Llevo muchos años manteniendo debates en las redes. Y la respuesta de la inmensa mayoría de la gente es que los seguidores del peak oil son unos asustaviejas malthusianos.
Durante mucho tiempo, se ha avisado de un inminente hundimiento en la producción mundial de petróleo, solo para constatar poco tiempo después, que no hay tal colapso. De poco sirve la "renovación" de fechas previstas, si estas nunca se cumplen.
Todos estos fallos, han introducido en la "inconsciencia colectiva", el hecho de que todas las predicciones de colapso en la producción de petróleo han errado y por lo tanto, todas las que vengan después, también lo harán. Las autoridades nos dicen que quedan reservas para 50 años y la opinión general es aburrimiento, porque siempre queda petróleo para cuarenta años (cualquiera que sea el día que leas esto).
Por si fuera poco, la transición energética va a hacer innecesario el uso de los combustibles fósiles en pocos años.
Por lo tanto, la disminución de las reservas de petróleo es enorme y muy rápida.
2º). Las reservas de petróleo oficiales son falsas. Todo el mundo sabe que en los años ochenta, la disputa por las cuotas en la Opep, provocó un aumento de las reservas oficiales de casi todos los países de la Opep, sin mediar ningún descubrimiento. Peor aún, desde entonces, las reservas oficiales se han mantenido estables, a pesar de no realizar apenas descubrimientos y seguir extrayendo cada año, grandes cantidades de petróleo.
3º). La razón de los errores en las predicciones es la tecnología.
Este nuevo mantra no ha servido para aumentar las reservas, pero si ha sido capaz de mantener la producción estable, mientras los viejos yacimientos agotaban sus reservas hasta cifras tan altas como el 80-90%. Es decir, la vieja teoría de Hubbert de que cuando un campo llega al 50% de las reservas, empieza a descender su producción, ha sido "eliminada" mediante la perforación de relleno, tanto horizontal como vertical. Los grandes yacimientos especialmente, han sido exprimidos mediante estás técnicas hasta llegar al límite, pero manteniendo casi intacta la producción.
4º). Cuando parecía que el petróleo convencional entraba en una meseta, el shale oil llegó para destrozar los pronósticos. Aquí sí cometimos un error de subestimación y desde 2010, el shale oil ha crecido hasta sostener en solitario, el incremento de demanda en los últimos quince años, como muestran todas las gráficas de producción de petróleo.
5º). Recientes declaraciones de algunos de los principales CEO´s del sector (shale oil USA), avisan del agotamiento de los puntos más productivos para 2028 y de todos los puntos interesantes para 2032, lo que asegura un desplome absoluto de la producción estadounidense.
El Pérmico está bombeando 6,5 millones de barriles por día (bpd), un nivel récord y casi la mitad del máximo histórico de 13,5 millones de bpd de crudo que Estados Unidos produjo en diciembre.
Pero el Pérmico está decayendo. Desde la introducción generalizada de la fracturación hidráulica, la técnica que permitió la revolución del esquisto a mediados de la década de 2000, miles de pozos han perforado el Pérmico y fracturado la roca para extraer petróleo y gas.
Las incesantes perforaciones para alcanzar una producción récord han agotado el núcleo de las dos subcuencas más grandes del Pérmico: se ha perforado casi dos tercios del núcleo de la formación Midland y un poco más de la mitad en la formación Delaware, según datos de la empresa de software de análisis Novi Labs.
"Nunca antes hemos estado en una posición en la que estuviéramos en la segunda mitad del inventario de una cuenca en llamas", dijo el jefe de investigación de Novi Labs, Brandon Myers.
Esto ha hecho sonar las alarmas en toda la industria, ya que la perforación en los márgenes de la cuenca, en prospectos de menor calidad, implica una menor producción de petróleo y más agua y gas. En conferencias y presentaciones de resultados, analistas y ejecutivos están debatiendo el tema con creciente urgencia.
6º) El príncipe de Arabia MBS, sabía muy bien lo que decía cuando pronosticaba un hundimiento de la producción de shale oil para 2030, comentando también lo mismo para China y para Rusia (hasta 2040). Él, mejor que nadie, sabe que los campos están agotados y cuando la perforación horizontal llegue a las capas más altas de cada yacimiento la producción se hundirá, sin importar el tamaño del campo, incluidos los enormes yacimientos de Arabia Saudí.
7º). La transición energética solo es una tapadera.
A pesar de las billonarias inversiones en renovables, seguimos dependiendo de los fósiles. En realidad, todas las fuentes de energía siguen aumentando su consumo. Y la demanda de energía eléctrica se ha disparado en 2024, pero las renovables solo cubren el 38% de la nueva demanda de energía primaria, aumentando el consumo de todas las demás fuentes (nuclear, petróleo, gas y carbón).
crecimiento energía 2024
La solar y la fotovoltaica solo generan el 5% del total de la energía primaria (frente al 80% de los fósiles) y ya tenemos problemas en la extracción de materias primas críticas (como reconoce en sus previsiones la propia IEA).
Sí, las renovables están creciendo, pero el consumo de fósiles y nuclear, también. ¿De qué nos sirve "reducir" el gas natural y el carbón de la generación eléctrica (en algunos países) , si su consumo mundial sigue subiendo (por lo menos el gas) al mismo ritmo de los últimos años?
Sin un sistema de almacenamiento masivo, que sirva como respaldo, no hacemos nada, excepto hundir la industria renovable, cuando los precios caen por exceso a mediodía y suben cuando no se genera energía renovable (noche).
8º). En el intento de alargar la bonanza y mantener el nivel de vida, hemos disparado la deuda mundial hasta extremos claramente impagables. Solo la intervención continua de los BC, dando cobertura a la deuda estatal, ha permitido a los mercados financiarse sin problemas, fomentando en el transcurso de la última década, una inmensa burbuja de activos financieros, debido a la desaparición del riesgo por la intervención de los BC.
Esto en si mismo no causaría un colapso, pero cuando la producción de petróleo empiece a caer con fuerza, formará bucles de realimentación. Sin inversiones, la producción de petróleo se hunde con rapidez y el abuso sistemático de la deuda, nos ha colocado al borde de un colapso financiero, si la confianza en el sistema se pierde, puesto que el dinero fiduciario no tiene valor intrínseco.
Si incluimos la banca en la sombra, las deudas mundiales superan el 700% del PIB mundial, según algunas estimaciones. La locura ha invadido las salas de operaciones y ya nadie tiene ningún control sobre lo que pueda pasar, cuando manejamos esas cifras incalculables. Todo el crecimiento de la economía mundial desde 2008 viene de un incremento sustancial de la deuda. No hay crecimiento natural, todo es artificial, basado en un dinero sin valor ...
9º). La mayor amenaza para el consumo de petróleo es también un punto negativo para el crecimiento mundial. Estamos envejeciendo (con una demografía negativa en algunos países importantes como China y Japón) con la consecuencia de una menor demanda de petróleo en el futuro y también un menor consumo de todo (decrecimiento forzoso).
Ahora cojamos esos datos enunciados en el comentario anterior, agitemos el cóctel y veamos que sale.
1º). El mundo depende del petróleo para todo.
Esto no es imaginación calenturienta. Piensen en todos los objetos de una habitación, de todos los artículos de un comercio, de todas las máquinas de una empresa, de todos los alimentos de un supermercado. Todo, absolutamente todo, ha necesitado de petróleo para llegar hasta esa ubicación.
Si mañana desapareciese el petróleo, colapsaríamos hasta un nivel indescriptible en solo unas pocas semanas.
2º). Los sustitutos del petróleo, dependen del petróleo.
La extracción de materias primas para la transición energética, el transporte de carbón, el transporte de todo tipo de elementos para crear los parques fotovoltaicos o eólicos, depende del petróleo.
No hay nada que podamos hacer en los próximos veinte años, para evitar esta afirmación.
3º). A partir de 2030 (me da igual si la fecha varía en unos años antes o después), la producción de petróleo empezará su descenso abrupto. Son matemáticas, la producción de petróleo nunca podrá ser superior a la contabilidad de las reservas. Pueden mentir lo que quieran con los datos "oficiales", pero no hay milagros.
4º). Puede que no nos digan directamente lo que ocurre, pero hay que leer entre líneas.
a) Hacer América grande de nuevo, significa no depender de los demás. El comercio mundial se va a hundir sin remedio (si todo sigue el "plan" previsto), "adivinen por qué". La política de imposición de aranceles (el último ejemplo) es un medio para conseguir un fin, volver a la autarquía (para los países ricos en recursos, como USA) como sistema para evitar la dependencia exterior.
b). La lucha por los recursos es evidente y ya no se esconden. Trump ha verbalizado todo lo que ya sabemos hace tiempo. Faltan recursos y hay que conseguirlos al precio que sea. Incluso por la fuerza de las armas.
c). Europa sabe que no puede contar con EE.UU. para conseguir sus propios recursos. Por lo tanto, cambia de dirección y dice que hay que rearmarse (lucha por las materias primas de nuevo) y además, aprueba la búsqueda salvaje de recursos en territorio europeo, por encima de las legislaciones nacionales.
f). El decrecimiento es el resultado natural de la evolución del ciclo civilizatorio. Con colapso o en medio de un descenso catabólico, vamos a decrecer nos guste o no. No es una opción.
El resumen de todo estos puntos es claro. Si el pastel va a menguar en el futuro, ya no hay amigos-enemigos, todo es un "sálvese quien pueda"...
Qué después de todos estos puntos, todavía tengamos que explicar que estamos ante un desastre de un calibre nunca visto es demencial. Es verdad que solo vemos lo que queremos ver, pero también hay que aprender que la "ignorancia (intencionada o no) no nos salvará del colapso".
Pueden repasar todos los enlaces, para formarse una opinión, Y al mismo tiempo, analizar las previsiones contrarias para, con todo sobre la mesa, contrastarlo con los datos reales.
En 1972, el estudio de los límites del crecimiento, nos avisó del punto de giro hacia el decrecimiento en estas fechas (2020-2030). Las revisiones posteriores han constatado que los datos actuales (2023) coinciden con el escenario central del primer estudio.
Desde luego, somos libres de pensar lo que queramos, pero los datos están ahí, para que todo el mundo pueda comprobarlos. Décadas de complacencia nos han llevado a un "pasotismo" extremo. Ya somos incapaces de percibir el peligro aunque lo tengamos delante de nuestras narices y lo que es peor, aunque nos digan a la cara que estamos ante la peor situación de la historia ...
¿Para que se creen ustedes que se necesita un rearme completo?, ¿para jugar a los "juegos de guerra" por ordenador?, ¿por qué Trump dice que necesita Groenlandia a toda costa?, ¿por qué los aranceles, sabiendo que este tipo de políticas son perjudiciales para todos?, ¿por qué está subiendo el oro como si no hubiera un mañana?, ¿es que nadie se plantea nada de nada? ...
Estamos en ese punto incómodo, donde los intervinientes de los mercados saben que ya no hay solución y deben tomar un camino u otro. Vender todo y que salga el sol por donde sea o aguantar un poco más la farsa del crecimiento, vía inyecciones de dinero fiduciario sin valor.
Si han visto la película "Margin Call", la situación sería parecida a la decisión que toma Jeremy Irons. La música ha dejado de sonar y el primero que ejecute sus valores financieros es el que mejor saldrá posicionado, porque todos los demás venderán con grandes pérdidas. El problema es que si se espera demasiado, alguien se puede adelantar ...
Excelente post, as usual. Llegó a la conclusión que sólo se puede llegar a alcanzar la elaborada visión que nos brindas sobre las reservas de oil si se es accionista de una oilera o se está relacionado con el sector. Ya me sacarás de la duda.
El oil está muy barato; no ha recogido en su precio el desenfreno inflacionario habido en los últimos 3 lustros ni tampoco el aumento de la demanda. Eso sólo puede así si se dan innovaciones tecnológicas que permitan alcanzar productividades en el oil mayores a la inflación-demanda habida; y en ese sentido el fracking y las técnicas de inyección de agua-nitrógeno-Co2 en pozos de oil ligero y las técnicas de inyección de calor-vapor de agua y polimeros en pozo de oil pesado han permitido contener su precio x debajo de la inflación, a pesar de politicas de demonizacion de los combustibles fósiles promulgadas x la clase política en los últimos lustros. En el caso de UK, esas políticas han conducido a que sea confiscatorio explorar-explotar nuevos yacimientos de oil-gas en sus aguas territoriales del mar del norte; políticos de otros países europeos han prohibido directamente la exploración en busca de nuevos yacimientos.
Si en estos momentos o 20 años vista hubiese alternativas al oil, este posteo no tendría sentido; sin embargo, no la hay. La pregunta que me hago desde que el oro-plata-cobre han comenzado su escalada alcista es: durante cuánto tiempo más se va a seguir disponiendo de oil abundante y barato??? Salud
Tenemos una crisis importante en sectores consumidores de petróleo, como la industria europea.
Y no digamos nada del envejecimiento occidental y chino.
Y la parte oculta, pérdida considerable de poder adquisitivo para las familias de bajos ingresos, en muchas partes del mundo, como consecuencia de una inflación mal repartida y peor contabilizada.
La parte eléctrica, incluyendo todo, reduce 1,5 millones de b/d, todo cuenta.
Todo esto afecta a la demanda de petróleo.
La parte de la oferta está en esa meseta interesante, pero a punto de finalizar (2028-2030).
No creo que la demanda de petróleo supere esta zona nunca más (la oferta no podría seguir su crecimiento teórico), quizás la industria petroquímica siga subiendo un poco más.
Los precios del petróleo no son referentes para una caída de la oferta, si la demanda cae más. Y desde luego si hay crisis, la demanda caerá sin duda. Es decir, tendremos decrecimiento (post 2030) por ausencia de demanda (crisis económica) o por escasez de la oferta de petróleo.
Pero es cierto que falta un poco para comprobarlo, a no ser que la burbuja de todo reviente cualquier día, lo que no sería nada extraño.
Es que no solo son los coches eléctricos: patinetes eléctricos, motos eléctricas, bicicletas eléctricas, trenes de alta velocidad... Te falta por explicar como consiguen que el precio del petróleo permanezca estable, cuando todo lo demás sube, con una oferta supuestamente limitada por motivos geológicos, y una demanda que no para de aumentar. Espero tu explicación. Algo aquí no cuadra, según tu discurso.
No, porque se sustituyen por calefacciones de gas natural, que no es un derivado del petróleo. Lo de las bombas de calor vendrá a continuación. Los edificios que se están construyendo ahora ya no tienen calefacción de gas natural, sino bomba de calor y frío para todo el edificio. En Madrid se están construyendo nuevos barrios enteros sin canalización de gas natural.
Me refiero a los híbridos NO enchufables, que son los más vendidos actualmente en España. El consumo baja de seis a cuatro litros, incluso tienes coches que consumen poco más de 3 litros. No digamos ya comparando con un coche más antiguo, que fácil se te iba a los ocho litros
En 2024 se vendieron en estos 14 países, que representan el 90% del mercado europeo, 2,1 millones de bombas de calor, una caída del 23% de media en comparación con 2023 (2,7 millones), según cifras preliminares de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA). Se estima que el parque total es de 26 millones.
ventas bombas 2024
¿Entiendes lo que te digo, cuando te comento que yo presento datos y tu solo deseos?
Los 40 millones de coches eléctricos vendidos hasta 2023 inclusive, ahorraron la impresionante cifra de 370.574 miles de barriles/día, frente al aumento de la demanda de más de 2,3 millones de b/d en 2023. Mucho menos que el ahorro de los vehículos de 2-3 ruedas de la India y sudeste de Asia, donde todavía tienen que hacer la transición al coche de 4 ruedas.
ahorro petróleo por sección.
Sí, cuando se vendan 500 millones de coches eléctricos, ahorraremos unos pocos millones de b/d, pero no parece ser impactante. El petróleo se utiliza para todo y si disminuye para el coche (muy poco), aumenta para lo demás.
"En la CERAWeek, Birol afirmó que el mundo necesita inversiones upstream en los yacimientos de petróleo y gas existentes para respaldar la seguridad energética global. Muchos interpretaron estas declaraciones como un cambio radical respecto a su discurso habitual de los últimos años, centrado en el éxito percibido de la transición energética que eliminaría la necesidad de hidrocarburos muy pronto. De hecho, eso fue exactamente lo que hicieron.
“Quiero dejar claro que... se necesitarían inversiones, especialmente para abordar el declive de los yacimientos existentes”, dijo Birol. “Se necesitan inversiones upstream en petróleo y gas, punto”, añadió. Este es el mismo hombre que dijo hace cuatro años que podríamos dejar de explorar para nueva producción de petróleo y gas —a partir de 2021— porque no las necesitaríamos para 2030."
porque los vehículos híbridos tienen un consumo de gasolina ridículamente bajo en comparación con los de gasolina de no hace muchos años
En realidad.
La respuesta la ha dado la Comisión Europea en este análisis.
El híbrido enchufable combina una batería eléctrica grande con un motor térmico de combustible fósil. Teóricamente, solo se debe utilizar la gasolina para emergencias y su consumo debería ser muy bajo, según las especificaciones del fabricante.
Lo que este análisis ha mostrado es que los híbridos enchufables se conducen como si fueran coches de gasolina, sin recargar con electricidad apenas.
El resultado es que las emisiones de CO2 (acreditadas en laboratorio) deberían ser 13,59 gramos de CO2 por km y en realidad resultan ser 139,39 gramos por km.
Asimismo, el consumo (mayoría gasolina) teórico es de 1,69 litros a los 100kms y en realidad acaba en 5,94 litros.
Aquí existen pocas dudas de la veracidad del informe porque como dice el artículo, utilizan dispositivos integrados en el vehículo para la medición del consumo.
"El informe, publicado en marzo, se basa en datos de 123.740 vehículos recopilados en 2021 a través de los sistemas de recopilación de datos OBFCM (On-Board Fuel Consumption Meter). Como te explicamos en su día, el OBFCM es un dispositivo integrado obligatoriamente en los vehículos comercializados en Europa desde enero de 2021 cuyo cometido es medir y registrar datos sobre el consumo de combustible del vehículo."
Pues bien, la sospecha finalmente se ha convertido en un hecho. La Comisión Europea ha publicado los primeros datos oficiales sobre el consumo real de estos vehículos y su veredicto es claro: los vehículos híbridos enchufables consumen 3,5 veces más de combustible del que deberían y, en consecuencia, contaminan más de lo que deberían.
Está bien. Me recuerdas un poco a mis jefes, que si no hay límite, que si nos podemos hinchar, que si vamos a vender esto, lo otro y lo de la moto, etc. Pero a ti al menos SI te aprecio sinceramente, y lo sabes. Abrazos.
A lo mejor estamos en una meseta porque no hace falta más petróleo, porque cada vez es mayor el porcentaje de coches eléctricos, porque los vehículos híbridos tienen un consumo de gasolina ridículamente bajo en comparación con los de gasolina de no hace muchos años, porque ya apenas hay calefacciones de gasóleo ni se utiliza el gas butano (derivado del petróleo), porque los trenes eléctricos de alta velocidad sustituyen a los aviones en viajes cortos... y no te hablo del futuro, sino del presente. Por eso el petróleo es de lo poco que mantiene estable su precio, lo que significa que está bajando, si lo consideramos en euros o dólares devaluados. Si la demanda de petróleo siguiera subiendo pero la oferta estuviera estancada, el precio se dispararía... https://www.energias-renovables.com/panorama/en-2030-sobrara-petroleo-20240612
El único dinero de verdad es el oro, todo lo demás es deuda. La plata, no sé... abulta demasiado para el valor que tiene, se deteriora con el tiempo, hay que limpiarla para que no se oscurezca... mejor el oro. El bitcoin no parece que vaya a ser el oro digital, menos mal que vendí los míos cuando estaban a 95.000 $, ahora ya van por 83.000...
Nadie ha dicho que vaya a ser fácil, pero la realidad es que se buscan y se encuentran soluciones, es a lo que se dedican los ingenieros. Desde luego, lo que no parece que sea la mejor solución es el decrecimiento o, digámoslo claramente: empobrecimiento de la población. Con respecto al aumento de los precios que dices: no vale nominarlo en dinero fiat, el dinero fiat como bien sabes se está devaluando rápidamente. Cualquier producto del que menciones su precio, hay que decirlo en oro, el dinero de verdad.
Ya, ya. Eso de noviembre de 2018 ya te lo he leído y durará hasta el siguiente máximo, y luego otra castaña de que es el nuevo peak oil, el definitivo, etc. Pero te aprecio igualmente, amigo.
Lo cierto es que estamos en peak oil desde Noviembre de 2018, aunque a mi me gusta más decir que estamos en una meseta irregular, hasta que no empiece el descenso abrupto.
Hay una película que se llama nadie habrá de nosotras cuando hayamos muerto. Con el peak oil sucede lo contrario, seguirán pronosticando el peak oil cuando hayamos muerto. Y es que las estadísticas muestran que el grado de acierto con el peak oil a día de hoy ha sido 0%.
"Uno de los mayores problemas es la excesiva complacencia a la hora de legislar los límites del uso de renovables en el transporte, así como los límites en emisiones.
"La regulación europea establece que la energía renovable debe representar al menos un 29% de la demanda para transporte al final de la década."
Pero la traslación de la regulación a la vida real, siempre sufre innumerables retrasos, como por ejemplo, el uso del metanol como combustible marítimo.
"La Unión Europea (UE) parece decidda a dar margen a los fabricantes de automóviles para que consigan alcanzar los objetivos de emisiones de CO2... en el futuro. Esta concesión permite les permite "incumplir" los límites impuestos para el presente año, 2025, siempre que dichas empresas logren en años posteriores compensar ese retraso.
Así lo ha declarado la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que ha explicado en rueda de prensa que se concederá a los fabricantes de automóviles un plazo de tres años para cumplir los objetivos de emisiones de dióxido de carbono fijados inicialmente para 2025. Según von der Leyen, a finales de este mes de marzo se propondrá una modificación específica de la norma europea que dará flexibilidad al sector del automóvil en cuanto a los límites impuestos."
El último informe de GlobalData sobre hidrógeno, presentado este mes de enero, señala que el desarrollo de este vector energético está enfrentando contratiempos no previstos, fundamentalmente una menor demanda, lo que está ralentizando ligeramente su historia de crecimiento. Según el informe, es necesario, asimismo, que la red global de distribución de hidrógeno se amplíe.
"Una encuesta de la AIE a los principales actores de la industria realizada para este informe revela que ahora se necesitan de dos a tres años para adquirir cables y hasta cuatro años para conseguir grandes transformadores de potencia . Los plazos de entrega promedio para cables y grandes transformadores de potencia casi se han duplicado desde 2021. Algunos componentes especializados son aún más difíciles de conseguir: los tiempos de espera para los cables de corriente continua, a menudo preferidos para líneas de transmisión de larga distancia, se extienden más allá de los cinco años. La alta demanda también ha hecho subir sustancialmente los precios. Los precios de los pedidos individuales dependen en gran medida de su complejidad y capacidad, que varían de un proyecto a otro, pero los resultados de nuestra encuesta sugieren que los precios de los cables casi se han duplicado desde 2019, y el precio de los transformadores de potencia aumentó alrededor de un 75%. Los materiales subyacentes como el cobre, el aluminio y el acero eléctrico de grano orientado también han experimentado aumentos de precios. La combinación de aumento de los costos de los componentes, plazos de adquisición más prolongados y una importante acumulación de pedidos está contribuyendo a mayores gastos de proyecto, así como a retrasos."
Todos esos problemas ya los hemos hablado y se están buscando soluciones. Ya se están implantando métodos de almacenar energía de origen renovable, hidráulicas reversas, las solares ya se están empezando a hacer con grandes baterías de hierro de bajo coste, y el hierro es un material altamente disponible, aparecen diversos vectores que sirven tanto para almacenar como para utilizar en automoción, el hidrógeno, el metanol... Todo esto no acaba de empezar y tiene un desarrollo exponencial. A medida que aparecen los problemas, se van desarrollando las soluciones. Con respecto a la densidad, la energía nuclear es la más densa que existe y está muy infravalorada. Pero lo importante es el coste, actualmente la energía más barata es la fotovoltaica. Con respecto a los minerales, de nuevo es un tema de precios, si un mineral aumenta su precio, eso incentiva nuevas minas, o que otro pase a ocupar su lugar. Evidentemente el nuevo sistema energético se va a construir en base de energías fósiles, porque es lo que hay ahora, igual que las vías de ferrocarril en el siglo XIX se tendían con la fuerza de los caballos. Ya hay camiones eléctricos, poco tardará en haber todo tipo de maquinaria de transporte industrial eléctrica o en base a vectores de la electricidad de origen renovable.