efectivamente tu negocio está utilizando esas reinversiones para generar más ganancias. En esencia, el ROE es una manera de evaluar cuán bien una empresa está utilizando el dinero de sus accionistas para generar beneficios.

A modo de ejemplo, un ROE del 8% significa que por cada 100 euros aportados por los accionistas, la empresa obtiene 8 euros de beneficios.

Es decir, el ROE mide la eficiencia de una compañía con respecto a los recursos aportados por los accionistas (recursos propios o patrimonio neto). 
 

¿Por qué es importante entender el ROE al analizar una empresa?

Pensemos en un escenario cotidiano: si inviertes tu dinero en un negocio, querrás saber cuán rentable es esa inversión. De manera similar, los accionistas buscan comprender cómo se está utilizando su dinero y qué tan efectivamente está generando ganancias.

El ROE es una herramienta clave para evaluar esta eficiencia. Un ROE alto indica que la empresa está generando buenos retornos sobre el dinero invertido por los accionistas, lo cual es un signo de buena gestión y uso eficiente del capital.

¿Qué factores influyen en el ROE?

Al analizar el ROE, es importante descomponer los factores que lo afectan:

  1. Utilidad Neta: Es el beneficio que queda después de restar todos los gastos operativos, impuestos e intereses. Un aumento en la utilidad neta puede incrementar el ROE. 

  2. Patrimonio Neto: Es el valor residual de los activos de una empresa después de deducir sus pasivos. Una disminución en el patrimonio neto, manteniendo constante la utilidad neta, puede aumentar el ROE.

  3. Eficiencia Operativa: Una gestión eficiente de los costos operativos y una optimización de los recursos pueden mejorar la utilidad neta y, por ende, el ROE.

 ¿Cuál es la fórmula del ROE?

Para calcular el ROE, debemos identificar dos componentes clave en los estados financieros: la utilidad neta y el patrimonio neto.

  1. Identificar el beneficio neto: También puede llamársele utilidad neta y se encuentra al final de la cuenta de pérdidas y ganancias, después de restar todos los gastos, impuestos e intereses

  2. Identificar el patrimonio neto: Se encuentra en el balance general y representa la diferencia entre los activos totales y los pasivos totales de la empresa.

Por ende, la fórmula del ROE es realmente sencilla:

La fórmula del ROE
La fórmula del ROE


¿Cómo se calcula el ROE?

Veamos un ejemplo sencillo de cómo calcular el  ROE  a través de una plataforma de datos como TIKR, la cual es muy sencilla de trabajar, al igual que otras recomendadas como Tweenvest.
 
Lo haremos poniendo como ejemplo la compañía de megayates de lujo The Italian Sea Group. Veamos.

Paso 1. Identificar la cuenta de pérdidas y ganancias. 

Lo primero será ir a las Finanzas de la empresa, te lo enseño con un ejemplo a través de la empresa constructora de yates de lujo The Italian Sea Group.

1. Ir a la cuenta de resultados de la empresa
1. Ir a la cuenta de resultados de la empresa

Paso 2: identificar el beneficio neto en la cuenta de pérdidas y ganancias.

Y ahora sí, para empezar a calcular el ROE, necesitamos obtener el beneficio neto, el cual es el primer elemento de la fórmula.

Para localizarlo, dentro de la cuenta de resultado, vamos hacia el final y sacamos el número del pasado ejercicio asociado a la línea "beneficio neto".

Fíjate en el pantallazo:
2. Obtenemos el beneficio neto para calcular el ROE
2. Obtenemos el beneficio neto para calcular el ROE

¡Ya lo tenemos!. Vamos al siguiente paso.  

Paso 3: Identificar el patrimonio neto de la empresa.  

Y igual que hemos hecho con el beneficio neto, debemos hacer con el patrimonio neto, para ello, nos vamos al balance de situación de la empresa, donde podemos identificar el patrimonio neto de la empresa facilmente:

2. Obtenemos el patrimonio neto para calcular el ROE
2. Obtenemos el patrimonio neto para calcular el ROE

Una aclaración sobre el ROE
Para calcular el ROE que obtuvo la empresa en 2023, hay que coger los beneficios netos de 2023 y el patrimonio neto o fondos propios de 2022. ¿Por qué? Por que yo quiero saber que rentabilidad tuvo la empresa por cada euro de fondos propios aportados por los accionistas, y esos fondos propios son los que había a cierre del año anterior. 


Otra forma, si se quiere tener un dato más normalizado, es sumar el patrimonio neto del 2022 y el del 2023 y dividirlo entre dos, para tener un “patrimonio neto medio”

Para ello, sumamos entonces los 109 Millones de euros de 2022 y los 131,14 millones de euros de 2023 y lo dividimos entre dos = 109 + 131,14 =240,14/2 = 120,07 millones de euros. Ese es el patrimonio neto medio.   

Paso 4. Calcular el ROE con la fórmula

Para calcular el ROE, sustituimos los valores obtenidos en la fórmula:

4. Despejamos los valores en la fórmula del ROE
4. Despejamos los valores en la fórmula del ROE

Y ya lo tenemos. El ROE de The ITalian Sea Group es del 30,74%. 

Esto significa que por cada euro invertido (o reinvertido) por los accionistas, la empresa generó 0.30 euros de ganancias. Y por cierto, se trata de una rentabilidad muy alta, que implica que la empresa es realmente eficiente generando beneficios con los fondos de los accionistas.

¿Cómo se interpretar el ratio ROE de una empresa?

Interpretar el ROE implica comparar este indicador con los promedios del sector y con los valores históricos de la empresa. Un ROE superior al promedio del sector sugiere una gestión eficiente y una utilización efectiva del capital. Sin embargo, es importante considerar otros factores como el apalancamiento financiero y la sostenibilidad de las ganancias.

  1. Comparación Sectorial: Comparar el ROE con otras empresas del mismo sector proporciona una perspectiva sobre la competitividad y eficiencia relativa.

  2. Sostenibilidad: Un ROE consistentemente alto es deseable, pero debe estar sustentado en prácticas de negocio sostenibles y no en riesgos excesivos.

  3. Impacto del Apalancamiento: Empresas con alto apalancamiento financiero pueden mostrar un ROE elevado debido a la menor base de patrimonio neto, pero esto también conlleva mayores riesgos.

En general, un ROE lo que se busca es que sea mayor que el coste del capital, para que tenga sentido que la empresa siga reinvirtiendo los beneficios y tenga sentido aportarle fondos a la empresa. 

¿Cómo se interpreta el ROE en términos generales?
Aunque el ROE lo que hay que saber es interpretarlo para cada empresa, en términos generales se considera: 
  • ROE Bajo: entre el 8% y el 12% se considera un ROE reducido, es decir, por cada euro aportado por los accionistas, se está obteniendo muy pocos retornos, de hecho,  es probable que por debajo del 8% no sea capaz de ser superior al coste del capital y por ende no sea muy rentable reinvertir los beneficios, lo que hace que este tipo de empresas usen el efectivo que les sobra para repartir dividendos o hacer recompras para aportar valor a los accionistas. 
  • ROE Medio: entre el 12% y el 15% se considera un ROE aceptable. 
  • ROE Alto: entre el 15% y el 20% se considera un ROE bueno. 
  • ROE muy Alto: y por encima del 20%, se considera un ROE excelente. 

 

¿Cuál es el ROE ideal?

En términos generales, como el ROE es la rentabilidad que reciben los accionistas, se podría considerar un buen ROE entre el 15% y el 20%. Esto significa un retorno de entre 15 y 20 euros por cada 100 euros de inversión.

Aún así, volvemos a recordar que el ROE puede variar significativamente de una empresa a otra y de un sector a otro, por lo que es importante comparar el ROE de una compañía con el de sus similares o con el promedio del sector.

Por ejemplo, empresas de sectores con altos requerimientos de capital, como minería o servicios básicos (utilities), normalmente tienen un nivel alto de activos y de patrimonio neto, por ende, su ROE tendería a ser menor. Mientras tanto, el ROE de compañía digitales, al no requerir de tanto capital, debería ser mayor. 

¿Podría ser el ROE superior a 1?

En teoría, el ROE sí puede ser mayor a 1 (o 100 si es en porcentaje) cuando el beneficio neto es mayor al patrimonio de la empresa. Para lograr un resultado como ese, la firma tendría que emplear no solo recursos propios, sino financiamiento de terceros, es decir, deuda. Entonces, un ROE mayor a 1 es posible, pero debe analizarse el nivel de apalancamiento de la compañía. 

Además, debe efectuarse una comparación con las otras empresas del sector y con el historial de la propia organización.

¿Y qué pasa si tengo un ROE negativo?

Un ROE negativo se debe a que la empresa no obtiene beneficios, sino pérdidas en el periodo de análisis. 

Lo que podemos interpretar es que si el ROE, por ejemplo, es -0,2, significa que por cada 100 euros de inversión el accionista perdió 20 euros. En conclusión, los recursos de la organización pueden estar siendo empleados de forma ineficiente.

¿Cuál es el peligro de dejarse llevar solo por el ROE?

Además, es fundamental tener en cuenta que el ROE no es una métrica perfecta y que puede ser afectado por factores como el uso de deudas y el apalancamiento financiero. 

¿Cómo las deudas pueden distorsionar el ROE? Esto ocurre porque los beneficios pueden estar siendo generados a partir de endeudamiento. En consecuencia, se consigue un ROE alto, pero que no está teniendo en cuenta el nivel de apalancamiento.

¿Cómo aumentar el ROE de una empresa?

Algunas formas de aumentar el ROE de una empresa son: 

  1. Incrementar el beneficio neto: Algunas maneras de hacerlo son aumentando las ventas o reduciendo los costes.

  2. Reducir el patrimonio neto.

  3. Utilizar la deuda de manera efectiva: El uso de deuda puede aumentar el ROE a corto plazo, siempre y cuando la empresa pueda generar suficiente beneficio para cubrir los intereses del préstamo. Sin embargo, un alto nivel de deuda también puede acrecentar el riesgo y reducir la estabilidad financiera de la compañía.

  4. Mejorar la eficiencia operativa: Aumentar la eficiencia puede ayudar a elevar el beneficio neto de la empresa y, por lo tanto, el ROE. Esto puede incluir reducir los costes, incrementar la productividad y mejorar la calidad de los productos o servicios.

ROE vs ROA: ¿En qué se diferencian?

A diferencia del ROE, el ROA tiene como denominador a los activos totales de la empresa. Es decir, en este caso no se están descontando los pasivos.

Es decir, mientras que el ROE mide la rentabilidad en relación con el patrimonio neto de los accionistas. Indica cuánto beneficio se genera por cada euro invertido por los accionistas, el ROA mide la rentabilidad relativa a los activos totales de la empresa, o dicho de otro modo,  Indica cuánto beneficio se genera por cada euro de valor de los activos empleados.

En cualquier caso, es cierto que tanto el ROE como el ROA permiten medir el beneficio generado por la empresa. Sin embargo, ambos ratios deberían emplearse junto con otros indicadores, pues no conocemos, por ejemplo, el nivel de endeudamiento de la firma. 

Además, la comparación del ROE y del ROA debería hacerse con el de otras compañías del mismo rubro, o con el promedio del sector.

¿Cuáles son las limitaciones del ROE?

El ROE puede tener varias limitaciones en algunos escenarios:

  • Beneficios inconsistentes: Supongamos que una empresa ha generado pérdidas en varios periodos. Esto va reduciendo el patrimonio neto y se registra como pérdidas retenidas. Ahora, imaginemos que, luego de esta mala racha, la compañía obtiene beneficios. Al calcular el ROE, tendremos un patrimonio reducido, lo cual podría generar que el ratio sea alto, pero debido a la distorsión producto de las pérdidas pasadas.

  • Exceso de deuda: Como explicamos antes, una empresa puede producir beneficios, pero por haber adquirido deuda. Así, en el corto plazo, se puede observar quizás un ROE alto, pero un gran endeudamiento podría afectar luego los resultados del negocio.

  • Patrimonio neto negativo o resultado del ejercicio negativo: Si el patrimonio neto es negativo o si el resultado de la empresa no ha sido un beneficio, sino pérdidas, esto distorsiona el ROE y es mejor no calcularlo.

Otros ratios de rentabilidad como el ROE


Otros indicadores interesantes de rentabilidad son:

  • ROI (Return on Investment): Es una medida financiera que evalúa la rentabilidad de una inversión, calculada como el beneficio neto dividido entre el costo total de la inversión, expresado generalmente en porcentaje. Se utiliza para comparar la eficiencia de diferentes inversiones.

  • ROIC (Return on Invested Capital): Es una medida de la rentabilidad que muestra cómo una empresa utiliza su capital invertido (incluyendo deuda y capital propio) para generar ganancias. Se calcula dividiendo el beneficio operativo neto después de impuestos (NOPAT) entre el capital invertido total.

  • ROCE: Es la rentabilidad sobre el capital empleado. Se calcula dividiendo el resultado de explotación (EBIT) entre el capital empleado (deuda financiera neta + patrimonio neto). 

En resumen, un ROE alto en principio es positivo, pero cuando el ratio es muy alto puede indicar un exceso de deuda o beneficios inconsistentes, como hemos explicado líneas arriba.


*Artículo escrito en colaboración con @jose-v-gasco
Aquí te dejo 3 brokers más baratos que el tuyo:
Scalable Capital

Sin comisiones

Ver más
Interactive Brokers

+1,5M cuentas de clientes

Ver más
ETORO

Acciones y ETFs sin comisión de compra-venta

Ver más

¿Quieres referenciar esta definición?
ROE, Noely D. Mendez, 12 de junio del '24, Rankia.com

Lecturas relacionadas

Definiciones de por letra
Definiciones de interés