Hola.La relación es negativa; si suben los tipos el valor de los bonos que tienes en cartera disminuye.La duración consiste en el vencimiento medio ponderado de los flujos financieros previstos de la cartera, y lo que nos muestra es la sensibilidad del precio ante variaciones de los tipos de interés. Recuerda:Cuanto mayor es la duración, mayor será el impacto de la subida de tipos de interés. Cuanto menor sea la duración, menor será el impacto de la subida de tipos de interés. Aquí puedes ver una explicación de cómo afecta al precio de los bonos una variación en los tipos de interés.
La corrección la acabamos de pasar y ahora parece que todo se está recuperando. A mi lo que me preocuopa hora es la estacionalidad habitual, es decir que los veranos suelen ser sosos y muy volátiles, pero a un plazo un poco más largo veo las cosas razonablemente bien.la tecnología puede que baje, pero no porque haya subido mucho, si no porque los sectores se van alternando, Nunca es el mismo el que lidera durante mucho tiempo. Si las razones por las que la tecnología ha subido se mantienen, las empresas seguirán ganando dinero y, exactamente, ¿por qué motivo debería ganar mañana menos dinero que ayer una empresa como Microsoft o Amazon?Justo estaba mirando el informe de Bankinter para este trimestre, y veo que apuestan por un escenario central positivo. Te copio un poco: Recuperación progresiva de las pérdidas de las bolsas, que en determinadas etapas resulta más rápida de lo esperado. Las clases de activos que han perdido liquidez la recuperan paulatinamente. Caída y recuperación en forma de V.Por lo cual recomiendan: Mantener exposición e incluso invertir la liquidez disponible. Aprovechar los retrocesos puntuales para reposicionarse. Concentrar en bolsa americana; europea, ocasionalmente. Tecnología, Infraestructuras, Renovables y Eléctricas. Lujo selectivamente.El informe es bastante extenso, si queres leerlo: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+binarios?secc=ASES&subs=TTTS&nombre=estrategia_inversion.pdfEn definitiva, yo no reduciría solo porque haya subido, hay que tratar de analizar que es lo más probable y actuar en consecuencia.Y si sigue subiendo mejor que mejor. Por cierto, yo mantengo una exposición considerable a tecnología y un poco a biotecnología.
Hola, te resumo un poco como lo tienes:Por tipos de activos tu cartera tiene Acciones: 62,8 Obligaciones 14,1 Efectivos 4,3 y el resto en otras cosas.Geográficamente América 55,9 Europa 32,4 Asia 11,7Predominan las acciones de empresas grandes de crecimientoDe media la calidad de la renta fija que llevas es BBBEl Ratio de Sharpe de tu cartera a tres años es de 0,87 y tu Alfa a tres años de 7,25 (indica muy buena calidad de los gestores)Tu cartera tiene un Tracking Error de más de 6 (indica que tiene una gestión activa)Te pongo el gráfico de rentabilidad/volatilidad de tu cartera en la imagen adjunta.Espero que te sea útil para analizar cómo has distribuido tus acciones. No puedo decirte si es muy o poco arriesgada, si deberías tener más de un tipo u otro, porque eso es muy personal, pero creo que ver el análisis detallado ayuda a pensar sobre ello.Un saludo
Hola. La que más me gustaba no está disponible. Ahora puedes mirar estas dos:https://ch.marketscreener.com/ROBECO-GLOBAL-CONSUMER-TR-460956/charts/https://www.boursorama.com/bourse/opcvm/cours/MP-359184/Creo que se puede elegir idioma por algún sitio.
Una pregunta ¿Hay alguien que esté mirando los fondos por análisis técnico?Es para comentarlo, las lecturas son espectaculares:Ejemplo Robeco global consumer
No soy quien para aconsejar cambios en la cartera de nadie, pero sí aconsejaría plantearse la exposiciópn a activos (RV, RF, inmobiliario, oro...) y a zonas geográficas diferentes. A mi me parece que la renta variable es aún la mejor opción, pero ¿cómo te sentirás cuando empiece a bajar? Porque lo hará tarde o temprano. En fin, si te estás haciendo las preguntas ya vas por el buen camino.Saludos, salud y suerte.
Hola: tu cartera tine cosas buenas, por ejemplo su alfa a 3 años (mide la calidad de gestión) es de 2,25 i sus reslyados son mejores que la referencia que usa Morningstar para realizaqr la comparación, es decir la categoría de renta variable global grande, con mezcla de estilos valor y crecimientro.Cosas a tener en cuenta, si son preocupantes o no depende de tu estilo de inversión: tienes más de un 86% de renta varible. ¿Te planteras reducir volatilidad?En efectivo no llegas al 6% ¿Tienes efectivo guardadpo en otra parte, p.e. en cuenta corriente? Es que si no es una proporción muy pequeña, pero muchas veces hablamos de "mi cartera" sin contar lo que tenemos en otrras partes, y es muy importante tener liquidez.Tienes un 50% invertido es los Estados Unidos ¿Te sientes cómodo con esta distribución?Por si te sirve, yo también sobrepondero RV y USA, me parece el mejor tipo de activos y la región más interesante para invertir, pero diversifico y mantengo mucha más liquidez y oro, aunque este lo compré cuando iba a mucho mejor porecio que ahora, no sé en qué diversificría en este momento.
No puedo aconsejarte sobre como hacer frente a las caídas, pero sí decirte que si a mi me preocupase mucho estar diez o veinte días con mis fondos cayendo, los cambiaría de inmediato, porque eso puede ocurrir en cualquier momento.
Escojo sabiendo que los mercados son inestables y han subido mucho, procurando que mis fondos reflejen mi opinión sobre el entorno económico. No huyo de la volatilidad porque es parte del mercado, lo que trato es de seguir al mercado cuando sube. Por eso busco gestores que me inspiren confianza y no miro solo la rentabilidad. ¿Cuanto cayeron en 2008? ¿Cómo se recuperaron? ¿Invierten en lo que creo que está más fuerte de cara a los próximos años? Por supuesto procuro tener liquidez y conforme los precios sigan subiendo la incrementaré aún más. No creo que me vaya a librar de la siguiente caída, entre otras cosas porque los fondos son un mal instrumento para hacer timing y yo no sabré verla antes de que ocurra. Pero si cambia el ciclo espero darme cuenta y después tendré liquidez para entrar de nuevo. Nunca he comprado en un mínimo ni he vendido en un máximo, pero nunca he estado en un máximo con un cien por cien invertido ni me ha dolido entrar cuando creía que todo estaba barato. Eso sí, no le tomes cariño a ningún fondo, yo si uno me pierde mucho en poco tiempo lo traspaso a un monetario y luego con calma me lo replanteo. Si dejas de sentirte cómodo con tu inversión o te duelen las pérdidas traspasa a monetarios y vuelve a pensar qué hacer. Yo ahora mismo estoy incrementando la liquidez poco a poco, y aún llevo mucha renta variable, así que seguiré haciéndolo. Cuando vea que todo baja mucho, esperaré a que haya señales de recuperación antes de volver a entrar. No ganaré nunca el primer euro de una remontada, ni dejaré de perder el primero de una caida, pero si me asusta lo que veo se va todo a monetario en menos que canta un gallo.
Sobre los números que haces al final de tu entrada, nada que objetar, pero sí algo importante a tener en cuenta: si en una inversión, pongamos un fondo, pierdes un 50% luego para recuperar lo perdido el fondo tiene que subir un 100%
Tenías 100€ y pierdes 50€ = 50% de pérdida.
Para recuperar el fondo ha de regresar a 100€ desde 50€ = eso es subir un 100%
O sea que es mejor no estar ahí arriba del todo cuando baje, que no sé cuando será, y es muy bueno estar preparado para entrar cuando el mercado se haya vuelto barato otra vez. Gestiona la liquidez teniendo en cuenta eso y que nadie sabe cuando será el siguiente máximo, ni cuanto nos queda por subir. Y sobre todo que tu inversión te deje dormir tranquilo cada noche.