Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Comparando las economías del mundo de cara al 2011

En este post trataremos de entender lo que ocurre con distintos países al observar el comportamiento de su población y de su rol económico, de modo que podamos ver los destinos distintos que habrán de atravesar India y China.  Así podremos entender los riesgos para el 2011 (The 12 Risks You Must Prepare For In 2011).

Financiero vs productor

En mi post pasado El horrible dilema: Inflación o desempleo había señalado las diferencias entre los países que producen productos (productores) y los que producen dinero (altamente financierizados) y cómo es que existe una tendencia de los países productores a absorber empleos e inflación de los financieros, mientras que los financieros exportan sus empleos.  Podemos hablar de rol de productor y rol financiero.

El financiero encuentra muy cómodo producir dinero sin esfuerzo y se da la gran vida (en teoría) para comprarle al productor que se esfuerza para producir cosas, de modo que uno produce cosas y otro produce dinero.  Sin embargo esto no alcanza para explicar en su totalidad las economías.

Ahorro vs no ahorro

Si agrupáramos a los países, de acuerdo con su cultura de ahorro (la población tiene el hábito de ahorrar) podemos ver a los países de acuerdo con su inclinación económica.

Países agrupados según hábitos
  Ahorro (cultura deflacionaria) No ahorro (cultura inflacionaria)

Productores (economía real, creación de riqueza)

China India y Latinoamérica

Financierizados (economía fantasma, crecer con deuda)

Japón EUA y Europa

 

Hay países donde la gente ahorra y países donde la gente no ahorra.  En los países donde la gente ahorra se tiene riesgo de deflación porque aunque la gente reciba mucho dinero no lo gasta y por ende el dinero que circula es muy poco.  En los países donde la gente no ahorra, hay riesgo de inflación.   He representado en rojo las condiciones que podrían producir inflación y en azul las que podrían producir deflación.  Para muchos no estará muy claro cómo es que un país financierizado produce deflación.  La deflación viene cuando viene el tiempo de pagar lo adeudado.

Una cultura deflacionaria de ahorro se podría compensar con un rol inflacionario de productor. 

Y por analogía alguien podría pensar que una cultura inflacionaria de no ahorro podría compensarse con la deflación de la finanicierización.  Pero hay un problema:  Crecer a punta de deudas no es sostenible, algo que dolorosamente descubren EUA y Europa.

Además, a nivel sistémico global, como se usa el dólar como moneda de reserva, y como cada dólar ha sido creado a partir de deuda, el crecimiento del dinero siempre será mayor que el crecimiento de la producción en un sistema finito llamado "planeta Tierra" donde la producción no puede crecer infinitamente.  De esta manera tener cultura inflacionaria genera riesgos y problemas.

Tanto en China como en Japón hay una cultura de ahorro, completamente deflacionaria porque la gente ahorra mucho, pero Japón quiso imitar la ruta de los EUA al financierizar su economía, mientras que China quiso tomar la opción de ser productor y tratar de no cometer los errores de Japón.  Pretender que China se convierta de la noche a la mañana en un reemplazo de EUA con consumidores consumistas puede resultar tan difícil como lograrlo en Japón, debido a su cultura de ahorro.

Otros países no tienen una población con hábitos de ahorro, de modo que su tendencia es a sufrir inflación.  Por años Europa y EUA encontraron muy cómodo usar su poder político para exportar su inflación a países pobres de modo que otros países sufrirían un alza en el costo de la vida.  Empezaron a crear una burbuja donde los países se denominaban en "ricos" y "pobres" en función de su poder adquisitivo.  La burbuja no reventó porque los empresarios creían que estar en países ricos era mejor, mientras los ideólogos de esos países ricos imponían ideas del fundamentalismo de mercado (un término acuñado por George Soros), de modo que así como se creaban barreras para impedir que la burbuja reventara, también se hacía más grande la burbuja.

Lo que pasa es que no se puede tener todo en la vida, de modo que al exportar la inflación que golpeó a los pobres con alzas en el costo de la vida, también creaban presiones económicas hacia la exportación de empleos, un fenómeno que empieza tras el inicio del siglo 21, cuando los empresarios ven que resulta más barato instalarse en países pobres que en países ricos.  Y así es como los años de inflación sufrida se ve compensada abruptamente con un alza en el empleo, y los años de exportar problemas se castigan de pronto con desempleo.

El rol de los bancos

Los bancos en los años 1980 crearon una crisis mediática infundada para hacer creer que Latinoamérica tenía "crisis de deuda" (Anatomy of a Crisis. George Soros) similar a la que crearon en relación con los PIIGS, de modo que los bancos se hicieron rescatar por los Latinoamericanos, lo cual les empobreció mucho y la burbuja se hace más grande.

La burbuja de países ricos y pobres podría haber durado muchos años más, pero los bancos hicieron reventar la burbuja en EUA y Europa, lo cual ha hundido a los ciudadanos de estas regiones.

El rol de la especulación

Al haber ganado tanto dinero, al constituir los bonos un riesgo, al no ser la economía real apta para inversión, es posible que los especuladores se pasen a commodities, especialmente aquellos necsarios para la sobrevivencia humana, por lo que debería esperarse bandazos especulativos en los precios que pueden generar disturbios en todo el mundo y también empujar la necesidad de los países de regular al sistema financiero.

¿Irá a suceder que los especuladores se pasen a commodities?  No lo sabemos.  Eso es algo que ellos tandrán que decidir, pero una vez comenzada la burbuja y los bandazos respectivos, será difícil detenerla.

Inflación o deflación

Cabe añadir que aunque el sistema mundial produce presión inflacionaria (que no es lo mismo que inflación) gracias a la generosa imprenta digital de dólares de la Reserva Federal que se producen creando más deuda que obligará a imprimir aún más dólares, las perspectivas de inflación o deflación dependen mucho del dinero en circulación en el mercado de commodities que la gente compre en determinado país.

La colocación de dinero en otros mercados si bien pueden generar problemas de creación de deuda, y otros problemas de propagación debido a la interconexión financiera, generando inflación en esos mercados, no llevan directamente a una inflación de commodities, que es lo que la gente llamaría "inflación".  Si habrá inflación o deflación en commodities será dificil de predecir, porque en esencia se está a merced del libre albedrío de los especuladores que podrían querer repetir bandazos como los de la burbuja hipotecaria en mercados de bienes necesarios para la existencia humana, y por eso es que en el pasado me he referido a la "ética del especulador", que por cierto no es algo que abunde en estos tiempos.

La inflación vendría de forma natural si más dinero ingresa al mercado para comprar los msimos bienes, o dicho de otra forma, la cantidad de dinero en circulación crece más que la producción.  Vendría de forma artificial si empieza un fenómeno especulativo.  El bandazo inflacionario inicial de la especulación causa inflación que daña a los pobres, y el bandazo final daña a las empresas y genera desempleo.

Japón

El problema de pedir prestado es que en algún momento hay que pagar, y para pagar recurren a la altísima productividad del japonés. Dicho de otra forma, el político gasta y el ciudadano paga trabajando como burro, razón por la cual siguen teniendo la posibilidad de crédito.  Otro problema es que al pagar se empuja hacia la deflación, y con una cultura de deflación esto lleva a años de problemas.  Con un endeudamiento muy alto hay que pagar mucho, lo cual hace al país estar altamente financierizado y con una moneda fuerte que impide exportar.  Sin poder crecer por la vía de la exportación y una economía doméstica deflacionaria la vida apunta a ser muy difícil.

Al trabajar mucho (Japón es el país con menos días vacaciones en todo el mundo) en una cultura sumamente competitiva, no hay tiempo ni condiciones para tener familia, por lo que la población envejece y se crea un problema demográfico a futuro.

Debido a la alta financierización que hace su moneda muy cara, los trabajadores son muy caros, y por eso ya está habiendo outsourcing hacia China y Corea.  Se rompe la promesa de antaño de dar todo a la empresa y la empresa te asegura empleo de por vida como una gran familia.

En Japón la gente sin hogar y sin trabajo se vuelve cada vez más jóven y viven en situación desesperada, no esperable en un país "desarrollado" (Homeless getting younger and younger).

En una recesión que se profundiza los que no tienen donde vivir son cada vez más jóvenes como lo descubrió Shukan Jitsuwa.  Entre los que se ncuentra que duermen en las calles de Tokio y Osaka está un joven que duerme en una cabina telefónica cuando ocupa abrigo para el frío, y una joven que abarata sus ofertas (porque la deflación abarata el sexo también) para pagar una noche en un Net café o Manga cofee shop.

El desempleo también causa que los recién graduados se lleven desagradable sorpresas (The dismay of discovering you're working for organized crime).

2003 fue recordado como la "era de hielo del empleo" cuando sólo 60.2% de seniors de universidad consiguieron trabajo al graduarse.  Pero en 2001 la cifra baja a 57.6%.  Algunos estudiantes desesperados toman lo que sea.  Parece haber números crecientes de personas que descubren que su patrono es una empresa fachada contraolada por un cartel mafioso.

Japón trató de usar keynesianismo reiterado a lo largo de los años, sólo para terminar con una gran deuda porque la demanda (que es lo que debía estimular) no aumentó.  El keynesianismo es bueno como una medida puntual, como la que llevó a cabo China, pero sostenerlo por mucho tiempo sin que se desencadene un proceso sostenible es señal de que el dinero inyectado no está funcionando.

EUA

Este país es un creador de inflación planetaria, y su población no sólo no tiene el hábito de ahorrar, sino de endeudarse.  Esto se suma al hábito de los políticos de endeudar al gobierno.  Como son los que producen el dinero del mundo, los políticos se ven a sí mismos como los reyes del mundo, con el poder de gastar a su antojo (Niall Ferguson: "The United States Is On A Completely Unsustainable Fiscal Course With No Apparent Political Means Of Self-Correcting"). 

Lo que pasa es que sentirse ricos al producir dinero es repetir el error del imperio español de la Edad Media.  Los españoles de esa época creían que tener oro era tener riqueza, y si así fuera la riqueza de un país se mediría por la cantidad de dinero en los bancos centrales y no con la producción. 

Hollywood no ayuda mucho a educar a los estadounidenses con sus películas de "Piratas del Caribe" donde el sueño de encontrar un cofre de oro como buen bucanero ha reemplazado a la cultura de trabajo en los EUA.  Lo importante es ganar dinero por medio de artilugios financieros, y no trabajar para ganárselo como en una economía productiva.  Hollywood y los medios tampoco ayudan a educar a la población a entender por qué EUA ha pasado un 30% de su existencia en crisis, y tratan de hacer creer que la única crisis que hubo ocurre en 1929 (In Investing, It’s When You Start And When You Finish).

A diferencia de Japón, EUA no tiene una cultura deflacionaria.  Si EUA se tragara toda la inflación que produce, tendría hiperinflaciones frecuentes.  Actualmente EUA sufre inflación, los ciudadanos de EUA están experimentando un alza en el costo de la vida a niveles dignos de un país tercermundista, y eso que le exporta gran parte de su inflación a China.

Con el fin de devolver empleos de vuelta a EUA, han estado empujando bandazos inflacionarios a China, para que el tipo de cambio del Yuan frente al dólar se despegue.  EUA dirigió la economía del mundo por años y hoy emfrenta las consecuencias de hacer realidad el proyecto económico.  China obedeció por años y ese es precisamente el problema, que fue demasiado obediente, pues abandonó su aislacionismo económico y abrió sus fronteras a empresas estadounidenses, tal y como EUA quería.

EUA no podría esperar un gran auge en el empleo en 2011 (The Economy Will Add Only 127K Jobs A Month In 2011, And Unemployment Will Rise) y el pedido a Santa Claus de la revaluación del yuan le devolvería a EUA parte de la inflación que China absorbía, por lo que los estadounidenses tendrán un alza en el costo de la vida un mayor si Santa les concede el deseo (Finally China Decides Raising The Value Of The Yuan Is A Good Thing).

Con una economía donde los mayores costos para el ciudadano son la salud y la vivienda, y sin perspectivas de mejoría del empleo es poco probable que las cosas vayan bien a pesar de que traten de pintar que las cosas van mejor en EUA (Delinquencies May Be Down, But 4.3 Million Homes Are 90 Days Delinquent Or In Foreclosure).

Ferguson tiene alguna información complementaria en la sección de preguntas en esta ponencia llamada Niall Ferguson: Empires on the Edge of Chaos.

El problema de EUA se origina en un sistema de creencias y la mala costumbre de apuntar el dedo a otros, y para salir de la crisis los estadounidenses tendrán que ir en contra de sus creencias, o si no tendrán que volverse tercermundistas.  Las creencias se agravan al combinarse con una visión microeconómica en las personas, y la idea medieval de que "oro es riqueza" o dicho de otra manera "dinero es riqueza", así como la costumbre de apuntar el dedo a otros.

Un ejemplo claro lo da una noticia en EUA acerca de Japón (Japan’s current trade fiasco):

Un artículo reciente del Wall Street Journal investiga la incapacidad de Japón de firmar tratados de libre comercio. ¿La razón? Granjeros. El autor apunta a un número desproporcionado de granjeros poderosos e intereses que influencian el gobierno y hace notar que sin reforma política, la economía japonesa continuará en declinación gradual.

Si no nos dicen que se trataba de Japón podríamos creer que se trataba de la "democracia de lobby" de EUA.

Decía Churchill que "los americanos tienden a hacer lo correcto después de tomar todas las demás opciones".  La pregunta de rigor es ¿cuántas opciones faltan?

China

Este país ha explotado su gran capacidad de ahorro y mantiene un gobierno dirigista y no muy tolerante a la crítica, pero que ha ido reduciendo la pobreza (ONU: Poverty reduction in China and India: Policy implications of recent trends).  Según un reportaje de BBC World News en TV, en China existe un pacto no escrito de modo que la gente o se queja y el gobierno les brinda la oportunidad de empleo.  El gobierno chino es mucho más popular a lo interno a pesar de la falta de libertades de lo que pensamos en occidente. 

Pero en su posición de potencia, China no deja de tener enemigos.  La razón principal, además de lo geopolítico, es el tipo de cambio, porque EUA está desesperado por recuperar empleos y EUA y China se encuentran enfrascados en la famosa "guerra de divisas".

Los especuladores de EUA trataron de causarle un bandazo especulativo de corte hipotecario, lo que ha causado un auge de la construcción, pero como no se construye para vivir, sino meramente para especular, lo que se crean son verdaderos pueblos fantasma que pueden ser vistos desde el espacio (And Now Presenting: Amazing Satellite Images Of The Ghost Cities Of China).  Como expliqué en mi post anterior ¿Cómo funcionan las burbujas especulativas?, las burbujas especulativas requieren de crédito, razón por la cual se prohiben los préstamos para bienes raíces (Now China Is Stopping Banks From Providing Loans For Real Estate).

De esta manera China logra contener la inflación en bienes raíces.  Los especuladores creían que China iba a sufrir una burbuja inmobiliaria igual que otros países altamente financierizados.  Se equivocaron, China basa su economía en la producción, y tienen su sistema financiero protegido al estar nacionalizado, lo cual les da a entender que no sólo la banca nacionalizada es buena, sino que es importantísimo que el estado regule con rigor las actividades financieras para que los bancos no apuesten en corto contra su propio país, como ocurrió con los bancos de EUA y en Europa, pues apostar en corto termina destruyendo la economía real, que es en la que China basa su fortaleza.

Asimismo China advierte de grandes multas frente a la manipulación de precios (China to fight price manipulation with heavy fines).  Contra el bandazo inflacionario China apuesta por la subida de tasas de interés (China Increases Interest Rates to Curb Its Fastest Inflation in Two Years) y suben la tasa de reserva fraccional para reducir la producción de dinero (China tightens bank-credit rule). 

Y al igual que con la famosa supuesta crisis de deuda en España, tratan de crear la idea de que "como China sube hoy, va a caer" (8 Reasons China May Be Destined For An Economic Hard Landing), un argumento que es bastante infantil (In China's Orbit), considerando que la fortaleza económica de China reside en la economía real. 

El efecto posible de todo esto es que se endurezca aún más la regulación hacia los bancos (China may try new ways to manage bank credit) y se fortalezcan los mecanismos de absorción de inflación.  Se sabe que la especulación ha jugado un rol importante en la inflación China y ya hay autores como Li Delin que han empezado a denunciar ('The Goldman Sachs Conspiracy': Li Delin's Chinese Bestseller Blames Bank For Crisis) al que dice "hacer el trabajo de Dios" (I'm doing 'God's work'. Meet Mr Goldman Sachs) hundiendo a Europa y a los americanos, mientras Niall Ferguson señala que la moral es necesaria para hacer dicho trabajo divino (To do 'God's work', Bankers need Morals).

Según Andy Xie, en la guerra entre EUA y China, uno de los dos podría caer en 2011 (Andy Xie: Either America Or China Will Crash In 2011) y EUA mantiene una gran desventaja en muchos frentes.

Otro efecto colateral es que quienes dirijan en la enseñanza de economía pasen a ser los chinos, al comprobarse la resistencia de la econmía real frente a los ataques financieros a punta de regulación y banca nacionalizada.  Sería muy mala noticia para los banqueros, porque con banca estatal no podrían hacer que el estado les premie el fracaso para pagarse bonificaciones jugosas con dinero de contribuyentes.

Las debilidades de China tienen que ver con otros temas de carácter social (17 Facts About China That Will Blow Your Mind) y demográficos (As Hot Money Rushes Into China, The Smart Money Is Getting The Hell Out).  Pero eso tiene más que ver con la cultura, y no con la economía.

De esta manera los ataques especulativos desde EUA, si bien tienen un efecto de interrupción de la vida normal del político o del planificador, empujan cada vez más a fortalecer las debilidades de China.

Si Wall Street no logra derribar a China con sus ataques, EUA tendría grandes problemas, porque con mecanismos de absorción de inflación fortalecidos en China a causa de los especuladores de Wall Street, China podría acelerar la fuga de empleos de EUA y fortalecerse más de lo que EUA quisiera.  Entonces los especuladores de EUA pasarían de ser un arma de corto plazo de EUA, a ser la herramienta de perdición geopolítica de los EUA en el mediano plazo.

La guerra en realidad es una guerra entre señores feudales financieros de occidente contra el gobierno chino.

Europa

Por alguna razón al lidiar con otras culturas, el eurocentrismo tiende a ignorar las diferencias culturales al imponer recetas y medidas, porque en primer lugar considera la "cultura europea" (como si existiera algo así) como superior.  Y es que hay superiores y superiores, porque dentro de la misma Europa hay quienes se sienten superiores a otros europeos.

Esta es la razón por la cual EUA y Europa formaron el club de los que dictaban las órdenes al mundo, probablemente un recuerdo de antiguos imperios.  Al igual que EUA, tiene el problema de un sistema de creencias y el de apuntar con el dedo a otros.  Mientras esto no cambie, la turbulencia económica seguirá, lo cual latinoamericanizará a los europeos.

Pensar que Europa es superior, en función del eurocentrismo constituye hoy una debilidad tanto en Europa como en EUA, porque la ausencia de juicio crítico empuja a que no se encuentren o adopten soluciones a los problemas.  Y los problemas que se postergan no desaparecen, se empeoran.

El horrible dilema inmediato es renunciar al sistema financierizado actual o volverse tercermundista.  Ser del tercer mundo no es el fin del mundo, ni es nada irrecuperable (tarda varias décadas pero se puede lograr), pero es muy desagradable para la población.

India

A diferencia de China, India no tiene una cultura deflacionaria.  Encima de ello, a pesar de ser un país eminentemente productor (15 Facts About India That Will Blow Your Mind), su sistema financiero está más abierto a financierizarse, por lo que en algún momento es más susceptible a sufrir los problemas de EUA y Europa.  Es que para volverse productor se ocupa un escudo deflacionario de cultura de ahorro de la población.

La incapacidad de ahorrar y la financierización ya está dando dolores a los políticos de India (India Holds Emergency Meeting To Deal With Price Inflation).

Latinoamérica

En el pasado lo normal era que al haber crisis en EUA la crisis se exportara al Latinoamérica, pero esta crisis es distinta.  Los empleos se están largando hacia Latinoamérica, de modo que la inmigración se revierte en fuga de empleos.  Esto es una advertencia seria para países que reciben inmigrantes, porque significa que cuando se revienten las microburbujas laborales entre países, los empleos irán al país de los inmigrantes.

Hay autores quienes hoy enaltecen la "sensatez" de las medidas tomadas en Latinoamérica que hoy conducen al auge (La resiliencia latinoamericana).  Esta adulación en parte es correcta, pero en parte también está errada.

Por un lado los países con banca nacionalizada y bolsa separada de banca de depósitos permite contener exitosamente la crisis financiera, y la capacidad productiva (economía real) sumada a la diversificación de mercados de exportación y entrada de empresas desde EUA agregan resistencia a las economías.

Países como Venezuela son mal vistos por su altísima inflación y banca nacionalizada, y bajo las creencias convencionales, pero podría ser que se estén blindando contra crisis futuras, al estilo chino, pero sin mecanismos culturales deflacionarios (Misreporting Venezuela's economy).  Brasil y Argentina han estado tratando de abandonar el dólar para comerciar entre ellos y Argentina ha diversificado sus mercados de exportación.  Costa Rica rompió relaciones con Taiwan y entabló relaciones con China.  El rezagado México sigue tratando de ser un "copy USA" y así se empuja a sí mismo a latinoamericanizarse aún más, a pesar de que los economistas mexicanos han empujado propuestas que el gobierno se niega a escuchar (Consenso de Querétaro).  Y así los países de la región empiezan a tomar cada uno sus medidas, apartándose de la ideología europea y americana en materia económica. a partir de sus propios aprendizajes de crisis pasadas, lo cual es una coyuntura muy interesante.

Dice el Wall Street Journal (WSJ) que Brasil se va a meter en la guerra de divisas del lado de EUA contra China (Brazil Is About To Take Washington's Side In The Currency War).  Si ese fuera el caso, Brasil estaría teniendo un problema de financierización excesiva y entonces no sería realmente un país productor, y cualquier maniobra que efectúe Brasil con presiones sobre el yuan no va a traer efectos positivos de largo plazo, porque un país excesivamente financierizado no puede sostener su moneda débil para ser competitivo.  Yo francamente dudo de ello.  Me parece parte de la guerra mediática del WSJ para crear divisiones en los BRIC (Brasil, Rusia, India y China).  Al ver a Brasil y la amenaza de inflación, francamente dudo que Brasil esté altamente financierizado (Inflación de Brasil aumentó 0.75% en enero).  ¿Será otro cuento mediático?  Es que el papel aguanta lo que le pongan.

Latinoamérica es la región del mundo con la mayor inequidad en el planeta, cuando se ven los números después de impuestos, de modo que el ajuste de la crisis si bien es positivo, no alcanza a paliar las injusticias sociales de carácter cultural heredadas de la época colonial de cuando España era la capital de Latinoamérica.  Al igual que en China, las debilidades de Latinoamérica son de corte cultural.  Con esclavitud de niños mineros en Bolivia, problemas de narcotráfico en México y Colombia que ya se empiezan a proyectar tambien en ciudades de EUA.  La discriminación de indígenas en Guatemala hace que los descendientes de españoles y los indígenas vivan en permanente guerra social.

Tras hacerse rescatar los bancos, Latinoamérica enfrentó un periodo de absorción de inflación muy grande, importada de países desarrollados, y sin mecanismos deflacionarios, esto se convirtió en alzas en el costo de la vida.  Para Europa, y especialmente España, el estudio del periodo 1980-2000 es de suma importancia para entender lo que les podría esperar con la actual crisis mediática que se hace en relación con los PIIGS.  El destino de Europa y EUA va por la misma senda de Latinoamérica hace 30 años.

Actualmente ya se empieza a ver, sin que los medios hagan mucho ruido y sin que se haga mucha estadística en países de origen, inmigración de estadounidenses y europeos hacia Latinoamérica, lo cual debería ser una señal de alarma para los europeos y americanos.  Pero como siempre, es de esperarse a que sea urgente, y cuando eso ocurre, generalmente es demasiado tarde.  Con las remesas que envíen a Europa y EUA, lo que harán los inmigrantes es devolver inflación de vuelta a Europa y EUA.  ¿Podrán estos países absorber el impacto?

Epílogo

De esta manera, contrario a lo que los financieros estiman en su autismo numerológico, lo que determina el futuro de un país no sólo son sus números de corto plazo o su PIB, sino el nivel de financierización que representa un riesgo sistémico, así como la cultura de ahorro que es muy favorable en una economía planetaria diseñada para causar inflación.

Adicionalmente se pone de relieve el problema ideológico que hace que se empuje a pensar en blanco o negro y en ocasiones a tomar medidas que hunden a los países a largo plazo.  Es muy difícil dejar de enamorarse de instituciones y maneras de hacer las cosas que existieron desde niños, como los entes financieros en países altamente financierizados, y es allí donde la elección es dura: o se renuncia a las creencias financieras o se vuelven tercer mundo.

Por otra parte, ignorar las diferencias culturales y considerar a occidente como "superior", a partir de un eurocentrismo que desprecia o menosprecia a otras culturas, es en este momento una debilidad a la hora de hacer análisis.

Se pone en relieve también la necesidad de cambiar el sistema de la Reserva Federal, ya sea reformándolo, eliminándolo o usando otra moneda de reserva, para que la producción de dinero no crezca más que el PIB mundial, para que no se creen presiones inflacionarias planetarias.  Mientras este sistema siga en pie, el sistema de China será el que arroje los mejores resultados.

9
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Ramon13
    -
    Top 100
    #9
    12/01/11 16:41

    "Descomposición" es un término inexacto. El término exacto es "latinoamericanización de los ciudadanos para rescatar a los bancos".

    En cuanto al cuento del declive de China (http://www.lacartadelabolsa.com/index.php/leer/articulo/el_declive_del_dragn_chino_alta_dependencia_de_la_demanda_global_y_desarr), no se lo traga ni la ballena que tuvo a Jonás. China tiene problemas ecológicos, igual que México DF, y problemas de destrucción de la naturaleza. Eso recuerda al EUA del pasado, pues recordemos que EUA ha sido históricamente uno de los países que más polución ha producido al mundo por años.

    En caso de guerra EUA-China, EUA tiene mucho más que perder y se harían más patentes sus problemas y se aceleraría el declive de EUA. El encarecimiento del petróleo simplemente estimulará las renovables, los que se pasen de último pierden, y entre esos podría estar EUA.

    El cuento del declive chino es tan absurdo como pensar que el que produce y vende tiene más posibilidades de declive que aquel que no produce nada y vive de dinero prestado.

  2. en respuesta a Comstar
    -
  3. en respuesta a Comstar
    -
    #7
    08/01/11 02:46

    Precisamente a eso me refiero. Si vives como rico, tratas a los demás como rico, y tienes medios para imponer tu voluntad a todo el mundo ¿qué más da si tienes deudas o no?

    Por supuesto que todo lo que vive ahora EUA es deuda, pero mi comentario va un poco más allá. Por poner un ejemplo metafórico: si le debes la pasta al mafioso, tienes un problema, porque tendrás que pagar tarde o temprano, pero ¿y si es el mafioso el que te debe la pasta? ¿tiene un problema? ¿te pagará seguro?... lo más probable es que mientras siga siendo el capo del barrio sigas trabajando de gratis para él.

    A eso es a lo que le llamo ser rico. Los españoles no somos ricos, porque lo que debemos deberemos pagarlo, pero los americanos tienen el mundo a sus pies, trabajando y exprimiendo sus recursos para ellos (que por cierto, ellos para nada sobreexplotan sus muchísimos recursos), pero si algún día la cosa se pone negra... entonces seguro que tienen otras formas de "convencernos" de que no pagarán. Y a eso yo le llamo ser el rico.

  4. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #6
    07/01/11 16:35

    Es la confusión que existe entre riqueza y deuda.
    Los americanos "viven como ricos" pero no son ricos, porque cualquiera puede pensar que es rico cuando pide un préstamo, pero cuando llega la hora de pagar la deuda, es otro cantar.

    En los años 1950 EUA cobraba hasta 90% a los ricos y aún así vivían como ricos. Pero gradualmente los ricos han ido pagando menos impuestos y EUA sigue gastando como antes, lo cual significa que en lugar de pagar todo con impuestos se paga con deuda. Encima, hoy EUA produce menos porque los empleos se van a China, con lo cual la única forma de crecer es a punta de pedir prestado y gastar, en lugar de producir y obtener ganancia con el valor agregado de la manufactura.

    Si hablas de esclavizar, adivina quienes esclavizan a los africanos con el coltán y los diamantes de sangre... Empresas occidentales. Adivina quienes esclacizan a los trabajadores en China... Empresas occidentales.

  5. en respuesta a Comstar
    -
    #5
    07/01/11 13:14

    Esa afirmación es demasiado tajante y excesivamente académica (yo diría incluso que muy financiera).

    En consideraciones normales, sería cierta, pero ¿no serías rico si te endeudas para tener de todo y te dedicas a disfrutarlo, y ya veremos si luego pagas? Quiero decir, ¿quién es más rico y sale ganando más? ¿el que está recibiendo y disfrutando coches, electrodomésticos, ropa, equipos informáticos y todo tipo de bienes, o el que está destruyendo y consumiendo todos sus recursos naturales para enviarlos al otro lado del mundo, prácticamente esclavizando a todos sus ciudadanos, a cambio de una promesa de pago que podría quedar en papel mojado -especialmente cuando quien te debe el dinero es el más poderoso y mejor armado-?

    Tendrán y tienen muchos problemas, pero decir que los americanos no son ricos...

  6. en respuesta a Gaspar
    -
    Top 100
    #4
    04/01/11 03:32

    La financierización crea "crecimiento" a partir de deuda. Nadie con deudas es rico.

  7. Joaquin Gaspar
    #3
    04/01/11 00:00

    Os comparto un artículo escrito por Soros sobre China y EEUU a manera de adendum. http://www.project-syndicate.org/commentary/soros65/Spanish

    La economía de Estados Unidos necesita una mayor productividad, pero las corporaciones estadounidenses, que están operando de manera muy rentable, están acumulando efectivo en lugar de invertirlo –y el alivio cuantitativo está destinado a prevenir la inflación-. En China, en cambio, es preciso frenar el préstamo bancario, pero los esfuerzos regulatorios se vieron afectados por un financiamiento fuera de balance y el desarrollo de un sector cuasibancario informal. La economía está dando señales de sobrecalentamiento. ... Como están las cosas actualmente, cada país implementa políticas que no ayudan al otro y son subóptimas para sus propias economías. La economía global en su totalidad se beneficiaría si ambas partes se escucharan mutuamente y coordinaran sus políticas económicas.
  8. Joaquin Gaspar
    #2
    03/01/11 22:45

    Excelente.

    Es una lástima que la cultura del honor, rectitud y trabajo se haya ido perdiendo y distorsionando en Japón. Ahora las oligarquías y intereses particulares son las cabezas detrás del poder.

    En cuanto a la "financierización", no creo que ese sea el verdadero riesgo, ya que hay ejemplos como Singapore, Corea, Australia y podría ser Turquía en donde la apertura y flexibilización del sistema financiero ha ayudado y/o se prevé que ayuden al crecimiento. El problema como todo en esta vida es el abuso y la regulación. Si existen limites tolerables y autoridades que hagan cumplirlos, entonces no habrá problema.

    Concuerdo mucho con vuestra postura acerca de India. Creo que estan comenzando a dar pasos erróneos, con la esperanza de que los flujos actuales de dinero seguirán corriendo como los deshielos de los himalayas. Así se empieza con pequeños huecos que las autoridades tratan de parchar y al final es peor.

  9. #1
    03/01/11 02:07

    Cada vez aprendo más gracias a usted señor comstar, ¡qué calidad en sus post! ¡Siga así!

    Creo que en eZPaña debemos salirnos de la UE, volver a la economía productiva, poner en coto la banca, presionar a los morosos multimillonarios, crear las ayudas sociales para el rejuvenecimiento demográfico, dejar de gastar tanto militarmente, etc, etc...