Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Quark1

Quark1 31/03/25 18:26
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
"Energía más barata es la fotovoltaica".Bueno eso depende de si contamos el respaldo y restamos los costes por emisiones de CO2 (impuesto que ponemos voluntariamente).  GROK nos dice. Vamos a realizar una comparativa del coste de generación de electricidad entre un sistema fotovoltaico con respaldo de batería para 24 horas, una central de ciclo combinado y una central térmica convencional (como las de carbón), considerando únicamente los costes operativos y de inversión, sin incluir los costes asociados a las emisiones de CO2. Dado que los datos específicos pueden variar según la región, la tecnología y el tamaño de las instalaciones, ofreceré una estimación basada en información general actualizada y tendencias conocidas hasta marzo de 2025.1. Sistema Fotovoltaico con Batería (Respaldo 24 horas)El coste nivelado de la electricidad (LCOE, por sus siglas en inglés) de un sistema fotovoltaico con batería depende de los costes de los paneles solares, las baterías, los inversores y la instalación. Para un sistema que garantice suministro continuo (24 horas), las baterías deben almacenar suficiente energía para cubrir la demanda nocturna y los períodos sin sol.Coste de los paneles solares: En 2025, el coste de los paneles fotovoltaicos ha disminuido gracias a mejoras en la fabricación y economías de escala. Un rango típico es de 0,8 a 1,2 €/Wp (vatios pico) instalado, incluyendo estructura e inversores. Para una instalación de 1 MWp, esto equivale a unos 800.000-1.200.000 €.Coste de las baterías: Las baterías de litio, las más comunes, tienen un coste de entre 200 y 400 €/kWh de capacidad en 2025, dependiendo de la marca y la escala. Para respaldar 1 MW durante 24 horas (asumiendo un consumo constante de 1 MWh por hora), se necesitarían unas 24 MWh de almacenamiento. Esto supone un coste de 4.800.000-9.600.000 € solo en baterías.LCOE estimado: Estudios recientes (como los del Fraunhofer ISE) indican que el LCOE de sistemas fotovoltaicos con batería en 2024 oscila entre 6 y 22 céntimos de €/kWh, dependiendo de la irradiación solar y el coste de las baterías. Para 2025, con mejoras en la tecnología, un rango razonable sería de 8-15 céntimos de €/kWh, asumiendo una vida útil de 20 años para los paneles y 10-15 años para las baterías.2. Central de Ciclo Combinado (Gas Natural)Las centrales de ciclo combinado (CCGT) son conocidas por su alta eficiencia (hasta un 60%) al combinar turbinas de gas y vapor. Sin considerar las emisiones de CO2, el coste se centra en la inversión inicial y el combustible.Coste de construcción: Una central de ciclo combinado de 400 MW cuesta entre 500.000 y 600.000 €/MW instalado, lo que equivale a 200-240 millones de € en total. Para 1 MW, el coste sería proporcionalmente similar.Coste del combustible: El gas natural tiene un precio variable, pero en 2025, asumiendo un coste de 20-30 €/MWh térmico y una eficiencia del 60%, el coste del combustible por kWh eléctrico generado sería de aproximadamente 3,3-5 céntimos de €/kWh.LCOE estimado: Incluyendo amortización (20-30 años), operación y mantenimiento, el LCOE de una CCGT sin costes de CO2 se sitúa en 5-8 céntimos de €/kWh, dependiendo de las horas de operación (típicamente 4.000-6.000 horas al año) y el precio del gas.3. Central Térmica Convencional (Carbón)Las centrales térmicas de carbón son menos eficientes (35-45%) y tienen mayores costes de mantenimiento, pero el combustible históricamente ha sido barato.Coste de construcción: Una central de carbón de 1 MW instalado cuesta entre 1,5 y 2 millones de €/MW, más que una CCGT debido a los sistemas de control de contaminación y la infraestructura.Coste del combustible: El carbón tiene un coste de 10-20 €/MWh térmico en 2025. Con una eficiencia del 40%, el coste del combustible por kWh eléctrico generado sería de 2,5-5 céntimos de €/kWh.LCOE estimado: Considerando la inversión inicial, operación y mantenimiento (sin incluir costes de CO2), el LCOE de una central de carbón estaría en 6-10 céntimos de €/kWh, asumiendo una vida útil de 30-40 años y unas 5.000 horas de operación anual.Comparativa Resumida (Coste en céntimos de €/kWh)TecnologíaLCOE (sin CO2)Fotovoltaica con batería | 8-15 céntimosCiclo combinado (gas) | 5-8 céntimosTérmica (carbón) | 6-10 céntimosAnálisisFotovoltaica con batería: Es la opción más cara debido al alto coste inicial de las baterías y la necesidad de sobredimensionar el sistema para garantizar 24 horas de suministro. Sin embargo, no depende de combustibles fósiles, lo que elimina riesgos asociados a la volatilidad de precios.Ciclo combinado: Es la más económica en términos de LCOE, gracias a su eficiencia y menor coste de inversión por MW. Sin embargo, depende del gas natural, cuyo precio puede fluctuar.Térmica de carbón: Tiene un coste intermedio, pero su mayor inversión inicial y menor eficiencia la hacen menos competitiva frente al ciclo combinado. Además, su uso está en declive por razones ambientales, aunque aquí no consideramos el CO2.ConclusiónSin tener en cuenta los costes de emisiones de CO2, las centrales de ciclo combinado son la opción más económica (5-8 céntimos de €/kWh), seguidas por las térmicas de carbón (6-10 céntimos de €/kWh). Los sistemas fotovoltaicos con batería (8-15 céntimos de €/kWh) son más costosos, pero su ventaja radica en la independencia energética y la ausencia de costes variables por combustible. A medida que los precios de las baterías sigan bajando (tendencia observada hasta 2025), la fotovoltaica con respaldo podría acercarse a la competitividad de las otras tecnologías en el futuro. Hoy no ... mañana, pero estamos en ello.PD. Y eso que los paneles solares están subiendo en 2025.https://www.pv-magazine.com/2025/03/28/china-module-price-rises-for-fifth-straight-week/ El precio de los módulos solares chinos sube por quinta semana consecutiva   
ir al comentario
Quark1 31/03/25 11:09
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
El otro "problema" de las renovables.https://elperiodicodelaenergia.com/la-nuclear-se-desenchufa-durante-los-fines-de-semana-por-culpa-de-los-bajisimos-precios-del-mercado-electrico/Los precios de la electricidad negativos o muy bajos cercanos a cero hacen inviable la generación eléctrica en España. Toda aquella planta que acude al mercado mayorista en horas solares está 'muerto' porque es imposible que obtenga ingresos suficientes para rentabilizar sus inversiones.
ir al comentario
Quark1 30/03/25 21:39
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Lo que veo es que da igual los argumentos, datos y tablas que pueda traer. Siempre me vas a contar que el ingenio humano podrá con todo, como por ejemplo, las transiciones antiguas.Y no tiene nada que ver. Por primera vez en la historia, queremos pasar de un sistema muy denso energéticamente a otro mucho menos denso, con los problemas que acarrea (incluidas las intermitencias). No lo hemos hecho nunca y no se puede justificar como si esto lo hubiéramos hecho docenas de veces a lo largo de la historia.  Y en determinado punto, siempre aparece la fe. En la tecnología , en el ingenio humano, en las mil respuestas que somos capaces de proporcionar, cuando en realidad hemos llegado al límite de la complejidad del sistema.Solo cuando el aporte del petróleo empiece  disminuir, seremos conscientes de esas limitaciones. Hasta entonces se aprovecharán las ventajas de los fósiles para intentar crear una infraestructura renovable y luego todo se vendrá abajo. Pero habrá que esperar, no queda más remedio.Es imposible argumentar contra la fe.      
ir al comentario
Quark1 30/03/25 08:06
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Si por cada dólar de crecimiento del PIB, se necesitan 4-6-8 dólares de deuda, ¿cuánta parte del crecimiento es artificial y cuánta es natural?Desde 2008 vivimos en Matrix. Dependemos de la deuda para crecer y sin ella, la contracción económica hubiera sido intensa. Cada vez necesitamos más deuda, no menos y con la subida de los tipos, la presión de los gastos financieros empieza a ser terrible.El decrecimiento nunca será una opción a elegir. Vendrá impuesto por la escasez de energía o por la crisis económica. Pero antes haremos lo posible y lo imposible por evitarlo, incrementando la deuda hasta el infinito ...   https://surplusenergyeconomics.wordpress.com/2025/02/26/300-revolutionary-times/
ir al comentario
Quark1 29/03/25 17:10
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Si quieres buscar cosas en la formación de precios, mira el caso de la plata.  2025 es el quinto año consecutivo con un déficit promedio de 200 millones de onzas entre la oferta y la demanda y sigue anclada en precios ridículos, muy alejados de los máximos históricos de 50$, mientras el cobre (sin apenas déficit) está en máximos históricos. Y si la producción de petróleo alcanzó el pico en Nov de 2018, el de la plata se logró en 2016.Ya tenemos dos peak. oferta-demanda de plata oferta-demanda de plata
ir al comentario
Quark1 29/03/25 16:50
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Mientras exista una producción de petróleo (ojo, no líquidos de gas natural, sino solo petróleo) estable en torno a los 82-83 millones de b/d, seguiremos aguantando. La demanda potencial vendría de los países del tercer mundo, pero el sistema ha dejado fuera a aquellos países sin euros-dólares para pagar. La demanda potencial de África sería cercana a los 10 millones de b/d si pudieran pagar con sus propias monedas. Así, todos los días tenemos noticias de colas en todos los países sub-saharianos, a los que no llega el combustible. Se da la paradoja que Nigeria construye una refinería de 650.000 b/d ... para la exportación.Es la forma que tenemos de eliminar competencia.La demanda occidental y china está limitada y solo India, sudeste asiático, y Oriente Medio, siguen subiendo su demanda, compensada por disminuciones en Japón, Corea del Sur y Europa (muy envejecidos y en crisis desde 2020).Ahora solo falta esperar el siguiente movimiento, que vendrá del hundimiento de la producción mundial en 2030 (más o menos). El shale oil está casi agotado (puntos dulces o más productivos), pero harán lo que sea necesario para subvencionar la producción a pérdidas, por lo que espero también un ligero estancamiento hasta 2030. Pero antes, veremos que hacemos con la burbuja de todo.      
ir al comentario
Quark1 29/03/25 16:30
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Lo más lógico es lo más simple. Tenemos una crisis importante en sectores consumidores de petróleo, como la industria europea. Y no digamos nada del envejecimiento occidental y chino.Y la parte oculta, pérdida considerable de poder adquisitivo para las familias de bajos ingresos, en muchas partes del mundo, como consecuencia de una inflación mal repartida y peor contabilizada. La parte eléctrica, incluyendo todo, reduce 1,5 millones de b/d, todo cuenta.Todo esto afecta a la demanda de petróleo. La parte de la oferta está en esa meseta interesante, pero a punto de finalizar (2028-2030). No creo que la demanda de petróleo supere esta zona nunca más (la oferta no podría seguir su crecimiento teórico), quizás la industria petroquímica siga subiendo un poco más.Los precios del petróleo no son referentes para una caída de la oferta, si la demanda cae más. Y desde luego si hay crisis, la demanda caerá sin duda. Es decir, tendremos decrecimiento (post 2030) por ausencia de demanda (crisis económica) o por escasez de la oferta de petróleo. Pero es cierto que falta un poco para comprobarlo, a no ser que la burbuja de todo reviente cualquier día, lo que no sería nada extraño. 
ir al comentario
Quark1 28/03/25 20:43
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Dices,  porque ya apenas hay calefacciones de gasóleo Seguro que es porque las ventas de bombas de calor va como un tiro.¿O quizás no tanto?https://e-ficiencia.com/informe-ehpa-anuncia-caida-ventas-bombas-de-calor/ Caída de ventas de bombas de calorEn 2024 se vendieron en estos 14 países, que representan el 90% del mercado europeo, 2,1 millones de bombas de calor, una caída del 23% de media en comparación con 2023 (2,7 millones), según cifras preliminares de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA). Se estima que el parque total es de 26 millones. ventas bombas 2024¿Entiendes lo que te digo, cuando te comento que yo presento datos y tu solo deseos?
ir al comentario
Quark1 28/03/25 20:36
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
El ahorro de los coches eléctricos.https://www.motorpasion.com/observatorio-motorpasion/prisa-pausa-40-millones-coches-electricos-que-hay-mundo-ahorran-1-7-millones-barriles-al-dia-petroleoLos 40 millones de coches eléctricos vendidos hasta 2023 inclusive, ahorraron la impresionante cifra de 370.574 miles de barriles/día, frente al aumento de la demanda de más de 2,3 millones de b/d en 2023.  Mucho menos que el ahorro de los vehículos de 2-3 ruedas de la India y sudeste de Asia, donde todavía tienen que hacer la transición al coche de 4 ruedas.  ahorro petróleo por sección. ahorro petróleo por sección.Sí, cuando se vendan 500 millones de coches eléctricos, ahorraremos unos pocos millones de b/d, pero no parece ser impactante. El petróleo se utiliza para todo y si disminuye para el coche (muy poco), aumenta para lo demás.  
ir al comentario