Llevo muchos años manteniendo debates en las redes. Y la respuesta de la inmensa mayoría de la gente es que los seguidores del peak oil son unos asustaviejas malthusianos.
Durante mucho tiempo, se ha avisado de un inminente hundimiento en la producción mundial de petróleo, solo para constatar poco tiempo después, que no hay tal colapso. De poco sirve la "renovación" de fechas previstas, si estas nunca se cumplen.
Todos estos fallos, han introducido en la "inconsciencia colectiva", el hecho de que todas las predicciones de colapso en la producción de petróleo han errado y por lo tanto, todas las que vengan después, también lo harán. Las autoridades nos dicen que quedan reservas para 50 años y la opinión general es aburrimiento, porque siempre queda petróleo para cuarenta años (cualquiera que sea el día que leas esto).
Por si fuera poco, la transición energética va a hacer innecesario el uso de los combustibles fósiles en pocos años.
Por lo tanto, la disminución de las reservas de petróleo es enorme y muy rápida.
2º). Las reservas de petróleo oficiales son falsas. Todo el mundo sabe que en los años ochenta, la disputa por las cuotas en la Opep, provocó un aumento de las reservas oficiales de casi todos los países de la Opep, sin mediar ningún descubrimiento. Peor aún, desde entonces, las reservas oficiales se han mantenido estables, a pesar de no realizar apenas descubrimientos y seguir extrayendo cada año, grandes cantidades de petróleo.
3º). La razón de los errores en las predicciones es la tecnología.
Este nuevo mantra no ha servido para aumentar las reservas, pero si ha sido capaz de mantener la producción estable, mientras los viejos yacimientos agotaban sus reservas hasta cifras tan altas como el 80-90%. Es decir, la vieja teoría de Hubbert de que cuando un campo llega al 50% de las reservas, empieza a descender su producción, ha sido "eliminada" mediante la perforación de relleno, tanto horizontal como vertical. Los grandes yacimientos especialmente, han sido exprimidos mediante estás técnicas hasta llegar al límite, pero manteniendo casi intacta la producción.
4º). Cuando parecía que el petróleo convencional entraba en una meseta, el shale oil llegó para destrozar los pronósticos. Aquí sí cometimos un error de subestimación y desde 2010, el shale oil ha crecido hasta sostener en solitario, el incremento de demanda en los últimos quince años, como muestran todas las gráficas de producción de petróleo.
5º). Recientes declaraciones de algunos de los principales CEO´s del sector (shale oil USA), avisan del agotamiento de los puntos más productivos para 2028 y de todos los puntos interesantes para 2032, lo que asegura un desplome absoluto de la producción estadounidense.
El Pérmico está bombeando 6,5 millones de barriles por día (bpd), un nivel récord y casi la mitad del máximo histórico de 13,5 millones de bpd de crudo que Estados Unidos produjo en diciembre.
Pero el Pérmico está decayendo. Desde la introducción generalizada de la fracturación hidráulica, la técnica que permitió la revolución del esquisto a mediados de la década de 2000, miles de pozos han perforado el Pérmico y fracturado la roca para extraer petróleo y gas.
Las incesantes perforaciones para alcanzar una producción récord han agotado el núcleo de las dos subcuencas más grandes del Pérmico: se ha perforado casi dos tercios del núcleo de la formación Midland y un poco más de la mitad en la formación Delaware, según datos de la empresa de software de análisis Novi Labs.
"Nunca antes hemos estado en una posición en la que estuviéramos en la segunda mitad del inventario de una cuenca en llamas", dijo el jefe de investigación de Novi Labs, Brandon Myers.
Esto ha hecho sonar las alarmas en toda la industria, ya que la perforación en los márgenes de la cuenca, en prospectos de menor calidad, implica una menor producción de petróleo y más agua y gas. En conferencias y presentaciones de resultados, analistas y ejecutivos están debatiendo el tema con creciente urgencia.
6º) El príncipe de Arabia MBS, sabía muy bien lo que decía cuando pronosticaba un hundimiento de la producción de shale oil para 2030, comentando también lo mismo para China y para Rusia (hasta 2040). Él, mejor que nadie, sabe que los campos están agotados y cuando la perforación horizontal llegue a las capas más altas de cada yacimiento la producción se hundirá, sin importar el tamaño del campo, incluidos los enormes yacimientos de Arabia Saudí.
7º). La transición energética solo es una tapadera.
A pesar de las billonarias inversiones en renovables, seguimos dependiendo de los fósiles. En realidad, todas las fuentes de energía siguen aumentando su consumo. Y la demanda de energía eléctrica se ha disparado en 2024, pero las renovables solo cubren el 38% de la nueva demanda de energía primaria, aumentando el consumo de todas las demás fuentes (nuclear, petróleo, gas y carbón).
crecimiento energía 2024
La solar y la fotovoltaica solo generan el 5% del total de la energía primaria (frente al 80% de los fósiles) y ya tenemos problemas en la extracción de materias primas críticas (como reconoce en sus previsiones la propia IEA).
Sí, las renovables están creciendo, pero el consumo de fósiles y nuclear, también. ¿De qué nos sirve "reducir" el gas natural y el carbón de la generación eléctrica (en algunos países) , si su consumo mundial sigue subiendo (por lo menos el gas) al mismo ritmo de los últimos años?
Sin un sistema de almacenamiento masivo, que sirva como respaldo, no hacemos nada, excepto hundir la industria renovable, cuando los precios caen por exceso a mediodía y suben cuando no se genera energía renovable (noche).
8º). En el intento de alargar la bonanza y mantener el nivel de vida, hemos disparado la deuda mundial hasta extremos claramente impagables. Solo la intervención continua de los BC, dando cobertura a la deuda estatal, ha permitido a los mercados financiarse sin problemas, fomentando en el transcurso de la última década, una inmensa burbuja de activos financieros, debido a la desaparición del riesgo por la intervención de los BC.
Esto en si mismo no causaría un colapso, pero cuando la producción de petróleo empiece a caer con fuerza, formará bucles de realimentación. Sin inversiones, la producción de petróleo se hunde con rapidez y el abuso sistemático de la deuda, nos ha colocado al borde de un colapso financiero, si la confianza en el sistema se pierde, puesto que el dinero fiduciario no tiene valor intrínseco.
Si incluimos la banca en la sombra, las deudas mundiales superan el 700% del PIB mundial, según algunas estimaciones. La locura ha invadido las salas de operaciones y ya nadie tiene ningún control sobre lo que pueda pasar, cuando manejamos esas cifras incalculables. Todo el crecimiento de la economía mundial desde 2008 viene de un incremento sustancial de la deuda. No hay crecimiento natural, todo es artificial, basado en un dinero sin valor ...
9º). La mayor amenaza para el consumo de petróleo es también un punto negativo para el crecimiento mundial. Estamos envejeciendo (con una demografía negativa en algunos países importantes como China y Japón) con la consecuencia de una menor demanda de petróleo en el futuro y también un menor consumo de todo (decrecimiento forzoso).
Ahora cojamos esos datos enunciados en el comentario anterior, agitemos el cóctel y veamos que sale.
1º). El mundo depende del petróleo para todo.
Esto no es imaginación calenturienta. Piensen en todos los objetos de una habitación, de todos los artículos de un comercio, de todas las máquinas de una empresa, de todos los alimentos de un supermercado. Todo, absolutamente todo, ha necesitado de petróleo para llegar hasta esa ubicación.
Si mañana desapareciese el petróleo, colapsaríamos hasta un nivel indescriptible en solo unas pocas semanas.
2º). Los sustitutos del petróleo, dependen del petróleo.
La extracción de materias primas para la transición energética, el transporte de carbón, el transporte de todo tipo de elementos para crear los parques fotovoltaicos o eólicos, depende del petróleo.
No hay nada que podamos hacer en los próximos veinte años, para evitar esta afirmación.
3º). A partir de 2030 (me da igual si la fecha varía en unos años antes o después), la producción de petróleo empezará su descenso abrupto. Son matemáticas, la producción de petróleo nunca podrá ser superior a la contabilidad de las reservas. Pueden mentir lo que quieran con los datos "oficiales", pero no hay milagros.
4º). Puede que no nos digan directamente lo que ocurre, pero hay que leer entre líneas.
a) Hacer América grande de nuevo, significa no depender de los demás. El comercio mundial se va a hundir sin remedio (si todo sigue el "plan" previsto), "adivinen por qué". La política de imposición de aranceles (el último ejemplo) es un medio para conseguir un fin, volver a la autarquía (para los países ricos en recursos, como USA) como sistema para evitar la dependencia exterior.
b). La lucha por los recursos es evidente y ya no se esconden. Trump ha verbalizado todo lo que ya sabemos hace tiempo. Faltan recursos y hay que conseguirlos al precio que sea. Incluso por la fuerza de las armas.
c). Europa sabe que no puede contar con EE.UU. para conseguir sus propios recursos. Por lo tanto, cambia de dirección y dice que hay que rearmarse (lucha por las materias primas de nuevo) y además, aprueba la búsqueda salvaje de recursos en territorio europeo, por encima de las legislaciones nacionales.
f). El decrecimiento es el resultado natural de la evolución del ciclo civilizatorio. Con colapso o en medio de un descenso catabólico, vamos a decrecer nos guste o no. No es una opción.
El resumen de todo estos puntos es claro. Si el pastel va a menguar en el futuro, ya no hay amigos-enemigos, todo es un "sálvese quien pueda"...
Qué después de todos estos puntos, todavía tengamos que explicar que estamos ante un desastre de un calibre nunca visto es demencial. Es verdad que solo vemos lo que queremos ver, pero también hay que aprender que la "ignorancia (intencionada o no) no nos salvará del colapso".
Pueden repasar todos los enlaces, para formarse una opinión, Y al mismo tiempo, analizar las previsiones contrarias para, con todo sobre la mesa, contrastarlo con los datos reales.
En 1972, el estudio de los límites del crecimiento, nos avisó del punto de giro hacia el decrecimiento en estas fechas (2020-2030). Las revisiones posteriores han constatado que los datos actuales (2023) coinciden con el escenario central del primer estudio.
Desde luego, somos libres de pensar lo que queramos, pero los datos están ahí, para que todo el mundo pueda comprobarlos. Décadas de complacencia nos han llevado a un "pasotismo" extremo. Ya somos incapaces de percibir el peligro aunque lo tengamos delante de nuestras narices y lo que es peor, aunque nos digan a la cara que estamos ante la peor situación de la historia ...
¿Para que se creen ustedes que se necesita un rearme completo?, ¿para jugar a los "juegos de guerra" por ordenador?, ¿por qué Trump dice que necesita Groenlandia a toda costa?, ¿por qué los aranceles, sabiendo que este tipo de políticas son perjudiciales para todos?, ¿por qué está subiendo el oro como si no hubiera un mañana?, ¿es que nadie se plantea nada de nada? ...
Estamos en ese punto incómodo, donde los intervinientes de los mercados saben que ya no hay solución y deben tomar un camino u otro. Vender todo y que salga el sol por donde sea o aguantar un poco más la farsa del crecimiento, vía inyecciones de dinero fiduciario sin valor.
Si han visto la película "Margin Call", la situación sería parecida a la decisión que toma Jeremy Irons. La música ha dejado de sonar y el primero que ejecute sus valores financieros es el que mejor saldrá posicionado, porque todos los demás venderán con grandes pérdidas. El problema es que si se espera demasiado, alguien se puede adelantar ...
Lo que se necesita es un sistema energético bueno y barato y ya no tenemos ni lo uno, ni lo otro. Pero de ello no seremos conscientes hasta que no falte el petróleo. Hacer análisis de lo bien que nos va como civilización, justo cuando todavía nadamos en petróleo es muy fácil. Veremos lo que ocurre cuando falte un poco, solo un poco de petróleo.
Es necesario hacer un esfuerzo de abstracción para intentar ver como funcionaría el sistema en déficit de petróleo. Soñar con renovables, cuando ni siquiera somos capaces de transportar las palas de la eólica o extraer de las minas el cobre imprescindible, sin el aporte del petróleo, no es serio. Prueben a extraer, refinar, fabricar, trasladar y construir cualquier cosa sin la ayuda del petróleo y comprenderán cuan lejos estamos de solucionar nuestros problemas. La abundancia relativa de petróleo enmascara nuestra verdadera situación.
Siempre hemos evolucionado de un sistema energético menos denso a otro más denso. De la fuerza humana a la biomasa, de la biomasa al carbón y del carbón al petróleo (o nuclear). Todo sistema era mejor que el anterior. Hemos construido una civilización basada en los (muy densos) combustibles fósiles. Transformar un sistema muy denso en otro mucho menos denso (como las renovables) es un paso atrás, no hacia delante.
Y aparte de ello, los problemas vienen de la intermitencia. No se puede mantener una civilización preparada para utilizar las fuentes de energía las 24/365, por otra que no se sabe cual es su disposición. Por lo tanto, necesitamos fuentes de respaldo que suplan la intermitencia, con lo que aumenta la carestía y sobre todo la complejidad del sistema. Las fuentes están alejadas de los centros que necesitan energía y transformar todo el sistema requiere numerosas materias primas (abundantes y no tan abundantes).
Pasar de depender del petróleo al cobre (por poner un ejemplo) es un error, porque el cobre ya amenaza con limitar su producción, como he comentado muchas veces.
Algo que no somos capaces de entender es que la escasez implica mayores costes y el sistema solo funciona con energía barata (el ejemplo de Alemania al perder el gas barato ruso es perfecto). La huida hacia delante vía deuda está a punto de colapsar, porque como es natural, crear dinero de la nada termina en hiperinflación.
En esas estamos, cuando los que ya se han dado cuenta (Trump), pretenden romper con todo y gritar "un sálvese quien pueda". Si Canadá ha reconocido que todo ha cambiado, ¿qué nos queda a Europa?
Tenemos un grave problema y un estado del bienestar que ya no podemos pagar. Ahora queda el recorrido inverso al crecimiento y veremos como lo recorremos ...
Y no olvide que dentro de 4 días tendremos superordenadores haciendo ciencia 24/7/365 a una capacidad que ningún genio humano, ni miles de ellos, podrá igualar. Al referirme a comprensión profunda, quizá no es el término más adecuado, me refiero a perspectiva de largo plazo. Efectivamente, si estás muy focalizado en un aspecto de la realidad, hiperespecializado, te puede faltar visión de conjunto. Si estás muy centrado en la economía basada en el petróleo, que es solo una etapa, de menos de un siglo, dentro de la historia de la economía, te puede costar ver que antes había otras fuentes de energía, y luego habrá otras. Y la humanidad seguirá creciendo, eso sí, no sin guerras, caos, recesiones económicas, problemas de todo tipo...
en respuesta a
Alfon1974
-
#17
28/03/25 16:18
Estoy plenamente de acuerdo con usted. Creo que hubo un ministro de Petróleo de Arabia Saudí, o algo así, que dijo que la Edad de Piedra no se acabó porque faltaran piedras y la Edad del Petróleo terminará antes de que se agote. Confío en el ingenio del ser humano y como somos cada vez más, entiendo que también habrá más genios que descubran fuentes de energía que ahora no somos capaces de intuir. Sin embargo, no veo bien que escriba que a Quark le falta una comprensión profunda de cómo funciona nuestro sistema. No soy experto en el tema pero parece que él si lo domina. Antes diría que tiene una comprensión demasiado profunda y que a veces conviene simplificar para que los árboles no nos impidan ver el bosque (o que el bosque no nos impida ver los árboles, si hablamos de profundidad). Creo que comprende nuestro sistema pero quizá no se haya planteado que haya otros. Si la geometría Euclidiana pudo ser superada, algo que parecía imposible y que a mí me lo sigue pareciendo, no veo que no se pueda superar el declive de la produccion de petróleo.
En efecto, la realidad es que la producción de petróleo está estable, pero la cantidad de energía disponible no para de aumentar porque se añaden nuevas fuentes de energía, y por eso el precio del barril de petróleo no se ha disparado, sino que permanece estable en un contexto de alta inflación. Más adelante el petróleo empezará a declinar lentamente, al tiempo que las nuevas fuentes de energía crecerán fuertemente. Que habrá un peak oil, no lo dudo, que eso vendrá seguido de un colapso, es altamente improbable. Al principio la única energía disponible era nuestra fuerza muscular, luego la de los animales, luego la leña, el carbón, el petróleo, el gas, la hidroeléctrica, la nuclear, las renovables... Nunca ha habido un colapso porque nuestra fuerza muscular/la animal/leña/carbón/etc, dejara de ser suficiente. Porque lo que importa no es eso, sino el conocimiento que da lugar a nuevas fuentes de energía, y ése siempre va a más.
"Pocos de los que antiguamente defendieron esa teoría del peak oil y el colapso de la civilización, aún lo defienden. Esas teorías fallan en sus conceptos más básicos, pecan de una exagerada simpleza, y la realidad lo ha demostrado una y otra vez."
La realidad.
producción mundial de petróleo.
Dices que el petróleo llegó a los 200$ (y no pasó de 150$ en 2008). Y me traes un podcast de Jordi Llatzer, que no demuestra nada de nada.
Eso si, lo rematas con "algo encontrarán", porque siempre hemos salido hacia delante.
En la actualidad, la transición energética presenta unos problemas enormes.
Y sobre todo, después de 20 largos años de inversiones billonarias en fotovoltaica y eólica (quien no se acuerda de la España de Zapatero, punta de lanza de la fotovoltaica mundial, hace 17 años), la generación de energía primaria por parte de la eólica-fotovoltaica apenas alcanza el 5%, frente al 80% de los fósiles.
En fin, saludos cordiales igualmente y gracias por pasarte por el blog.
Dices que te molesta que tú traes datos y yo te contesto con deseos de futuro... A ver, es que nadie sabe lo que depara el futuro en relación a nuevas tecnologías, porque se están desarrollando continuamente. Igual que nadie sabía lo que daría de sí el petróleo no convencional hace unas décadas, y tampoco nadie sabía que China se lanzaría a fabricar y poner decenas de miles de paneles solares, ni que la fotovoltaica sería la manera más eficiente de producir electricidad, tampoco nadie sabe lo que pasará en 10, 20 o 30 años, porque algunos de los ingenieros que desarrollarán esos avances aún no han empezado sus estudios aún... Por eso hace unas décadas se calculó que el colapso llegaría en breve, y ya tenía que haber llegado de no haber sido por esos avances. Podría ser que ya no hubiera nunca más ningún avance en tecnologías relacionadas con la energía, ni en producción, ni en eficiencia, ni en productividad, pero eso parece harto improbable, más bien estamos viendo todo lo contrario. A medida que sea necesario, se desarrollarán las tecnologías nuevas requeridas: capital y talento no va a faltar. No sé si acabas de entender este concepto, en contraposición al tema geológico. Por otra parte, considero que hasta que la próxima revolución industrial está afianzada y dé sus frutos en plenitud, puede haber aún algún tiempo complicado, de fin de ciclo, que es donde estamos ahora, aunque no creo que llegue a ser ningún tipo de colapso propiamente dicho. Por eso creo que en estos años que vienen conviene ser prudente con las inversiones y acumular oro.
Parece un programa de promoción de renovables, dedicando muy poco tiempo al propio peak oil, donde solo ridiculizan la teoría de Olduvai y se ríen del "final" del shale oil, que siempre es al año que viene. Rigurosidad y datos brillan por su ausencia.
Respecto al problema de inversión de dinero en lugar de geología, es lo que siempre han dicho los economistas y ahora Art Berman (en sus labores pro-administración Trump). Es cierto mientras hay abundancia y deja de ser cierto, cuando aparece el agotamiento geológico.
La industria ya está clamando por el agotamiento y criticando a Trump por intentar bajar el precio del petróleo.
Por cierto en el podcast hablan de un break-even de 59$ para los nuevos pozos, cuando la Fed de Dallas en su informe, cita un promedio de 65$ (casi en línea con los precios del WTI). Por eso los petroleros no les gusta la petición de Trump de bajar el precio del petróleo, porque todos irían a perder dinero.
En las dos áreas principales en las que su empresa está activa: ¿Qué precio del petróleo WTI necesita su empresa para perforar de manera rentable un nuevo pozo?
Para toda la muestra, las empresas necesitan un promedio de $65 por barril para perforar de forma rentable, un precio superior al de $64 por barril cuando se formuló esta pregunta en la encuesta del primer trimestre del año pasado . En las distintas regiones, el precio promedio de equilibrio para perforar de forma rentable oscila entre $61 y $70 por barril. El precio de equilibrio en la Cuenca Pérmica promedia $65 por barril, sin cambios respecto al año pasado.
Las grandes empresas (con una producción de petróleo crudo de 10.000 barriles diarios o más al cuarto trimestre de 2024) requieren un precio de 61 dólares por barril para perforar de forma rentable, según el promedio de las respuestas de las empresas. Esto se compara con los 66 dólares que cobran las pequeñas empresas (con una producción inferior a 10.000 barriles diarios).]
Fuente Federal Reserve Bank of Dallas
No, en general estamos llegando al final de la era del petróleo (sigue quedando muchísimo, pero el problema es que consumimos mucho y descubrimos muy poco) y los "esfuerzos" por extraer más petróleo mediante la subida de precios, chocan con la escasez y el exceso de deuda. Precios que pueden pagar los consumidores, no sirven para los productores y viceversa, precios que sirven a los productores, no son pagables por los consumidores.
Claro, la solución es la electrificación, pero volvemos al mismo problema de escasez, esta vez con el cobre y la plata ...
Lo que me molesta un poquito, es que yo siempre traigo datos y me contestas con deseos de futuro, basados en los que ha ocurrido antes. Y si quieres demostrarme algo con los podcast que has traído, mejor encuentra algo con más rigurosidad y datos.
De momento, tenemos dos años de abundancia de petróleo, por la finalización de un gran número de proyectos y la vuelta del petróleo de la Opep. Pero como digo en el artículo, luego no queda nada de nada, el vacío más absoluto, porque prácticamente todas las reservas estarán ya desarrolladas y como no se descubren nuevos campos de petróleo, se acabó.
Es verdad que hasta el entorno de 2030, no habrá un descenso abrupto de la producción de petróleo, pero antes tenemos la crisis de la burbuja de la deuda.
Es que no es un problema de geología, es un problema de inversión de dinero y de inventiva. Las arenas bituminosas de Canadá hasta hace muy poco se pensaba que eran inexplotables, ahora no. En el Ártico van a encontrar auténticos filones una vez deje de estar cubierto de hielo... y para cuando, dentro de varias décadas, empiece a escasear de verdad el petróleo, ya no será necesario salvo para muy poquitas cosas, porque habrá alternativas mucho mejores y sobre todo mucho más baratas e inagotables. Ahora estamos al final de la última revolución industrial, ésos son siempre momentos de tensión, pero la siguiente revolución industrial, la de la energía barata e infinita renovable, la inteligencia artificial y la robótica, ya la tenemos encima. Te recomiendo que revises la historia económica, industrial y tecnológica de Occidente en los últimos tres siglos. Lleváis desde el siglo XVIII asustando a la gente con la escasez de los recursos que hará colapsar la civilización y eso "ya mismo" está aquí, y siempre esa escasez se aplaza unos pocos años porque aparece algo nuevo, y luego otros pocos años y aparece otra cosa nueva, y así llevamos tres siglos... Te falta visión de largo plazo y una comprensión profunda de cómo funciona nuestro sistema.
Y donde te lo puedan robar. Si no te fías de Suiza, apaga y vámonos. Además, añade la brutal diferencia en el precio de compra y de venta con respecto al oro físico, si lo haces por tu cuenta.
En efecto, pero a cambio lleva un retraso considerable sobre el oro y acumula un déficit cinco años consecutivos, sin que las previsiones sugieran un cambio de tendencia.
Aún así, ha doblado desde hace unos años, tampoco está regalada ya.
en respuesta a
Quark1
-
#9
28/03/25 10:29
Pero creo que la plata (al revés que el oro), tiene que pagar IVA en cada transacción, no? Además de lo mucho que ocupa para un valor importante.
Yo tengo unos duros de plata que me dejaron mis padres, pero no creo que me saquen de pobre. 😂😂
en respuesta a
Alfon1974
-
#8
28/03/25 10:27
Volvemos al tema de la confianza. Para mí, el oro tiene que estar en tu caja privada, donde lo puedas tocar.
Imaginen un granizado al que ya solo le queda un poco de hielo al fondo y poca sustancia, cada vez que absorbemos con la pajita obtenemos una mayor cantidad de agua y menos sabor... y recordamos con tristeza lo que al principio (hace unos minutos) fue una auténtica explosión de sabor en nuestra boca. Pues de una forma sencilla, esto es lo que le está sucediendo a la Cuenca Pérmica de EEUU, el mayor yacimiento de petróleo de esquisto (shale oil) del mundo. Este gran yacimiento está empezando a sufrir el agotamiento de sus mejorares reservas de crudo. Todo el mundo sabía que este momento iba a llegar, pero no se sabía cuándo. Algunos expertos ya habían vaticinado que el principio del fin de la Cuenca Pérmica estaba a la vuelta de la esquina, una predicción que llegó acompañada de críticas por parte del sector petrolero. Sin embargo, cada vez parece más evidente que el gran yacimiento de petróleo de EEUU se enfrenta a crecientes problemas para seguir incrementando su producción de crudo: la geología parece haber llegado a su límite.
Si quieres tener oro con posesión real (los ETF de oro físico son sólo un contrato de deuda con base en oro, que no tienes la posesión) y no guardarlo en casa, hay una tercera opción, BullionVault o similares. Aquí la posesión es tuya, y ellos te lo guardan en cámaras acorazadas en Zurich, Suiza es un país fiable para guardar el dinero.
en respuesta a
Quark1
-
#4
28/03/25 00:06
Una pregunta.
Estoy de acuerdo en que nos cuentan muchos "cuentos chinos" y que todo está sobrevalorado, pero si vendo, me van a dar un montón de papelitos que no valen nada.
¿Qué hago con ellos?
Lo único que se me ocurre es comprar metales preciosos (que tendré que guardar en una caja en el banco), porque los ETFs de oro/plata/... parece que pueden ser papelitos si hacen inventario del metal que los respalda. El petróleo seguirá subiendo por la necesidad/escasez pero tampoco nos olvidemos de que el último barril no valdrá infinito, valdrá cero porque no servirá para nada. Los bitcoins son "unos y ceros" que nos han vendido como el nuevo "oro".
Yo de momento sigo con la estrategia clásica, más por falta de alternativas creíbles que por convencimiento.
No sé si has leído el artículo completo, pero de lo que estoy seguro es que no te has leído los enlaces.
Mañana escucharé tus podcast. Mientras tanto me he leído los comentarios y que quieres que te diga, parece que no están muy de acuerdo ...
Es triste ver como para las personas que no están muy encima del tema, el artículo de Art Berman parece ser el requiem por el peak oil, cuando poco después ha sido fulminantemente defenestrado en el CERAweek celebrado unos pocos días más tarde de su célebre post. Y ha sido fulminado, no por analistas del petróleo, sino por los propios CEO petroleros de EE.UU., como muestro en el artículo de hoy (por eso digo que no te lo has leído o no lo has entendido).
En fin, hemos llegado a un punto donde los artículos del peak oil ya no se leen, porque se cree erróneo el concepto, cuando los últimos avances de la industria, muestran un alarmante peligro de agotamiento, sobre todo en el caso del shale oil, tan amado por el reconvenido Art Berman, cuya amistad con parte de la administración Trump, es convenientemente omitida, para evitar juicios de valor interesados.
Por favor, lee al menos las declaraciones de la parte del shale oil del artículo para "enterarte" un poco de por donde van los tiros.
5º). Recientes declaraciones de algunos de los principales CEO´s del sector (shale oil USA), avisan del agotamiento de los puntos más productivos para 2028 y de todos los puntos interesantes para 2032, lo que asegura un desplome absoluto de la producción estadounidense.
El Pérmico está bombeando 6,5 millones de barriles por día (bpd), un nivel récord y casi la mitad del máximo histórico de 13,5 millones de bpd de crudo que Estados Unidos produjo en diciembre.
Pero el Pérmico está decayendo. Desde la introducción generalizada de la fracturación hidráulica, la técnica que permitió la revolución del esquisto a mediados de la década de 2000, miles de pozos han perforado el Pérmico y fracturado la roca para extraer petróleo y gas.
Las incesantes perforaciones para alcanzar una producción récord han agotado el núcleo de las dos subcuencas más grandes del Pérmico: se ha perforado casi dos tercios del núcleo de la formación Midland y un poco más de la mitad en la formación Delaware, según datos de la empresa de software de análisis Novi Labs.
"Nunca antes hemos estado en una posición en la que estuviéramos en la segunda mitad del inventario de una cuenca en llamas", dijo el jefe de investigación de Novi Labs, Brandon Myers.
Esto ha hecho sonar las alarmas en toda la industria, ya que la perforación en los márgenes de la cuenca, en prospectos de menor calidad, implica una menor producción de petróleo y más agua y gas. En conferencias y presentaciones de resultados, analistas y ejecutivos están debatiendo el tema con creciente urgencia.
Pocos de los que antiguamente defendieron esa teoría del peak oil y el colapso de la civilización, aún lo defienden. Esas teorías fallan en sus conceptos más básicos, pecan de una exagerada simpleza, y la realidad lo ha demostrado una y otra vez. Ahora se sabe que no se trata meramente de un problema geológico, que la demanda crea la oferta, como en casi todas las actividades humanas. Más bien parece que vamos hacia el polo contrario: a una hiperabundancia de energía barata, basada en renovables, que junto con la inteligencia artificial y la robótica nos llevará a una nueva revolución industrial, que dará un gran empuje a la civilización y el crecimiento económico. El barril de petróleo no hace muchos años llegó a los 200 dólares, hoy está a 70 y es de lo poco que no ha subido en una época de elevada inflación... Te recomiendo la escucha de estos dos capítulos de un podcast: ¿EL PEAK OIL Y EL COLAPSISMO FUERON UN BLUFF QUE ACABARON EN NADA? con el físico Víctor García - ESPURNA - Podcast en iVoox PEAK OIL: Requiem por un paradigma FRACASADO - ESPURNA - Podcast en iVoox