Staging ::: VER CORREOS
Acceder

La producción mundial de petróleo se hundirá a partir de 2030.

 
En los comentarios del blog surgen aportaciones interesantes que cuanto menos, te hacen reflexionar.

Esta mañana estaba contestando al usuario JR cuando me he visto en la "obligación" de justificar por qué un descenso abrupto en la producción de petróleo es lo más probable, sobre todo a partir de 2030.

 

En lugar de evadir la respuesta, le comentaba una serie de puntos que voy a explicar con más detalle.

Divido la explicación en dos partes.

La primera detalla las perspectivas de producción de petróleo para el futuro.

La segunda, se centra en la producción norteamericana y como se ha convertido en el "centro del Universo" y la pieza fundamental.

Primera parte. 



1º). Entre los trabajos caseros que desarrollo, se encuentra uno sobre la producción futura de Arabia Saudí. En su momento me pareció interesante y utilizando múltiples fuentes, llegué a este gráfico resumen (procedente de peak oil barrel), como opción más plausible.




 
Ghawar (naranja) ha dominado la producción de Arabia desde el principio de los años sesenta. Pero como conocimos hace unos años, está en claro declive.

Para compensar este descenso, se puede apreciar como han desarrollado intensivamente los campos de Manifa, Zuluf, Shaybah, Marjan y Khurais. Incluso tres de ellos tienen la última ampliación pendiente para 2025-2028, momento en que se acabó todo incremento de capacidad según las palabras de MBS.


En el gráfico se aprecia como Ghawar está muriendo, lo mismo que Abqaiq y Safaniyah, por lo que cuando las ampliaciones de los campos mencionados anteriormente, empiecen a experimentar caídas (hacia 2030), todos los campos importantes de Arabia estarán en declive permanente, hundiendo la producción como se muestra en el gráfico.

Para los que crean que esto es una percepción incorrecta, decir que Ghawar ha pasado de un pico de 5,5 millones de b/d a solo 3,04 millones en 2023, según Globaldata (en 2019 Saudí Aramco reconoció que Ghawar todavía producía 3,8 millones de b/d).  


2º) El caso de Arabia Saudí no es único. El resto de grandes campos supergigantes (en todo el mundo) se encuentra en una situación parecida y en este artículo mencioné muchos casos con gráficos similares.




3º). El shale oil USA produce 9 millones de b/d de petróleo y 7 millones de b/d de líquidos de gas natural. Quedan apenas diez años de producción siguiendo las ubicaciones restantes.

En este trabajo se analiza su situación y por el declive brutal que presentan sus cuencas, debido a las características de su producción, en cuanto terminen las ubicaciones de primer nivel, la extracción de líquidos (tanto petróleo como LGN) se hundirá sin remedio.

En el corto-medio plazo, llama la atención el claro descenso de los equipos de frac.

Si no aumenta el número de equipos, es complicado mejorar la producción, por mucho que mejore la productividad (mayor rapidez) en la perforación y fracking de los nuevos pozos.




 
En la primera fase de explosión del Pérmico desde 2016 hasta 2019, la subida de la producción de petróleo era acompañada del incremento en el número de DUC´s (pozos perforados pero no completados).

En cambio en el ascenso de la producción desde 2021, se han utilizado los DUC´s pendientes acumulados, para completar muchos pozos y aumentar la producción reduciendo gastos.


Vean la diferente tendencia.

La fuerte reducción de DUC´s limitará el crecimiento futuro de la producción, al no poder usar la acumulación de DUC´s para finalizar más pozos. En 2020-2021 tenía sentido utilizarlos por los bajos precios del petróleo, pero desde 2022 los precios del petróleo han promediado 70-100$ y los DUC´s no han vuelto a incrementarse, lo que nos dice que el aumento de la producción está llegando a su fin, si unimos la caída de los equipos de frac, el descenso de las plataformas de perforación y el agotamiento de los DUC´s disponibles.





 
4º). Las últimas previsiones de Laherrere.



Comentaba en este artículo alguna de las conclusiones sobre la producción de petróleo de nueve países de Oriente Medio.

Su gráfico de producción total.




 
 
En el caso de Arabia.





 
     Son todos gráficos parecidos a los incluidos en los puntos anteriores con una salvedad, Laherrere estima que la producción ya ha empezado a caer y no esperará a 2030. 


    

Este informe tiene la "virtud" de demostrar la escasa fiabilidad de las declaraciones de Birol (IEA).

Birol ha repetido por activa y por pasiva, que para 2030 existirá un asombroso exceso de capacidad de producción de petróleo y por lo tanto, insiste en recomendar al sector petrolero que deje de invertir en nuevos desarrollos de petróleo, porque la abundancia de petróleo en 2030 alcanzará un grado tan elevado que puede hundir los precios del petróleo y arruinar a las petroleras. 


 "Con el surgimiento de un importante superávit de oferta en esta década", dijo Birol, "las compañías petroleras tal vez quieran asegurarse de que sus estrategias y planes comerciales estén preparados para los cambios que se están produciendo".


La respuesta de Exxon es que si se deja de invertir, el declive de la producción de petróleo será monstruoso.





   Y la razón es que el declive anual natural alcanza el 15%. Con esa tasa, en un solo año pasaríamos de producir 100 millones de b/d a solo 85 millones b/d si se deja de invertir totalmente. Por supuesto, el declive será proporcional a una menor inversión y no se puede dejar de invertir, con esa tasa de declive.


6º). Aquí llega el problema. Se necesita invertir desde luego, pero si no se descubre apenas nada, ¿en qué yacimientos por descubrir se va a invertir?.

Hasta 2030 existe una larga lista de proyectos por desarrollar, incluyendo los de Brasil-Guyana (**).

Pero después de esa fecha no queda nada por desarrollar


La tasa de reposición de nuevas reservas apenas llega al 15-20%, por lo que estamos consumiendo las reservas restantes a una velocidad insostenible, sobre todo en la última década.

La línea verde son los descubrimientos acumulados desde 1900.

La línea azul, la producción mundial de petróleo acumulada desde 1900.

La línea roja, las reservas de petróleo (excepto el petróleo extrapesado) que quedan.  



 


 
Desde mediados de los años 80, se descubre menos petróleo del que se consume y por eso la línea roja está descendiendo desde entonces. También se aprecia que desde 2010, la caída se ha acelerado acompañando al descenso de nuevos descubrimientos. Si no se reponen nuevas reservas, en 15-20 años no quedará nada por extraer. Pero mucho antes de esa fecha, algunos yacimientos entrarán en fase terminal y por eso, la producción empezará a caer con mucha fuerza por razones geológicas de agotamiento.


No busquen este tipo de gráficos en las reservas oficiales. Como he descrito en el artículo de referencia del primer punto, en los años 80 los países de la Opep revisaron al alza sus reservas y desde entonces no han reducido absolutamente nada las reservas, a pesar de la ausencia casi total de nuevos descubrimientos, con lo que los datos oficiales son poco fiables.


Conclusión.



La producción mundial de petróleo se encuentra en una meseta entre 81-82 millones de b/d. El último dato nos sitúa levemente por encima de 81 millones, lejos del máximo de Noviembre de 2018. 

La producción de petróleo convencional (sin el shale oil) se encuentra en una meseta desde 2005 e hizo un máximo en 2016, cayendo desde entonces.

La perforación de relleno, tanto horizontal como vertical, ha sido el método elegido para con una mínima inversión, mantener la producción de los viejos campos supergigantes a costa de agotar sus reservas con mucha rapidez. Este sistema lleva funcionando más de 30 años y se ha generalizado en todo el mundo. Por eso estamos en una meseta desde 2005.

Las reservas de petróleo se están agotando con gran velocidad, como muestra el gráfico de referencia.

Aplicando el cálculo de las reservas pendientes a los gráficos de producción mundial de petróleo, obtenemos un descenso abrupto en los próximos años, con un formato equivalente al "acantilado  Séneca, caída tanto más aguda, cuanto más permanezcamos en la meseta de producción actual. Son matemáticas puras ...

La estimación para Arabia nos proporciona un punto de referencia (*).

Si Arabia es la referencia de los campos supergigantes, la fecha de 2030 como inicio del declive permanente es bastante congruente con el análisis. No quiere decir que sea una fecha exacta, solo es una referencia para establecer un punto de partida que deberá ser monitorizado y modificado en función de los datos reales.

Mi hoja de ruta (establecida hace unos años) de la producción futura de petróleo, describe el proceso en tres fases.

Segunda parte. 


 
 Todos conocemos el gráfico de la producción mundial de petróleo y la estimación hasta 2025 de la EIA (cortesía de OVI para peakoilbarrel). En el mismo se aprecia un descenso en la producción de petróleo más condensados hasta la última fecha oficial publicada por la EIA (Mayo 2024). Y en rojo, el crecimiento esperado de la producción de c+c hasta finales de 2025 (veremos).



 
No se ha valorado convenientemente el impacto del shale oil-gas USA en los mercados mundiales de energía.

La relativa abundancia de petróleo y gas en el mundo, provienen exclusivamente del mercado norteamericano. Para demostrarlo voy a mostrar un gráfico espectacular.

[Albert en el sitio de Gail Tverberg ha presentado una aplicación que permite obtener gráficos de la producción de petróleo y LGN en todo el mundo, con la base de datos de la EIA.


La página es esta.

 En el caso de todos los líquidos, el gráfico con la producción mundial sería este, aprovechando la aplicación de Albert. Estamos casi en máximos históricos.



 
En la producción mundial de petróleo (Crudo+Condensado) podemos estirar el gráfico para el largo plazo. El ya famoso máximo de Noviembre de 2018 es el punto rojo.



 
Y ahora vamos a la producción mundial de todos los líquidos sin contar la aportación de EE.UU.

Aquí el pico se produce en Noviembre de 2016.




 
Y la clave de todo la tiene este gráfico, que es el que quiero mostrar porque sencillamente es espectacular.

Se trata de la producción de todos los líquidos en EE.UU. Desde mediados de 2009 hasta mediados de 2024, ha pasado de 8 millones de b/d a casi 22 millones de b/d. Impresionante.



 
Es evidente después de ver este gráfico, que dependemos del shale oil  USA hasta un extremo impensable. Sin la aportación de estos líquidos, los precios del petróleo estarían por las nubes y sin duda, ya estaríamos instalados en una crisis sin fin, porque el resto del mundo no tiene la capacidad de suplir 14 millones de b/d.

Otro ejemplo similar es el crecimiento de la producción de gas USA, aprovechando el shale gas.





 
El aumento de la producción de todos los líquidos en USA y el incremento de la producción de gas, ha permitido tener una energía barata en EE.UU. En Europa dependemos de las exportaciones USA y debemos vigilar  atentamente su producción, porque un rápido agotamiento del shale oil-gas, significará un desastre mundial de proporciones "cósmicas".  

Las características del declive de estos pozos (petróleo) implica un problema en cuanto las ubicaciones se agoten. Un ejemplo se ve en este gráfico de Enno Peters, para la producción futura en el caso de no añadir más pozos. Está fechado en 2020, pero la forma de la caída de la producción es la misma para la actual producción (en tres años alrededor de un 75% sobre la producción total de shale oil).






 
Quedan aproximadamente unos diez años de ubicaciones (buenas, malas y regulares) y cuando terminen de aportar nueva producción, el declive será del 70% para los pozos de primer año y del 45% para todos los pozos en promedio, por lo que en tres o cuatro años, desaparecerá casi toda la aportación de este periodo (14 años).

La contribución del shale oil a la producción mundial de petróleo,  es lo que explica la mayor parte del incremento en el declive mundial del 8% al 15% que presentó Exxon el otro día en su informe. 

El mundo depende de la energía fósil de EE.UU. y nos acercamos al momento en que el declive de la producción sea imparable, con unas consecuencias despreciadas por los economistas. La falta de avances en la transición energética (de momento es una expansión energética), unido a un exceso de deuda mundial,   nos colocan al borde del precipicio, si la producción de petróleo-gas sorprende al mundo en un descenso abrupto.

EE.UU. produce el 22% de todos los líquidos y el 25% del gas mundial y la gran mayoría de su producción procede del shale oil-gas. En cambio sus reservas son muchísimo menores de ese 22-25% (apenas 3-4%), por lo que más pronto que tarde, se agotarán a la velocidad de extracción actual (son matemáticas, lo siento). No hace falta decirlo, pero que la producción actual siga subiendo???,  no quiere decir que sea sostenible en el tiempo ...

De momento, y aunque no quiera implicar una tendencia mantenida en el tiempo, las exportaciones de petróleo USA han comenzado a caer.  No viene mal, vigilar si se confirma la tendencia.

 

No obstante, no hay que preocuparse si aceptamos las optimistas previsiones de la EIA y pensamos que el shale oil puede mantenerse hasta 2050, con una producción similar a la actual, a pesar de que las reservas de petróleo de shale oil, apenas cubren la producción de diez años y los puntos dulces (zonas de mayor productividad) se limitan a cuatro años según la mayoría de los expertos. 


Veremos quien tiene razón en los próximos años. 

Conclusión ambas partes.


La primera parte explica como el forecast para después de 2030 es muy bajista para la producción mundial de petróleo, sobre todo por el agotamiento de las reservas y la falta de nuevos descubrimientos.

La segunda parte muestra como el incremento de la producción mundial de todos los líquidos en la última década,  ha dependido exclusivamente del shale oil USA. El característico declive anual para este tipo de petróleo (70% de caída en el primer año), obliga a perforar intensivamente hasta que se acaben las ubicaciones de shale oil (10 años).

La combinación del agotamiento de los viejos campos supergigantes con el rápido declive del  shale oil es una bomba en potencia. Como no se aprecia sustituto en la producción, vía nuevos descubrimientos, la parte de descenso de las curvas de producción apuntan a un abrupto cataclismo a partir de 2030, tomando esta fecha como una referencia, no como una fecha exacta.     


Solo una opinión (recordar que nunca tendremos certeza de nada). 





 
Saludos. 





PD. Me ha dado por hacer unas cuentas sencillas, para comprobar si la previsión de EIA tiene posibilidades reales de cumplirse.


Una producción de 22,5 millones de b/d durante 30 años, implica una reservas totales de al menos, 250.000 millones de barriles (sin tener en cuenta la pequeña parte de biocombustibles).


22,5 millones b/d x 365 días = 8.212,5 millones al año x 30 años = 246.375 millones de barriles.


Teniendo en cuenta que las reservas de petróleo de shale oil eran 26.902 millones en 2022, ya pueden explicarnos de donde sale el resto de reservas.



Total reservas convencionales y no convencionales (es decir shale oil-gas), son 48.321 millones de barriles, en 2022.



[Tener en cuenta que cada nuevo pozo perforado en el shale oil, acumula una pequeña cantidad de reservas no extraídas el primer año, por lo que mientras queden nuevas ubicaciones, las reservas se mantienen en cifras parecidas para el shale oil].      

Por otro lado, recordar que en 2022, el precio promedio del petróleo WTI y el gas HH, subió bastante, lo que aumentó las reservas por precio (a mayor precio algunos recursos se vuelven rentables y entran a formar parte de las reservas).

          



          



65
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Packo33
    -
    #20
    26/09/24 17:57
    "El poder adquisitivo de la poblacion ha disminuido. Muchisimo". Ésa es la opinión de Packo33.
    La realidad es que en 1973 la renta per capita era de 115 euros nominales, que son 1540 euros constantes de 2023; mientras que en 2023 la renta per capita era de 28.000 euros. 1540 frente a 28.000 en euros constantes (con un euro constante descuentas la inflación y por lo tanto compras lo mismo en 1973 que en 2023). Y sin embargo, Packo33 cree que éramos más ricos en 1973 que en 2023. Obviamente, Packo33 no vivía en 1973 ni tampoco ha hablado con nadie que haya vivido en esa época y le haya contado cómo se vivía (sobrevivía) en esa dura época.
    El problema es que somos mucho más ricos ahora que hace 50 años, pero para muchos las expectativas han crecido muy por encima de ese aumento de riqueza, y por eso se creen más pobres. 
    Pasa lo mismo con otros aspectos de la vida, por ejemplo la salud: nunca la población ha vivido tanto y con tanta calidad de vida como ahora, y nunca ha habido tanta gente que tiene la sensación de tener mala salud. Por ese tipo de desfase entre expectativas y realidad hay tanta infelicidad.
  2. en respuesta a Alfon1974
    -
    #19
    25/09/24 13:38
    Quieres engañarte con razonamientos falsos. Perfecto, bien por ti.
    Seguramente asi seas mas feliz.

    La realidad no cambia. Un obrero actual no puede criar 5 hijos y tener una casa en propiedad a una temprana edad, con un solo sueldo. Ni apretandose el cinturon, ni de ninguna otra manera. Ni por asomo. Ni en sueños. 
    El poder adquisitivo de la poblacion ha disminuido. Muchisimo. 
    Justificalo como quieras
  3. en respuesta a Packo33
    -
    #18
    25/09/24 13:21
    Te repito que el coste de un hijo adicional más allá del primero puede ser casi nulo, básicamente la comida. En los años 60 y 70 había familias de clase baja con 12 hijos: ropa y libros de texto heredados del primero, mujeres que sabían remendar la ropa, hijos mayores que cuidaban de los pequeños (un sistema autosostenible que fomentaba la responsabilidad), literas... El problema es que ahora la gente quiere vivir bien, disfrutar de la vida, no tener muchos hijos; viajar, salir, cenar fuera... . Que me parece excelente, oye, pero es que hay que elegir, no se puede tener todo si no eres rico. Antes simplemente las mujeres se quedaban embarazadas porque no había aborto legal ni anticonceptivos; no controlaban el número de hijos que querían tener, se tenían los que venían, que a veces eran muchos porque se empezaban a tener a los 20; ahora las mujeres quieren desarrollar primero una vibrante carrera profesional y a los 40 se empiezan a plantear tener hijos. Son cosas que hoy día son difíciles de concebir pero, por poder, claro que se pueden tener muchos hijos. Y te repito que he vivido todo eso, y que la inmensa mayoría de las familias han prosperado con las generaciones.
  4. en respuesta a Alfon1974
    -
    #17
    25/09/24 13:10
    Estas confundiendo el progreso de tu familia, con la sociedad en general. Estas comparando un padre con un hijo en una familia concreta.
    Tu familia ha prosperado y me alegro. Yo conozco familias que el abuelo era rico y los nietos pobres.

    Eso no tiene nada que ver con una comparacion entre un obrero antes y ahora.

    Lo que dices de los inmigrantes, no hay por donde cogerlo. 
    Primero porque la natalidad total española es 1.2, eso incluye inmigrantes. Asi que no, no hay "muchos que lo hacen".
    Y segundo porque la inmigracion que llega a españa, absorbe una cantidad desproporcionada de ayuda estatal. De hecho, como ya se sabe y se admite en otros paises, la inmigracion actual es un coste NETO para la sociedad. 

  5. en respuesta a Packo33
    -
    #16
    25/09/24 12:58
    Bueno, es que ése que lleva a los hijos a un colegio bien caro es el hijo de ese obrero que le daba igual tener un hijo que cinco porque el coste de tenerlos era casi nulo. Te estoy hablando de mi propia familia. Para que veas lo que ha avanzado España en unas pocas décadas.
    Y claro que hoy día se pueden tener cinco hijos con el sueldo de un trabajador básico, de hecho muchos inmigrantes lo hacen, ya que viven como vivíamos los españoles hace 50 años (y probablemente sean más felices). Claro que si quieres vivir como un rico, pues no se pueden tener cinco hijos si no eres rico; ése es el problema. 
    Por cierto que un solo sueldo muy poca gente tenía hace cincuenta años: lo normal es que las mujeres de clase baja limpiaran casas por horas y muchos hombres tenían un segundo trabajo por las tardes, o se hartaban a hacer horas extras para con eso pagar la hipoteca. En muchos casos entraban TRES SUELDOS en un hogar y así es como se prosperaba. Hoy día se ha perdido ese espíritu de sacrificio.
    Lo único que sí se ha encarecido en términos reales es la vivienda, pero eso tiene mucho que ver con la política de vivienda que hace muy difícil construir y el aumento de la población, con lo que la ley de la oferta y de la demanda hace su efecto.
  6. en respuesta a Alfon1974
    -
    #15
    25/09/24 12:53
     En esa época, que yo he vivido y en ese entorno social, daba igual tener un hijo que cinco 

    No estoy hablando de un pueblo perdido, ni ausencia de carreteras, ni de suministro de agua, ni de asistencia medica. Estoy hablando de un obrero poco cualificado, por lo demas entorno "normal" de la epoca.

    Tampoco parece adecuado comparar un obrero (recordemos; UN SOLO sueldo), con alguien que en la actualidad lleva a sus hijos "a un colegio privado bien caro". Comparalo si quieres con un obrero actual (salario mas frecuente poco mayor que el SMI), y dime que ahora se puede hacer eso, 5 hijos y casa pagada muy joven (insisto, UN SOLO sueldo).

    Estas intentando justificar un hecho indiscutible: se ha perdido poder adquisitivo de una manera muy evidente (si no quieres utilizar "terrorifica").
    Que me parece bien, cada uno se consuela como quiere.

    Pero la afirmacion que en el futuro vamos a ser "mas ricos", no esta sustentada por la evolucion de las ultimas decadas. Muy al contrario.
  7. en respuesta a Packo33
    -
    #14
    25/09/24 12:12
    "La "perspectiva" real es que el poder adquisitivo de la poblacion ha descendido en 50 años de manera terrorifica":   PIB per cápita 1980: 4.227. PIB per cápita 2023 España: 30.970 euros.  Aun considerando la inflación, la cifra se explica por sí sola. Y si miramos la cifra de 1940 ya ni te cuento
    En esa época, que yo he vivido y en ese entorno social, daba igual tener un hijo que cinco: se echaban más garbanzos al potaje y ya está. La ropa la compraban para el primero y los demás iban heredando, igual con los libros de texto. Se ponían literas en las habitaciones para que todos pudieran dormir. Ibas al colegio público, nada de privados, y los estudios universitarios te buscabas la vida para pagártelos con trabajos de estudiante, así te espabilabas bien pronto y aprendías lo que es la vida. No había móviles, ni viajes, ni ocio que pagar, ni nada de nada. De vacaciones al pueblo con los abuelos. Ahora mis sobrinas adolescentes ya han viajado por todo el mundo y van a un colegio privado bien caro. La gente joven ahora ve normal viajar al extranjero todos los años, salir en cada puente, cenar en restaurantes todas las semanas, comprar comida para que te la lleven a casa cuando no te apetece cocinar, tener gente que te limpie la casa, comprar móviles de 1000 euros o gastarse un dineral en la entrada de un concierto de la cantante de moda... cuando les cuento que mis abuelos cagaban en el corral y cogían el agua en la fuente del pueblo, que vivían en una casa de piedra en un pueblo perdido sin electricidad, agua corriente, gas, se calentaban con la leña que cogían del monte, y labraban la tierra con una azada o pasaban la noche al raso con las ovejas en invierno bajo cero, les explota la cabeza.

  8. en respuesta a Alfon1974
    -
    #13
    25/09/24 11:56
    Veamos, como tu dices, las cosas en perspectiva.

    Dentro de 40 años, seguiremos debatiendo sobre el inminente colapso de la civilización, pero seremos mucho más ricos que ahora

    Hace 50 años, mi abuelo, un obrero con la calificacion profesional de "peon", saco adelante a 5 hijos, tres de ellos universitarios, con casa en propiedad pagada a los 35 años. Con un solo sueldo.
    La "perspectiva" real es que el poder adquisitivo de la poblacion ha descendido en 50 años de manera terrorifica. Y tiene pinta de que va a seguir descendiendo.

    La disponibilidad de internet y Netflix aparentemente os oculta este hecho.

  9. en respuesta a Alfon1974
    -
    #12
    25/09/24 08:18
    Seguro que cometo errores y muchos.

    Pero no me baso en una fe ciega, para justificar mi tesis. Es decir, todo eso de que la tecnología nos salvará es cuestión de fe, no de ciencia. Encontraremos soluciones a todo, solo es cuestión de tiempo ...

    Las gráficas que presento son para el futuro cercano, no para dentro de 20 años.

    Uno de los problemas más acuciantes es el exceso de deuda. No se quiere entender que hemos llegado hasta un punto de no retorno, precisamente porque estamos al límite y hemos intentado ganar tiempo. 

    Las materias primas nunca se van a terminar, pero llegará un momento en que aunque imprescindibles, no podremos extraerlas. Parte de la tesis del superciclo de materias primas consiste en aceptar que las materias primas fáciles y baratas de extraer ya no existen. Y las intermedias, tampoco, porque ya hemos fabricado mucho dinero para conseguir financiar su cara extracción. Esto es un proceso que se vuelve exponencial llegado el momento y está claro, que ya ha llegado. Pero no solo para sacar productos muy caros, sino también porque energéticamente, también gastamos mucha energía y los límites de la física son insalvables.

    Esto no lo entienden los economistas, ni los tecno-optimistas.

    En cualquier caso, presento datos y siempre me contestan con la "fe", cuando los datos no pueden sostener sus argumentos.

    No tenemos 20 años y probablemente tampoco 10 años. Estamos inmersos en una guerra, cuyo trasfondo tiene mucho que ver con la lucha por los recursos y tampoco se tiene en cuenta. También se ha formado otro bloque que se niega a aceptar tener que negociar con el dólar-euro en exclusiva. Obvio es decir, que si se lleva adelante esta secesión, Europa morirá en breve, al estilo de Alemania, que poco a poco está desmantelando su potente industria, porque no puede acceder a materia prima barata.

    En fin, gracias por debatir una vez más.

    Saludos. 

     

           
  10. en respuesta a Quark1
    -
    #11
    24/09/24 23:12
    Las inversiones en infraestructuras producen mayor beneficio que el dinero invertido, del orden de varias veces incluso. Esto se explica en el libro "El green new deal global", de Jeremy Rifkin . El problema es gastar dinero conseguido con deuda en pensiones y gasto social en general. 
  11. en respuesta a Quark1
    -
    #10
    24/09/24 23:01
    Sigues cayendo en el mismo error, considerar que la tecnología actual que sustentará la transición energética no va a evolucionar (lo raro sería que no lo hiciera). Que las baterías de los automóviles eléctricos no serán menos pesadas ni más eficientes (aunque tampoco importa demasiado, si consigues electricidad a un precio muy inferior al de la gasolina, lo que ya sucede y cada vez sucederá en mayor medida), que el Ártico ruso no se habrá calentado lo suficiente y las tecnologías no habrán evolucionado como para poder extraer el petróleo de allí; que no se podrá conseguir un sistema viable renovable con almacenamiento de energía (ya hay hidroeléctrica reversa en España, y pronto habrá baterías de hierro de bajo coste anexas a las solares y eólicas que estabilizarán la red  Baterías de hierro: la nueva esperanza de la transición energética | MIT Technology Review en español ), que no se podrán encontrar alternativas al cobre, que ya no se usa para transmitir datos, sino fibra óptica, o sea vidrio o plástico, y podría utilizarse aluminio en vez de cobre para la electricidad ¿Fin del cobre? El aluminio, metal 3 veces más barato, podría reemplazarlo como conductor eléctrico | Ciencia | La República (larepublica.pe) Es decir, HOY no es posible una transición energética completa, pero ¿dentro de 20 años? Dentro de 20 años a estas tecnologías no las va a reconocer ni la madre que las parió, ni al mundo en general. Y será para mejor.
    Los desarrollos de las nuevas tecnologías siguen una curva exponencial, pasan varias décadas con un desarrollo aparentemente poco importante, que sienta las bases para la fase explosiva posterior. Todo indica que estamos a punto de entrar en la fase más vertical de la curva exponencial. 
  12. en respuesta a Odoncor
    -
    #9
    24/09/24 20:33
    Sí, estamos en una meseta y no importa que la producción esté dos millones arriba o abajo de Nov 2018. El descenso serio no ha empezado todavía y probablemente, como digo en el post, no comience hasta los alrededores de 2030.

    En cuanto a la transición energética, ¿cómo es posible que nadie se pregunte por qué necesitamos cuatro billones de dólares de inversión anual durante décadas y solo 500.000 millones en inversiones del petróleo, para mantener un decline del 15% natural?

    Eso no es viabilidad, es fabricar dinero de la impresora para pagar la transición, a costa de engordar una deuda que ya es impagable. Un día todo explotará y luego nos preguntaremos que ha pasado.

    Saludos.  
  13. en respuesta a Quark1
    -
    #8
    24/09/24 20:20
    Ese pico de la gráfica es mensual, lo tomaría como igual a 2019. Del lado de la caída hay que ver la destrucción de demanda por el covid que nunca se recuperó. ¿En este momento como está la demanda? No se puede considerar como el pico definitivo. Es una meseta como dices.

    Si es viable la transición energética la va a hacer el mercado (vía precio) y no un grupo de burócratas en una cumbre.

  14. en respuesta a Alfon1974
    -
    #7
    24/09/24 20:09
    La diferencia fundamental en las llamadas transiciones energéticas es que siempre se pasaba de un sistema menos denso a otro más denso.

    El ejemplo, lo tenemos en las baterías de los coches eléctricos. Una autonomía de 500-600 km necesita 500 kilos de baterías. Un depósito de gasolina de 50 litros (menos de 50 kilos) nos da para 1.000 km de autonomía. La diferencia de densidad en peso, son 16 veces, lo que hace que los eléctricos lleven una pesada mochila, que también afecta a los neumáticos.

    Además, las renovables son intermitentes y eso no va a cambiar. Y si necesitan baterías de respaldo, ya estamos complicando un sistema sencillo por otro complejo y más caro.

    Y lo que no se dice es que las materias primas para suministrar toda la infraestructura y las nueva capacidad, no son eternas. Por ejemplo, el cobre apunta problemas para 2030 y si se quiere cumplir el Net Zero, las dificultades se multiplican.

    Incluso aunque nuevos yacimientos de menor ley se pusieran en marcha, solo conseguiríamos retrasar esta curva unos pocos años.

       

    Si queremos datos oficiales, los de la IEA (Agencia Internacional de la Energía) son estos.

    https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2024/05/los-materiales-criticos-segun-iea-el.html



    Y en cuanto al shale oil, el mundo está mapeado.

    https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2023/02/un-vistazo-las-opciones-energeticas-de.html

    Solo la formación Bazhenov en Rusia tendría algo cercano al shale oil USA. Y las características del terreno y del clima, impiden replicar las espectaculares infraestructuras desarrolladas en USA.

    Saludos.
  15. en respuesta a Quark1
    -
    #6
    24/09/24 19:52
    El problema de las predicciones fallidas es que simplemente son una proyección de la tendencia actual y se nunca considera que pueda haber ningún cambio en esa tendencia, por algún acontecimiento que suceda que sea impredecible. Si consideramos lo impredecible, no podemos hacer ninguna predicción, obviamente.

    No podemos saber lo que va a suceder en el futuro, pero podemos imaginar.
    Imaginemos que en cualquier región del mundo se repita lo que ha sucedido en EE.UU. con el shale oil. Desde luego, no va a ser en la Unión Europea, donde está prohibido extraer gas o petróleo del territorio emergido. Pero sí puede ser en alguna región del mundo que no lo prohíba y sea capaz de aplicar la tecnología más avanzada de extracción, como han hecho los americanos (tampoco va a ser en Venezuela, claro está, al menos no con ese sistema político). Sí que podría ser en Rusia, en los territorios árticos, cada vez más fáciles de explorar gracias al rápido calentamiento de esa zona.

    La transición energética y la gráfica que aportas: imaginemos que si en un corto plazo empieza a descender el porcentaje de fósiles, el hueco restante lo van ocupando progresivamente las tecnologías renovables, cada vez más eficientes y con el apoyo de los sistemas de almacenamiento y transformación que se están desarrollando rápidamente. Que si hasta ahora no ha sucedido, es porque no ha hecho falta, dado la abundancia de petróleo, carbón y gas a buen precio. Cuando no quede más remedio porque los combustibles fósiles ya no sean tan atractivos porque el precio suba, ya verás cómo todo el mundo se pone las pilas rápido con las renovables.

    Un argumento clásico de los que niegan la viabilidad de la transición energética es que las renovables no son más que una extensión del sistema de combustibles fósiles, porque su implantación se hace con los fósiles como fuente de energía. Ya, claro, y cuando se tendieron las líneas de ferrocarril en el siglo XIX, se hizo con la fuerza de los caballos y los hombres. Un sistema energético nuevo siempre se implementa en base al anterior, hasta que lo sustituye. Las energías fósiles han sustituido a la fuerza animal, las energías renovables sustituirán a las energías fósiles. 

    Que sí, que la producción de petróleo está empezando a bajar, pero la realidad es que la energía total disponible no para de crecer, y por lo tanto el mundo de ser más rico. Porque el tema no es el petróleo, sino el sistema en conjunto, del cuál el petróleo es una parte importante pero no insustituible.

    Tienes el caso de España, donde la producción eléctrica disponible está subiendo a marchas forzadas gracias a las renovables, especialmente a la solar, fotovoltaica, pero no se está produciendo la electrificación del transporte predicha (es lo que pasa cuando los cambios se implementan desde arriba y no desde abajo), con lo que tenemos el triple de capacidad eléctrica necesaria y sobra electricidad la mayor parte del tiempo , así que se está planteando llenar el país de centros de datos para utilizar ese excedente de electricidad. Los centros de datos se multiplican en España: ¿Habrá energía para todos? | Empresas | Cinco Días (elpais.com)

    Y también podemos imaginar que se acabará el petróleo y simplemente no haremos nada para solucionar la situación que se creará. Todo es posible, aunque esto último no me parece lo más probable, teniendo en cuenta la naturaleza de nuestra actual civilización.




  16. en respuesta a Alfon1974
    -
    #5
    24/09/24 19:16
    ¿Algún argumento sólido?.

    Hablar de predicciones fallidas no es argumento.

    Por ejemplo, la diferencia entre predicciones de hace cuarenta años o posteriores y la actual es la ausencia de descubrimientos. La tasa de reposición es demasiado baja y eso es irrefutable. En cambio, en los años ochenta se seguía descubriendo petróleo a buen ritmo y por eso, las reservas aumentaban. Desde mediados de los años 80, se consume más petróleo del que se descubre y eso (puras matemáticas) indica que llevamos agotando las reservas 40 años. Que  las reservas fueran altas, significa que han durado mucho, pero no son eternas.

    La tecnología nos salvará.

    Sí, por eso ya hay un problema de energía con los centros de datos.

    La transición energética es la solución.

    Claro, por eso solo es una expansión energética, donde todas las fuentes de energía son necesarias para atender la demanda. Y en todo caso este gráfico dice que vamos muy despacio.



    La cantinela es inacabable, pero la realidad es esta.

    La producción de petróleo  ya empezado a caer (3,5 millones b/d por debajo de Nov 2018).





    Mientras tanto tenemos que seguir hablando de predicciones fallidas...


    Y sobre todo, mira este gráfico.

    En cuanto el shale oil empiece a decrecer, no hará falta explicar que es el peak oil.

    La barbaridad de este gráfico no tiene parangón en la historia del petróleo y desgraciadamente, la pendiente de caída será incluso más abrupta (por las especiales características de rápido declive de los yacimientos de shale oil).



    Saludos.
  17. #4
    24/09/24 18:57
    Veamos las cosas con perspectiva.

    Recuerdo en mi infancia, en los años 80, cuando los grandes temores colectivos eran el holocausto nuclear y el inminente agotamiento del petróleo, con lo que los utilitarios que la clase media ya tenía, quedarían fuera de uso, y tendríamos que volver al burro o a la bicicleta para desplazarnos, como en la dura posguerra española. 40 años después, eso no ha sucedido, hay más coches que nunca, se hacen más kilómetros que nunca, estos coches consumen y contaminan mucho menos que entonces, hay vehículos híbridos, de GNC y de GLP, de hidrógeno, eléctricos. Por supuesto, hace 40 años los que tenían el temor de quedarse sin poder utilizar su coche por el agotamiento del petróleo, no previeron estas alternativas. Tanto sufrimiento para nada...

    En realidad, si nos retrotraemos a cualquier otra época, siempre ha habido alguien interesado en sembrar el pánico augurando el fin inminente del carbón, del petróleo, de la civilización... Y esto nunca ha sucedido. La realidad es que nunca se ha agotado ningún recurso: en cuanto empieza a escasear el aumento consecuente del precio hace viable la explotación de un nuevo recurso que lo sustituye y hasta ese momento no era rentable por su mayor precio. E igualmente, se derivan cuantiosos recursos a la investigación de nuevos recursos, algunos renovables y por tanto inagotables, que muy rápidamente reducen su precio y se extienden, lo que estamos viendo ahora. La inventiva humana no tiene fin, y con el aumento de la población y la extensión de la educación superior por el mundo, junto con la inteligencia artificial, esta inventiva crece exponencialmente y cada vez es más probable que encuentre soluciones a los desafíos de nuestro tiempo. 

    Lo que nunca ha sucedido, en la era industrial, es que la humanidad simplemente contemple como un determinado recurso escasea sin hacer nada por encontrar sustituto, sólo se queden sentados viendo cómo la civilización se hunde. Eso podía pasar en la era antigua, pero era otro sistema completamente diferente.

    En fin, aquí podéis escuchar una relación histórica de todas las predicciones fallidas del agotamiento del carbón y del petróleo  El año en el que se acabó el petróleo - La ContraHistoria - Podcast en iVoox 

    Dentro de 40 años, seguiremos debatiendo sobre el inminente colapso de la civilización, pero seremos mucho más ricos que ahora, y habremos visto avances científicos y tecnológicos que hoy nos parecerían ciencia ficción.

    Ah, tampoco hubo nunca un holocausto nuclear, ni parece probable que lo haya en el futuro. Pero gracias a estos argumentos nos hemos entretenido mucho con el cine de catástrofes. 

    Desde un punto de vista antropológico, el discurso colapsista tiene mucho que ver con las raíces religiosas de nuestra civilización occidental, con el apocalipsis como concepto que implica el fin de los tiempos. Por eso los discursos colapsistas son fáciles de comprender en Europa y América, pero son muy difíciles de comprender para un ciudadano asiático, cuya cultura no considera que haya un principio y un fin de los tiempos, sino que lo consideran como algo cíclico e infinito, con conceptos como la reencarnación o el Yin y el Yang. 
  18. en respuesta a Odoncor
    -
    #3
    24/09/24 16:14
    Me temo que muy pocos.

    Por varias razones.

    1º) El cambio climático ha cambiado las preferencias. Ahora el foco está en invertir en energías limpias (otra cosa es que sustituyan realmente al petróleo).

    El último informe de IEA dice que necesitamos triplicar las inversiones en renovables urgentemente.

    2º). Los costes de los barriles actualmente extraídos (shale oil) están por los 60-70$.




    3º). Ya se está comprobando que los productores necesitan precios más altos que los actuales y en cambio, los consumidores quieren precios más bajos, por lo que es difícil encontrar un punto de solapamiento. 

    Es decir, si los precios suben, se extrae más petróleo, pero la demanda se hunde. Y si bajan los precios, la demanda aumenta, pero la extracción disminuye.
     
    No parece que con los costes actuales, los precios del barril de petróleo puedan ascender lo suficiente, para convertir en reservas los recursos que no se han sacado ya (siempre se extrae primero lo más fácil, de forma que lo que queda es lo más complicado y caro de extraer).

    4º). Parte de esos recursos están sobrevalorados  como el petróleo extrapesado de Venezuela. Ni con el petróleo a 200$ sería rentable extraerlo.
     
    Saludos. 
  19. #2
    24/09/24 15:58
    Hola, no leí el articulo pero te hago una pregunta. Actualmente hay 1.5 billones en recursos de petróleo ¿cuántos se pueden transformar en reservas? Y esas cifras siempre cambian. Yo creo que lo van a sacar todo. Gracias.
  20. #1
    24/09/24 12:12
    Para los estudiosos del tema, hay muchos enlaces con las explicaciones pertinentes. Si se quiere tener una visión completa es necesario entrar en casi todos ellos. Si no, basta con leer el texto principal.

    Saludos.