Antes de nada, explicar para evitar incautos, que esta es una idea de inversión, no un consejo o una recomendación. Y por supuesto, tiene mucho riesgo y pocas probabilidades de éxito.
Desde tiempo inmemorial, la idea de hacerse rico ronda la cabeza de cualquier inversor. Buscar ese pelotazo y conseguirlo es el sueño de casi todos, que prefieren encontrar una aguja en un pajar en lugar de realizar una inversión prudente que genere réditos más pequeños pero constantes y a ser posible, seguros.
La idea de inversión, aunque bien fundamentada, es una "especulación" que solo dará sus frutos (si se culmina con éxito) en un periodo entre cinco y diez años.
Dejando de lado esas empresas que de la nada pasan a ser milmillonarias, la inversión se centra en un sector cíclico, cuyo subyacente son los metales preciosos. La inversión trataría la compra de una empresa minera con producción de oro y plata, que multiplicase su valor como consecuencia de la revalorización del oro y la plata, en ese periodo de tiempo.
Por lo tanto la tesis se divide en dos partes.
1º) Fundamentos de la revalorización de la plata. Es decir, por qué la plata (y tal vez el oro) va a subir tanto en esos cinco o diez años.
2º) Elección de un valor adecuado, que cumpla una serie de requisitos indispensables.
Antes de empezar con los fundamentos, voy a dar precios objetivos de la plata y el oro, para cumplir la premisa inicial.
La figura es una taza gigante con asa, cuyo precio objetivo (tras superar la resistencia de los 50$, y esta es una condición de si y solo si) alcanza los 200$ la onza, en torno a 2030.
Para el precio del oro, dos gráficos. El precio objetivo estaría situado entre los 8.000-10.000 dólares la onza.
Parecen incrementos notables, aunque como se puede ver, ya se han dado en el pasado, siguiendo esos ciclos, pero incluso ahora tenemos una referencia cercana en otro metal precioso, el paladio.
Desde 2016 a 2022, el precio se multiplicó por ocho veces. No parece que estemos hablando de un imposible...
1º) Fundamentos de la plata.
Como ya he comentado otras veces las características del mercado de la plata, dejo estos enlaces para no repetirme.
La tabla con la oferta y demanda de los últimos años, deja una idea muy clara.
"En general, a pesar de una demanda más débil y una ligera caída en la oferta total, se pronostica que el mercado mundial de la plata experimentará otro déficit físico considerable en 2023, lo que marcará el tercer año consecutivo de déficit anual. En 140 Moz, esto será un 45% menor que el máximo histórico de 2022, pero aún es elevado según los estándares históricos. Igual de importante es que Metals Focus cree que el déficit persistirá en el mercado de la plata en el futuro previsible."
"La demanda industrial en 2023 alcanzará un nuevo máximo anual. Como se señaló anteriormente, los factores clave de este crecimiento están siendo impulsados por una sólida economía verde, incluida la inversión en energía fotovoltaica (PV), redes eléctricas y redes 5G, así como un mayor uso de la electrónica automotriz y la infraestructura de apoyo. Las mejoras en (PV) fueron particularmente notables ya que el aumento en la producción de celdas superó el ahorro de plata, lo que ayudó a impulsar la demanda de electrónica y electricidad."
Nada menos que 632 millones de onzas de demanda industrial, frente a una producción minera de 820 millones. El crecimiento de la fotovoltaica previsto para los próximos años (ver gráfico), unido a la generalización de unos paneles bifaciales que consumen más plata, está empujando la demanda industrial casi hasta el nivel de producción minera.
Frente a un demanda pujante, la oferta minera tocó techo en 2016.
La concentración en las principales minas del mundo sigue descendiendo, como es habitual en los metales-minerales, advirtiendo sobre el fenómeno del agotamiento.
Este gráfico nos muestra las onzas de plata por tonelada extraída de tierra, en las principales siete compañías mineras de plata.
Como consecuencia de las tendencias de la oferta y la demanda, la plata ha entrado en déficit permanente.
El análisis por fundamentales nos dice que la oferta ha llegado a su máximo mientras la demanda sigue creciendo, sobre todo por la parte industrial, causando un déficit permanente que solo puede ser satisfecho mediante la reducción de inventarios.
Por ejemplo, los dos principales mercados sufren fuertes descensos en los últimos años.
Comex.
LBMA.
La continuidad de estos déficit va a tensar el mercado de la plata, a medida que los inventarios se reduzcan en exceso, provocando subidas de precio para eliminar demanda...
Con estos fundamentos se puede entender mejor, las excelentes perspectivas en el precio de la plata para los próximos años.
Una subida de los precios de la plata no afecta apenas a la oferta, porque casi el 75% de la producción minera de plata procede de minas de oro, cobre y zinc, donde la plata es un sub-producto. Por mucho que subiera el precio de la plata, no iban a desarrollar nuevas minas de cobre, por ejemplo.
2º) El valor.
Requisitos indispensables.
a). Buena cantidad de reservas (oro y plata) que le permitan aguantar los años necesarios y suficientes para generar la revalorización esperada en el periodo requerido.
b). Tener las reservas en países sólidos y seguros.
c). Deudas nulas o en todo caso, aceptables para el cash flow esperado. Es imprescindible evitar la dilución debido a la necesidad de pagar la deuda.
d). Baja valoración actual.
e). Reservas desarrolladas. Los costes actuales no permiten invertir en proyectos caros, sin desarrollar. La producción debe estar cerca de máximos, para trasladar inmediatamente a resultados, la subida de precios prevista.
Descripción del valor.
Se trata de Coeur Minig. Cotiza en la bolsa de Nueva York con el ticker "CDE".
Es una empresa minera, productora de oro y plata, principalmente.
Las principales minas se ven en el mapa, junto con las reservas de oro-plata y su producción actual.
Está en pleno desarrollo de su mina de Rochester, corazón de la producción futura (vida esperada de la mina 13 años).
Se estima que en 2025, una vez completamente desarrollado el proyecto, la producción total de la compañía alcance las 15 millones de onzas de plata y 350.000 onzas de oro.
Los últimos resultados trimestrales no recogen el desarrollo completo de Rochester.
En los últimos años, ha sido preciso realizar un fuerte esfuerzo inversor para desarrollar la nueva mina, algo que ha penalizado la cotización y ha elevado la deuda. Es el único punto negativo, pero solo paga un 5,125% por el grueso de la deuda.
Como a todas las mineras, le ha afectado el incremento de todos los costes, reduciendo al límite los márgenes.
Revalorización esperada.
Una vez presentados los resultados y las reservas de la compañía, junto con su producción esperada para el futuro, paso a realizar los cálculos en función del precio objetivo de la plata y el oro.
Plata 200$ onza.
Oro 8.000$ onza.
Coste por onza, plata 25$ y oro 2.000$, con una margen por onza de 175$ y 6.000$ la onza respectivamente.
Si la producción alcanza los 15 millones de onzas plata anuales x 175$ margen = 2.625 millones de dólares de margen bruto.
En el caso del oro, 350.000 onzas anuales x 6.000$ margen = 2.100 millones de dólares mrgen bruto en el oro.
Total margen bruto, despreciando la parte del zinc y el plomo.
2.625 + 2.100 = 4.725 millones.
Pago impuestos bruto (no recojo las amortizaciones que se descuentan del margen bruto)
4.725 millones x 30% (tipo medio) = 1.418 millones.
Beneficio neto 4.725 - 1.418 = aproximadamente 3.300 millones de dólares.
Para este tipo de valores en fuerte crecimiento, el PER aplicado oscila en torno a 20 veces.
Capitalización prevista por lo tanto
3.300 x 20 = 66.000 millones de dólares.
Además con semejante incremento en los beneficios es muy posible que se planteen retribuir al accionista con recompras de acciones y dividendos, eliminando toda la deuda. Supone un beneficio adicional que no tengo en cuenta en el estudio.
Cotización actual 2,85$ por acción, con un volumen medio de intercambio de 6 millones de acciones (buena liquidez). Capitalización 1.090 millones de dólares.
Potencial de revalorización. 60 veces la capitalización actual.
Histórico de cotización.
En el último mes ha subido con fuerza, por lo que la zona ideal de compra está entre 2,40-2,60$.
Conclusión.
Coeur es una minera de oro y plata, claramente infravalorada, con una producción centrada en EE.UU. y en menor medida en México y Canadá.
La clave de la revalorización se centra exclusivamente en la rotura de la resistencia de la cotización del oro y la plata. En el caso del oro, los niveles máximos están situados muy cerca de la actual cotización y no sería nada raro que en breve los superará.
En el caso de la plata tiene dos niveles importantes y aún lejanos. Los 30$ y sobre todo, la resistencia histórica de los 50$.
Si ambos niveles máximos son superados, la posibilidad de alcanzar los precios objetivos para el oro y la plata, aumentan considerablemente, pero se necesita una fuerte debilidad del dólar para acompañar el espectacular ascenso esperado.
Gran parte de la devaluación del dólar pasa por la vuelta de los BC (FED) a nuevas inyecciones monetarias para salvaguardar la economía americana en caso de fuerte recesión.
Este análisis se incrusta en la visión a largo plazo del gráfico presentado anteriormente en este post.
Para los próximos años, se espera un gran debilidad del Sp500 y una revalorización de las materias primas como el oro y la plata.
Tanto el oro, como la plata han tenido en el pasado, subidas similares a las esperadas para este periodo, pero no hay que olvidar que es realmente complicado que los precios del subyacente (oro-plata) asciendan al nivel asignado en la tesis, por lo que la posibilidad real de alcanzar los objetivos es muy pequeña.
La idea por lo tanto, es dedicar una pequeña cantidad a la inversión diversificando el riesgo, introduciendo una pizca de pimienta en la cartera. Por supuesto no es conveniente apostar todo a caballo ganador, porque lo usual es que no se cumplan los objetivos.
La lista de cosas que podrían salir mal es tan elevada que no merece relatarla. Expropiaciones, quiebras, diluciones, incumplimiento del objetivo del subyacente, colapsos varios, crisis económica, etc.
En cualquier caso, recordar que esta serie solo da ideas de inversión, no recomendaciones de compra o de venta.
Saludos.
PD. Creo que sería el primer caso de la historia de una tesis en la que se promete una importante revalorización y luego se cumple. Por lo tanto, no esperen nada ...
Lo de arriba es para tener una referencia respecto a precios objetivos una orera-platera-cobrera, es decir, un umbral a partir del cual las cotizaciones están sobrevaloradas e interesa vender.
Concretando en el caso de NewGold, ésta espera un FCF el próximo año de $ 1.000 M (para un precio de $3.250 Au y $ 4'25 Cu). Suponiendo que el FCF venga al 50% del Au y del Cu, cabría esperar que cotizaste a la media de FCF del Au y del Cu, es decir, a 12xFCF Actualmente capitaliza $ 4.340 M, x lo que las matemáticas dicen que en ese supuesto debería multiplicar x 2'76.
Pregunta: A cuántas veces FCF suelen cotizar las mineras de cobre?
Respuesta: Las mineras de cobre tienen un comportamiento distinto al oro y la plata por varias razones:
Ciclo de precios del cobre: mucho más ligado a la demanda industrial (construcción, electrificación, vehículos eléctricos).
Costos y tamaño de los proyectos: minas de cobre suelen ser grandes, capital intensivas, con CAPEX enorme y flujos de caja muy estables una vez en operación.
Menor volatilidad relativa del FCF: comparado con oro/plata, el flujo libre de caja es más predecible, lo que hace que los múltiplos EV/FCF sean más bajos en promedio.
Rangos típicos EV/FCF para mineras de cobre
Grandes productores (Codelco, BHP, Freeport-McMoRan, Rio Tinto – división cobre):
Normalmente 6–12× FCF.
En ciclos alcistas del cobre (precio > 10.000 USD/ton), puede subir a 12–15×.
Preguntando: A cuántas veces FCF suelen cotizar las mineras de plata?
Respuesta: Las mineras de plata suelen cotizar con múltiplos más altos que las de oro, por varios motivos:
La plata es más volátil → cuando sube el precio, las ganancias de los productores se disparan, y el mercado paga más por ese potencial.
Hay menos productores puros de plata → la escasez hace que los inversores paguen una “prima” por exposición directa.
Muchos proyectos tienen costos de extracción altos y dependencia de subproductos (plomo, zinc, oro), lo que hace que el FCF sea más sensible al precio de la plata.
Rangos típicos múltiplos (EV/FCF)
Productores grandes / intermedios (ej. First Majestic Silver, Pan American Silver, Hecla Mining):
Normalmente entre 15× y 25× FCF.
En ciclos alcistas de la plata (cuando sube rápido por encima de 25 USD/oz), pueden llegar a 30-40×.
En ciclos bajistas, el múltiplo se contrae fuerte, a veces <10×.
Juniors / exploradoras de plata:
Casi nunca tienen FCF positivo → se valoran más bien por NAV (valor presente neto de reservas) o por onzas en el suelo.
Comparación rápida con oro
Minas de oro grandes: suelen cotizar en el rango 10-20× FCF.
Minas de plata grandes/intermedias: suelen cotizar algo más caro, 15-25× FCF, porque hay menos opciones de inversión y más beta (sensibilidad) al precio del metal.
Preguntando: A cuántas veces FCF suele cotizar una minera de oro?
Respuesta En minería —y en particular en el oro— los múltiplos de valoración se comportan distinto que en sectores tradicionales, porque dependen de:
Ciclo del oro: cuando el precio del oro está alto, los múltiplos se expanden (los inversores pagan más por cada dólar de FCF).
Calidad de los activos: minas de bajo costo (all-in sustaining cost bajo), con reservas largas y en jurisdicciones seguras, suelen cotizar con múltiplos más altos.
Riesgo geopolítico: minas en países estables (Canadá, Australia) valen más que en zonas de riesgo (África Occidental, Latinoamérica con inestabilidad).
Etapa del proyecto: no es lo mismo un productor consolidado que un explorador o un “developer”.
Rangos típicos (productores de oro)
Basado en históricos (fuentes: analistas de BMO, CIBC, RBC y comparables de empresas como Barrick, Newmont, Agnico Eagle):
EV / FCF forward (para productores grandes):
Normalmente entre 10x y 20x FCF.
En ciclos alcistas del oro (precio > 2.000 USD/oz), puede subir a 20–25x.
En ciclos bajistas, puede caer a 5–8x.
Exploradoras y “juniors”:
Muchas no generan FCF aún → se valoran por EV / onza en el suelo (p. ej., cuánto paga el mercado por cada onza de recurso medido/indicado).
👉 Entonces, como regla rápida:
Productores grandes (Barrick, Newmont, Agnico): 10–20x FCF.
Intermedios: 8–15x FCF.
Juniors/exploradoras: no se usan múltiplos de FCF, sino valoración por onzas de recurso o NAV.
NewGold actualiza los resultados de la campaña de drilling, en los que apoyará la expansión de producción que espera para el próximo año y siguientes, tanto en su mina de Cu-Au New Afton, como en la mina de Au Rainy River. Los drills revelan leyes interesantes así como nuevas zonas de crecimiento futuro y expanden las reservas, recursos y el LoM. Cotiza a C$ 9 y capitaliza C$ 7'14 B.
Posteare allí, "para tener un sitio para cada cosa": oro-plata, cobre y oil&gas; y xq tb eso me facilita poder compartir lo que se postee con un Grupo de Colegas inversores.
La idea es postear de todo lo que caiga en mis manos relacionado con el oil & gas: técnica, geología, química, reservorios, financieros, etc.
El oil & gas es para mí un sector muy "odido" en el que nunca he sabido/podido ganar dinero. La idea es que ha de llegar el "momentito dulce del O&G" x lo que el objetivo es estar lo más formado posible y hacer dinero. Salud
Desventajas Riesgo de exploración: Como empresa no productora, GLDG no genera ingresos operativos (ingresos reportados: 0 USD en los últimos 12 meses) y tiene una relación precio-beneficio negativa (-7,2x), lo que refleja pérdidas operativas.
Sobrecompra técnica: Indicadores técnicos como el RSI (81,39) y el CCI (192,18) sugieren que GLDG está sobrecomprada, lo que podría implicar una corrección a corto plazo.
Volatilidad del mercado: Aunque el precio del oro está en máximos históricos, factores como la fortaleza del dólar, políticas monetarias (reducción de tasas de interés) y la competencia de criptomonedas como Bitcoin podrían limitar el rally del oro.
Riesgos específicos de proyectos:Proyectos como Whistler (Alaska) y São Jorge (Brasil) enfrentan riesgos operativos, como permisos ambientales, costos de exploración y posibles retrasos.
Jurisdicciones como Brasil, Colombia y Perú presentan riesgos geopolíticos y regulatorios que podrían afectar el desarrollo de proyectos.
Proyecciones bajistas a largo plazo: Algunas previsiones sugieren que el precio de GLDG podría caer a 0,417 USD en 2025 (-57,63%) y 0,341 USD en 2026 (-65,35%), lo que indica incertidumbre significativa.
Capitalización y liquidez: Con una capitalización de mercado baja (~159,75 millones USD), GLDG es más vulnerable a la volatilidad y menos líquida que las grandes mineras.
Portafolio diversificado: GLDG tiene proyectos en múltiples jurisdicciones (Brasil, Colombia, Perú, Canadá, EE.UU.), lo que reduce el riesgo geopolítico en comparación con empresas enfocadas en una sola región.
Exposición a oro y cobre: La empresa se beneficia del aumento de precios del oro (superando los 3.500 USD/onza en 2025) y del cobre (con un alza del 20% interanual en 2024-2025), impulsado por la demanda de electrificación y energías limpias. Proyectos como Whistler (oro-cobre) en Alaska podrían ser especialmente atractivos en este contexto.
Acuerdos estratégicos: El acuerdo de earn-in con Australian Mines Limited para el proyecto Boa Vista (donde GLDG podría retener un 20% de participación y recibir hasta 7 millones USD) demuestra su capacidad para monetizar activos sin asumir todos los costos de desarrollo.
Inclusión en índices: La filial U.S. GoldMining (USGO) se incorporará al Russell 3000 Index en junio de 2025, lo que aumenta la visibilidad y podría atraer inversión institucional, beneficiando indirectamente a GLDG.
Perspectivas de analistas:Según dos analistas de Wall Street, el precio objetivo promedio para GLDG es de 2,91 USD (rango: 2,60-3,22 USD), lo que implica un potencial alcista del 213% desde el precio actual de ~0,93 USD.
MarketBeat reporta un precio objetivo de 3,25 USD (249% de potencial alcista) para abril de 2026, con una recomendación de "Compra".
Zacks indica un potencial alcista del 257,32% con un precio objetivo promedio de 4,13 USD (rango: 2,75-5,50 USD).
Estas proyecciones reflejan un consenso alcista, aunque basado en un número limitado de analistas.
Desconocía GLDG hasta que la has comentado. Esta exploradora orera canadiense metiendo un arreón alcista importante últimamente, así que llegas a ella en un buen momento. Ya comentarás xq te gusta, que siempre es interesante aprender cosas nuevas.
En cuanto a los fondos, hay muy poco que pueda aportar xq no llevo ninguno en cartera, aunque sí sigo las cartas que publican los de AzValor, de donde he sacado alguna que otra idea de inversión.
en respuesta a
1755
-
#369
07/09/25 18:04
comentario numero 22 del enlace que he mandado
en respuesta a
Antonio34
-
#368
07/09/25 17:43
yo creo que para los pocos que somos mejor escribimos en este hilo
wti-tuvo un vertido-seguros......?por poner un ejemplo
en respuesta a
Grome
-
#366
07/09/25 17:31
Quark hace tiempo que dejo rankia,no se si volvera(yo creo que volvera cuando vea la plata a 60 este diciembre y el año que viene por encima de 100 y sino le tentare en su blog que no es de acciones ni recomendaciones). El en Rankia no ha recomendado nada,dio unas ideas de una mini cartera especulativa con una muy pequeña parte de tu portfolio-anecdotica No hay un blog como empresas de oil-hizo una mini cartera con las que para el en ese momento eran empresas con alto potencial . La mayoria de su portfolio estaba en plata fisica creo recordar.
Pdt que me perdone si me he equivocado en algo pero cuando has mencionado recomendar-el insistia que no es una recomendacion . Lo que si creo que recomendaria a todos a largo plazo despues de leerle todos sus comentarios en rankia y en su blog es que la inversion sea en metal fisico y que alguna vez la musica dejara de sonar y.........cuidado
En ello estamos. Despacito y con buena letra. Llevo dos años y no me quejo aunque cuanto mas veo más se amplia lo que hay que por estudiar. Mi cartera la he puesto por Rankia es conservadora pq lo que tenía antes de empezar está en monetarios y ultra corto plazo. Tengo Vanguard Global Stock Index fundamentalmente. Tengo Horos Value International un poco. Luego más testimonial plata kwbe y Bitcoin de más a menos. Creo que el lunes entraré en GLDG (cómo lo veis?) y ya quieto en un tiempo. DCA mensual a Vanguard y Horos.
Si te motiva este tema, ánimo y adelante con el aprendizaje e inversiones, xq el rendimiento que obtengas será proporcional a tú dedicación al asunto, aunque la bolsa es una cabrona que tiende a diferir la recompensa el esfuerzo que exige. Salud.
No conocía Enquest; revisando x encima, cotizá en Londres, a 3'4xPER y capitaliza £ 230M Desde 2.014 ha perdido cerca del 90% de su valor.
En 2.024 vendió unos 1.200 M y ganó 94 M, lo q no está nada mal, dado el entorno legal británico co, y de precios del oil.
Margen bruto del 33%, operativo del 30 y neto el 8%, es decir, los costes financieros e impuestos se comen 22% de lo que vende
Tiene 3.560 M en activos, repartido entre 3.000 de deuda y 550 M de capital. Si no ha quebrado en los 11 años horribilis vividos desde 2.014, es complicado que vaya a quebrar ahora.
Pásame x favor el link al post de oileras de Quark1, que comenzaré a postear en él. Gracias.
Me alegro mucho por todos los que estáis dentro. Yo leí este blog justo cuando empezaba a invertir. Ahora con más experiencia he de decir que he comprado plata en un ETF a 35$ y creo que se va a dar lo de romper los 50$. Viendo ahora precios de coeur parece que todo está alto y aunque ya no soy tan novato no conozco para nada el mundo de mineras así que no idea de dónde puede parar. Yo estudiando, pero sin entrar $gldg y ya creo que se me va. Siempre pienso que se me van, quizás sea miedo