Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Situación de los bancos cotizados a fecha 1S 2019. ¿Por qué cotizan a múltiplos tan bajos?

Como cada semestre, una vez presentada y estudiada la información de todos los bancos en la CNMV, publico unos cuadros comparando la situación de los bancos cotizados. Esta vez voy a publicar la situación de los riesgos de forma rápida y me voy a centrar en comentar los motivos por los que el sector cotiza a múltiplos tan bajos.

Algunas veces he publicado sobre la capacidad para hacer frente a los riesgos según su volumen de negocio. Un banco con gran cantidad de recursos, en principio, podrá hacer frente a sus riesgos mejor que otro con menos recursos. Por otra parte la forma más o menos rentable en que cada banco utiliza su volumen de negocio provoca que algunos, aun con menos recursos, al utilizarlos de forma más rentable, pueden defenderse mejor de los riesgos y obtener mayores rentabilidades. Pero eso ya está en otros artículos y en cualquier caso, ya tocaré el tema otra vez en el futuro. Esta vez toca hablar de las bajas cotizaciones.

 

La situación de los riesgos de cada uno de los bancos y la comparación con los recursos de capital que disponen para garantizar su solvencia es la siguiente:

 

La morosidad y la cobertura, está calculada sin incluir los riesgos contingentes que figuran fuera de balance. El resultado es prácticamente el mismo y la variación, en su caso, puede ser de alguna centésima y no es relevante.

Hay que hacer unas matizaciones en dos bancos:

Sabadell: están descontadas las ventas de adjudicados realizadas en 2018 y que se han materializado el 24/Julio. Figuran como riesgos en el balance a fecha 30/Junio, pero ya están fuera desde el 24/Julio. En cambio NO están descontadas las carteras de adjudicados vendidas hace unos días, en Agosto 2019 por importes de 340M€ (cartera REX a Cerverus) y 882M€ a Oaktree (SDIN residencial). Estas ventas disminuirán el riesgo en esos importes cuando se autoricen y salgan del balance.

Unicaja ha vendido con  fecha 26/6/2019 y está pendiente de aprobación unas carteras  de 389M€ en créditos y 560M€ en inmuebles que al ser muy recientes, NO están descontados de sus riesgos a 1S 2019.

Como vemos en el cuadro, en la columna en azul, los recursos propios según Basilea cubren de sobra los riesgos sin dotar en todos los bancos cotizados. Cualquier cifra por encima del 1 supone que están cubiertos. Evidentemente cuanto mayor es la cifra, mayores son las garantías de que cubren todos sus riesgos.

La situación actual no tiene nada que ver con la que había hace muy pocos años conforme podemos ver en este cuadro que figuraba en este artículo publicado en Rankia:

 El artículo lo publiqué a mitad de 2017 con datos de finales de 2016 y en el mismo se incluía el Popular. Si nos fijamos en la última columna, vemos que el POP solo cubría con su capital 0,4 veces sus riesgos, a pesar de que entonces ya se había efectuado la última ampliación. Había otro banco en riesgo, Liberbank (0,7) que ahora ya ha solucionado sus problemas, aunque sigue siendo el farolillo rojo.

Muchos inversores, al ver la situación del Sabadell en bolsa, me han preguntado si la situación de Sabadell es similar a la del Popular pues, parece que hay gente “muy bien informada” que divulga esas barbaridades por la red, podemos ver que mientas el POP solo cubría 0,4 veces, el SAB ahora cubre 2,9 veces y si contamos las carteras ya vendidas serán más de 3 veces que lo sitúa en primer lugar después de los fuertes de siempre (SAN, BBV BKT) y acercándose a la situación de Bankinter. No tiene absolutamente nada que ver su situación con la que tenía el Popular.

 

SOBRE LA BAJA COTIZACIÓN DE LOS BANCOS Y LOS MOTIVOS:

Las cotizaciones en el sector están muy castigadas y hay tres motivos recurrentes que circulan por los medios y la red. Voy a comentar sobre ellos.

Son la falta de dotaciones de capital regulatorio, los tipos de interés negativos y que no cubren el coste del capital. Todos ellos en mi opinión son falsos y es lo que vamos a ver ahora.

 

¿Tienen los bancos carencias de capital?

Como hemos visto en el primer cuadro a fecha 1S 2019, todos los bancos tienen suficiente capital para cubrir sus riesgos, unos van más sobrados y otros más justos, pero todos superan el listón del 1 que es el que marca el nivel mínimo, a partir del cual se cubren los riesgos sin dotar.

La referencia del mercado para evaluar el nivel de capital es el CET-1. Veamos el nivel de capital CET-1 de cada banco:

Por una parte vemos que todos cumplen de sobra los requisitos de capital que les exige el BCE, por otra vemos que la noticia tan difundida por la prensa de que el Sabadell necesita más capital es falsa y por último decir que los niveles de CET-1, en mi caso, no las utilizo para casi nada porque creo que no son fiables y ahora voy a explicar el motivo.

Antes de desaparecer el Popular, a final de 2016 tenía unos niveles de CET-1 del 12,13% incluyendo la ampliación que se hizo en aquel año. Algunos accionistas se preguntaban como un banco que cumplía con los requisitos de solvencia se vendía por un Euro.

Es evidente que cumplían los niveles de CET-1, pero sin embargo, si miramos el segundo cuadro que publiqué en aquellas fechas, vemos que con su capital solo cubría el 40% de sus riesgos, o lo que es lo mismo, el banco estaba quebrado.

¿Por qué sucede esto? ¿Por qué el CET-1 señalaba que tenía suficiente capital y el indicador que utilizo decía que estaba quebrado?

El CET-1 se calcula dividiendo el volumen de capital ordinario de nivel 1 entre los activos ponderados por riesgo. El capital es el que es, pero el cálculo de los activos ponderados por riesgo, ofrece muchas dudas que en mi opinión provocan que los resultados sean poco fiables.

Los activos ponderados por riesgo se calculan aumentando o disminuyendo todos los activos reales del banco en función del riesgo que conllevan, se trata de evaluar el riesgo de cientos de miles de millones de euros en activos de distintas naturalezas y transformarlos en otra cantidad ponderando el riesgo que tiene cada activo. Cabe preguntarse: ¿Alguien puede evaluar esos riesgos? Los cálculos los realiza cada banco internamente con procedimientos que le marca el Banco Central, pero ¿Alguien puede saber y controlar si los cálculos son correctos y fiables? Estamos hablando de activos, deteriorados o no, sobre los que hay que calcular su riesgo.

En el último cuadro hay una columna que compara los activos ponderados por riesgos con los activos totales, vemos que los activos ponderados por riesgo, representan en unos casos el 36% y en otros el 51% del total del activo. Significa que al calcular los riesgos de los activos, los bancos disminuyen estos activos y según sus cálculos, el riesgo real de sus inversiones representa el 36-51% del importe que figura en la contabilidad del banco. Con un mismo capital regulatorio, cuanto menores son los activos ponderados por riesgos mayor es el CET-1 que se obtiene.

Hay 15 puntos de diferencia y podría ser mucho pues cabe preguntarse ¿es que los bancos que tienen menos proporción de riesgo son más prudentes a la hora de invertir sus recursos, o es que los cálculos de estos bancos están sesgados y han sido más o menos condescendientes evaluando riesgos?. Desconozco los riesgos de todos sus créditos y no hay forma de saber este dato desde fuera del propio banco, pero lo lógico sería pensar que los riesgos (de forma aproximada) son similares en todos los bancos y en cualquier caso las diferencias no deberían ser mayores que un 3-5%, sin embargo las diferencias son grandes, son 15 puntos entre el mayor y el menor.

El control de estos cálculos los realiza el Banco Central y el auditor, pero controlan los procedimientos y algunas inversiones de forma aleatoria. Es imposible controlar todas las inversiones que figuran en el activo de cada banco, estamos hablando de cientos de miles de millones en créditos e inversiones cambiando continuamente y eso no puede controlarlo nadie, por lo tanto, cuando consideramos el nivel de CET-1 hay que tenerlo en cuenta, de la misma forma que hay que tener en cuenta que dada la gran cantidad de inversiones que tiene cada banco, cualquier sesgo por pequeño que sea puede influir en el resultado final de la ponderación. Por este motivo, en mi caso, le doy poca importancia cuando analizo cada banco, aunque evidentemente hay que considerarlo como un dato pues, los inversores lo tienen muy en cuenta y condiciona su cotización. Pero si no utilizo el CET-1, ¿qué ratio utilizo para evaluar el riesgo?

Si sabemos el nivel de capital regulatorio y tenemos localizados los riesgos sin dotar, ¿para qué necesitamos calcular los activos ponderados por riesgo?. Con el capital regulatorio y el riesgo vivo, tenemos una referencia mucho más fiable y más útil que además, cualquier inversor puede utilizar y calcular él mismo, sin necesidad de entrar a ver las cuentas del banco, ni fiarse de los cálculos tan dispares que hacen los bancos.

Esta referencia es la última columna del primer cuadro, es la referencia que señalaba en su día que el POP, a pesar de tener un CET-1 del 12,13%, estaba quebrado porque solo tenía capital para cubrir el 40% de sus riesgos y en consecuencia, necesitaba más capital para cubrir al menos el 60% restante. Además, conforme señalaba al principio,  hay que considerar la capacidad que tiene cada banco para generar beneficios y como lo hace que no es tema de este post.

En cualquier caso, tanto si nos fijamos en el nivel CET-1, como si vemos la capacidad que señala la última columna del primer cuadro, vemos que todos los bancos cubren de sobra todos sus riesgos sin dotar con el nivel de capital actual que tienen, por lo tanto es falso decir que los bancos necesitan mayores dotaciones de capital, en realidad tienen capital de sobra y en mi opinión (que no voy a argumentar ahora) deberían reducirlo para ser más rentables y solucionar más rápidamente todos sus problemas porque, al fin y al cabo, el capital que han aumentado está ahí, durmiendo en sus cuentas, sin que haya sido utilizado para nada y sin ejercer ninguna función, salvo contentar al regulador y a los inversores que lo tienen en cuenta.

La percepción es que los bancos trabajan con gran apalancamiento, pero no es así, los bancos no invierten su capital y se apalancan con capital ajeno para potenciar sus resultados como hace cualquier empresa, los bancos intermedian invirtiendo los recursos que obtienen de terceros y el mayor o menor volumen de capital propio solo tiene sentido porque garantizan con él los fallidos. En el supuesto teórico de que un banco no tuviera fallidos, no necesitaría para su negocio, ni un euro de capital. Según la solvencia de sus clientes sea mayor o menor, necesitarán menos o más capital, con saldos de morosidad del 4-5% del riesgo total, necesitan ese mismo capital y en cualquier caso se podría añadir un margen de seguridad, pero que podrían no necesitar al haber garantías hipotecarias o reales que garantizan, en todo o en parte, la recuperación del capital invertido en caso de impago.

 

Otro argumento que suele utilizarse para justificar la baja cotización de los bancos son los tipos de interés negativos. También hay gestores de bancos que utilizan este argumento para justificar una gestión deficiente.

 

¿Realmente perjudican al negocio bancario los tipos de interés negativos?

Todos los años en todas las empresas, se producen unas circunstancias que les benefician y otras que les perjudican. Sobre algunas de ellas, el gestor puede influir y sobre otras no puede hacerlo. Las circunstancias que se escapan al control del gestor, son datos del mercado que vienen dados y hay que convivir con ellos porque la empresa no puede hacer nada para cambiarlos, los tipos negativos están ahí y punto.

El gestor lo que debe hacer es gestionar las circunstancias sobre las que sí puede influir para anular y/o minimizar los efectos perjudiciales que vienen dados por el mercado y a su vez, potenciar aquellas que le benefician.

Los tipos de interés afectan a todos los activos, pero también a todos los pasivos, el gestor debe buscar la combinación óptima entre las fuentes de financiación y los destinos de la inversión de forma que se maximicen los resultados del banco.

Los bancos disponen de muchos recursos para anular los tipos de interés negativos. Pueden combinar tanto las fuentes de financiación como el destino de la inversión gestionando los plazos, los tipos, los colchones, los volúmenes, las proporciones, las comisiones, etc... de cada fuente y/o destino del dinero que manejan. Las posibilidades son realmente enormes.

Es recurrente echar la culpa a los tipos negativos de la supuesta baja rentabilidad de los bancos, pero al final son las cifras las que cuentan y el negocio bancario básico del que viven todos los bancos cotizados, en el 1S 2019 en general ha aumentado, conforme viene aumentando todos los años, a pesar de que el Euribor lleva años en negativo y los tipos de muchas inversiones también son negativos.

Este ha sido el crecimiento del negocio a fecha 1S 2019 respecto al 1S 2018. Teniendo en cuenta que el margen de intereses más las comisiones representan el 85-95% del negocio de todos ellos.

No son crecimientos elevados, pero el sector es el que es. La competencia y la madurez del sector provocan que los bancos no puedan crecer más que la economía donde operan y ese es el crecimiento que hay. Los márgenes actuales del negocio actual son similares a los que tenían antes de los tipos negativos y con tipos negativos o positivos, no van a crecer más que la economía, salvo extraordinarios positivos o fusiones y adquisiciones, además de la reducción de costes por deterioros, el banco que lo tenga pendiente. Parece evidente que no les benefician, pero no se puede afirmar que les perjudican.

 

Otro argumento recurrente es que los bancos no son rentables y no cubren el coste del capital.

Veamos ahora el ROE y la relación entre la cotización y el valor contable a fecha de cierre del 1S 2019.

El coste del capital es una magnitud relativa que depende de las exigencias de cada inversor y dada la situación actual con baja inflación y bajísimos o incluso negativos rendimientos en la deuda del estado, las rentabilidades que obtienen los bancos (ROE) son aceptables según vemos en el cuadro, pero además hay que tener en cuenta que esa no es la rentabilidad del inversor.

El ROE nos marca el rendimiento del capital del banco, es decir que nos relaciona el beneficio obtenido con el patrimonio del banco (BPA/VC). En el cuadro, el ROE está calculado sobre el patrimonio a fecha fin de período.

El inversor, no compra el patrimonio por su valor contable sino por el precio de cotización y en consecuencia, su rentabilidad (su ROE) es mayor si paga menos de lo que vale el patrimonio del banco y es menor si paga más de lo que vale, en este caso la rentabilidad de cada banco para el inversor en función de su precio de cotización a fecha fin de periodo, es la última columna, donde vemos rentabilidades realmente buenas que seguramente superan en mucho las exigencias de cualquier inversor y de una gran parte de las empresas cotizadas.

 

Tal vez las causas de las bajas cotizaciones tengamos que buscarlas en la percepción que se tiene de los bancos. La “mala prensa” influye en los inversores, los bancos son siempre los malos malísimos de la película y los responsables de su gestión no se han preocupado de mejorar su imagen, pero eso queda para otro día.

No es una recomendación, solo es mi opinión. Cada inversor debe hacer su propia diligencia y tomar sus propias decisiones de inversión.

45
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

 

Coaching de inversión: http://josemanueldurba.com/ 

  1. en respuesta a Siames
    -
    #40
    20/08/19 13:45

    Si, al doblar el capital para hacer el mismo negocio, el valor contable ha quedado desfasado o sin mucho sentido para comparlo con la cotización.
    ING no la he mirado nunca, pero los bancos están baratos tanto en españa, como en Europa e incluso en EE.UU. estan tirados según he leido en algunos comentarios en Seeking Alpha.
    Sobre las empresas de fuera, solo me estoy metiendo con las que a priori son muy muy buenas, no por precio, sino por supuesta calidad.

  2. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #39
    20/08/19 11:21

    El valor contable en un banco es una quimera. Pero si los precios que tienen ahora son de risa. Oye que te parece ING esta también tirado e igual te va bien para ver bancos de fuera.

  3. en respuesta a antoniocarmonasolis
    -
    #38
    19/08/19 13:56

    No utilizo el coste del capital en los bancos, no le veo mucho sentido. Bueno en realidad en las empresas tampoco le doy mucha importancia y suelo utilizar 8-8,2% salvo algún caso especial. Hay estadísticas publicadas por Pablo Fernandez basadas en encuestas con analistas que, según las mismas, en España se utiliza un Wacc del 8,2% y en EE.UU. del 8% de forma sistemática para los descuentos de flujos, sin complicarse más la vida porque son calculos muy subjetivos.

    En el caso de los bancos además, hay que tener en cuenta que vienen de una crisis que les ha afectado mucho a sus cotizaciones y el calculo de la beta se ve muy influenciado por esta circunstancia. Salen Betas muy altas que presionan el coste del capital al alza.
    Por otra parte, si tienen un nivel de capital de alrededor del 12%, para el cáculo tendrás que considerar una deuda del 78% que no es real porque no es deuda, son depósitos en su mayor parte y el coste de los recursos ajenos que está entre el 0,2% y el 1,5% según bancos y según las geografías donde operan, dependen de la combinación de recursos que, aunque estás combinaciones no tienen grandes variaciones, los cambios se producen continuamente y afectan a a una gran cantidad de efectivo. El negocio de los bancos se basa precisamente en mover dinero contínuamente.Hace un mes o dos salió la noticia de que Caixabank y Sabadell habían devuelto más de 18.000M€ al BCE, eso debe afectar al cálculo, es mucho dinero y produce cambios contínuos en el coste del capital.

  4. #37
    19/08/19 11:55

    Mi tabla de coste de capital accionista teniendo en cuenta el bono a 0% a 10
    años, betas y prima de riesgo mercado español.
    Santander 12,32% Si lo comparamos con las rentabilidades del ROE
    BBVA 11,36% ordinario queda justificado que cotizen por debajo
    Caixa Bank 10,72% del valor contable Santander, Sabadell, Bankia,
    Banco Sabadell 13% Unicaja y Liberbank.
    Bankia 11,52% Al bajar tanto las cotizaciones quedan infravalo-
    Bankinter 9,6% rados BBVA, Caixa Bank, Bco de Sabadell, Bankinter
    Unicaja 10,88% Unicaja y Liberbank con la Rentabilidad.
    Liberbank 10,40% ¿crisis de argentina, litigio indice IRPH,Rentabilidad baja por mayores niveles de capital, fiabilidad contable?

  5. en respuesta a alberto jose
    -
    #36
    15/08/19 20:05

    El Sabadell como empresa no tiene ningún problema, si hay brexit duro habrá altibajos con el tipo de cambio y un período de inestabilidad. A la hora de consolidar el TSB es posible que durante este tiempo le entrén menos beneficios (o más, según lo que pase con el tipo de cambio) pero seguirá siendo una empresa que gana dinero.
    El R.U. no desaparece como país y seguirá siendo una economía importante que negociará acuerdos con la U.E. que la dejarán más o menos como ahora en lo económico, solo que si es sin acuerdo la inestabilidad será mayor, pero a la larga nada que le afecte de forma importante como empresa.
    BBV, SAN y el propio Sabadell están en países que no son de la U.E., el R.U. no tiene la misma moneda y ya le afecta el tipo de cambio, unas veces les afecta en contra y otras a favor. Yo creo que, el el caso de que sea sin acuerdo, una vez pase el primer susto las relaciones volverán a su curso normal, ninguna de las dos partes van a vivir sin la otra.
    Por otra parte, el R.U. se pegará a EE.UU. más de lo que está ahora y una vez pase el susto del principio, igual la libra se hace fuerte y la economía del R.U. crece más que ahora por los acuerdos con EE.UU. y el SAB se beneficia.

    Siempre que hay cambios hay incertidumbre y en consecuencia inestabilidad en la bolsa, pero sea un brexit con acuerdo o sin acuerdo, los cambios no tienen porqué ser malos, es más, seguramente al R.U. le irá mejor fuera de la U.E. que medio dentro como ha estado hasta ahora porque, de forma independiente aumentará su relación con EE.UU. y mantendrá la relación con la U.E.

  6. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #35
    15/08/19 18:22

    Hola jose manuel ,cómo afectaria el brexit duro al sabadell,tendria recursos suficuentes,????

  7. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #34
    15/08/19 16:23

    Ya estamos ,posible recesión, esto es la leche,como siga asi el per 4 va ser ridiculo en sabadell,llegaremos a per 0?es de coña

  8. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #33
    13/08/19 11:41

    Seguro que hay alguna forma recompra y reparto,,etc etc
    Gracias

  9. en respuesta a Mmertxe
    -
    #32
    13/08/19 10:54

    Estamos de acuerdo, también deben procuparse de que la cotización refleje el valor del banco por muchos motivos.
    Pero es posible que en el caso de los bancos el regulador les ponga trabas. La verdad es que no lo tengo muy claro, (habrá que estudiarlo) pero la recompra de acciones propias reduce el patrimonio del banco y al calcular el nivel de capital exigido para saber si es suficiente, seguramente la inversión en acciones propias resta, no sé si habrá algun mecanismo que lo compense, aunque la verdad es que todos tienen acciones en cartera.

  10. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #31
    13/08/19 10:14

    Que gane dinero,fácil, recomprando su propio negocio cuando la ocasión lo merezca.
    Con una cotización acorde con el "valor",el futuro para todos,incluidos accionistas esta mucho mas despejado, no creo que se adultere nada.
    Un CEO también debe velar por ello.A mi me defraudaría si llegado el caso,corregidos los problemas,no le pusiera remedio.

  11. en respuesta a Mmertxe
    -
    #30
    13/08/19 08:49

    Ya, pero el trabajo de la empresa es ganar dinero y si gana dinero cumple su parte, ¿qué más se le puede exigir?. La bolsa va a su bola.

  12. en respuesta a Siames
    -
    #29
    13/08/19 08:48

    No hablamos de lo mismo, yo hablo de valor contable (98.628,6M€) y tu estás hablando de capitalización, al cotizar por debajo de su valor contable, es lógico que su capitalización sea menor que el valor contable.

  13. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #28
    13/08/19 08:30

    Hoy Iberia, recompra,amortiza,reparte el excedente de caja, en esa situacion pueden estar en poco tiempo empresas que estan haciendo bien sus deberes.
    Veremos,,,,,,

  14. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #27
    12/08/19 21:05

    Hoy San vale 57.700 mill mas o menos. No 98.000 mill. Que me parece mas bien el max al que llego a cotizar. Entre medias han sucedido alguna ampliacion de capital. Asi que no habra destruido como dicen pero crear valor para el accionista mas bien poco.

  15. en respuesta a alberto jose
    -
    #26
    12/08/19 19:48

    Esto me recuerda a Iberia, compre hace años a 1,5 y luego bajó hasta 0,5 y cargue comprando el doble de lo que tenía. Entonces Iberia tenía más dinero en caja de lo que valía la empresa entera en bolsa, al final, al cabo de casi tres años vendí a 2,5.
    Ya veremos que pasa, la bolsa no funciona con lógica, aunque a la larga la debería recuperarla. Espero que la recupere vaya ;)

  16. en respuesta a alberto jose
    -
    #25
    12/08/19 19:25

    Pues si, sobre el resultado que espero para este año (y lleva camino de mejorarlo) ya está a PER 4,5

  17. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #24
    12/08/19 18:21

    Pues increible pero va camino de ello

  18. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #23
    11/08/19 17:43

    La deuda es un apunte contable como lo es el dinero.
    Simplemente quizás tengan que modificar el sistema, se han ido adaptando a sus conveniencias, patrón oro, impresión desenfrenada.
    Supongo que realmente si hay problemas gordos,,,,, de contaminación, etc en este santo mundo.
    Ya veremos,,,

  19. en respuesta a jruiz1971
    -
    #22
    11/08/19 17:22

    A ver, he leido lo que he escrito antes y puede llevar a confusión, no digo que la deuda no sea un problema que lo es y es gordo, solo que ante un problema hay que buscar una solución y una posible sería esa, como seguro que hay otras.
    Lo que no vale es lamentarse de que hay un problema y pensar que se va a terminar el mundo, hay pocas cosas que no tengan solución.

  20. en respuesta a jruiz1971
    -
    #21
    11/08/19 17:15

    El negocio actual ya da más que esos 15.000M€, en 2018 dio 9.300M€ antes de minoritarios y 7.800M€ de beneficio neto para los accionistas, todo eso despues de darse 9.000M€ a costes de saneamiento, de no dar esos costes de saneamiento que vienen de antes, el resultado del negocio actual ya estaría ahí.

    La deuda no es tanto problema como parece, en gran medida está en manos de los bancos y aseguradoras y pueden acumular más deuda.
    Si partimos de aceptar que los bancos no necesitan el capital regulatorio y que gran parte de él está en deuda del estado y pueden acumular más, se puede hacer un cambio de cromos (deuda perpetúa o algo similar) entre el capital que no les hace falta y la deuda del estado que tienen. Aunque antes tendrán que crear algún organismo a nivel europeo que mantenga una bolsa de forma que garantice la solvencia de los bancos en el caso de que alguien tenga problemas.

    Bueno son suposiciones que ya veremos que pasa, pero recuerda que cuando parecía imposible que la prima de riesgo bajara, que nadie se atrevía a comprar deuda y que España iba a ser rescatada, en un solo año bajó la prima por "arte de mágia" cuando todos los bancos se lanzaron a comprar deuda con el dinero que les dió el BCE.
    El dinero que manejan los bancos es enorme y pueden hacer milagros.