Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Murdoch - Bolsa

Murdoch 06/04/24 15:55
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
El sistema de Jazz y Pharmamar para calcular los royalties parte de unas ventas de Jazz en USA hechas en dólares, pero los royalties que integra Pharmamar en sus cuentas van en euros. En el siguiente cuadrante hay una columna con el tipo medio anual euro/dólar para convertir a euros las ventas anuales de Jazz (cosa que no hice en mi primera tentativa de cálculo). Después hay una columna que calcula los royalties de los primeros 200 millones de ventas usando una tasa del 17,5%. La columna siguiente calcula los royalties de las ventas que exceden de 200 millones a una tasa del 20%. La columna siguiente es la suma de ambos importes teóricos. Y la última columna son los royalties reales declarados por Pharmamar en sus cuentas:  Royalties USA Royalties USA Después de tres años y medio, la diferencia entre ambos importes es de 571 mil euros, lo que supone una desviación del 0,39%. Dicho de otra forma, esos porcentajes teóricos de royalties teóricos explican el 99,61% de los royalties reales declarados por Pharmamar. Creo que significancia estadística suficiente. Esto cuadra también bastante con el “high teens” o doble dígito alto que Pharma anunció para su primer tramo de royalties. También anunció que el porcentaje de royalties del último tramo es del 30%. A partir de aquí, por inferencia y por sentido común (el que sea capaz de tener): Esquema Royalties Esquema Royalties En cuanto a hitos comerciales, la empresa anunció un montante global de 550 millones. Jazz anunció que en octubre de 2021 se devengó el primer hito de Pharmamar por importe de 25 millones de dólares. En ese mes Jazz alcanzó ventas por importe de 200 millones de euros. No hay más datos disponibles. Si hubiera hito comercial en 300 millones de ventas de Jazz y el hito fuese de 30 millones, me inclino por pensar en un despliegue de hitos similar a este: Esquema hitos 1 Esquema hitos 1 Si por el contrario, el siguiente hito fuese de 50 millones, me inclino por pensar en un despliegue similar a este:  Esquema hitos 2 Esquema hitos 2Este segundo esquema o algo similar sería más lógico dado que es casi imposible que las ventas de Jazz en USA para 2º línea lleguen alguna vez a alcanzar los 1000 o 1200 millones anuales, ni siquiera los 500 millones, teniendo sobre todo en cuenta que el contrato de Jazz se negoció cuando Zepzelca iba solo para 2ª línea, y que el Imforte de Roche apareció después. Me viene aquí a la cabeza nuevamente el incremento continuo de existencias de productos fabricados que se observa en las cuentas de Pharmamar. ¿Para qué fabrica tanto si las ventas no han crecido sustancialmente?. Si solo se tratara de acopio de materia prima podría deberse a una deficiente planificación de compras, pero el hecho de que además se inicie la fabricación no se entiende. Si se produce el aprobado de Imforte, esto va a ejercer sin duda una importante fuerza tractora en las ventas de Zepzelca, que ya no solo dependerán de la 2ª línea de tratamiento y de la fuerza de ventas que Jazz en USA sea capaz de desplegar. De manera agregada, dependerán de la 1ª línea de tratamiento y, de manera derivada, dependerán entonces también de la fuerza de ventas que Roche, en todos los ámbitos geográficos y no solo en USA, sea capaz de desplegar. En ese escenario, Pharmamar estaría exigida productivamente a suministrar cantidades crecientes y sustancialmente más grandes de viales que las actuales, pero estaría eventualmente preparada para responder con producto fabricado ex-ante para ese fin y en base a información, supuestamente, que actualmente le haga pensar que esa producción va a ser necesaria. A cierre de 2023 Pharmamar cuenta con 37,3 millones de producto en fabricación. Dado que el margen bruto de explotación en oncología es el 94%, esas existencias son capaces de generar unos 600 millones de ingresos para Pharmamar. Muchas existencias parecen si finalmente no se van a vender.Por otra parte, ese escenario de ventas llevaría una virtual aplicación plena del condicionado económico del contrato de Jazz. Y siempre hablando en el condicional de aprobación del Imforte. Un último comentario: un contrato entre multinacionales como es el contrato con Jazz no puede dejar al albur del capricho o trampas de Jazz el llegar a no llegar a determinadas cifras de ventas, que conlleven determinados hitos comerciales. Lo normal es que haya quedado establecido que las partes se pongan previamente de acuerdo sobre la base de presupuestos anuales. Si no hay acuerdo sobre la determinación de un presupuesto, se acude a una compañía independiente especializada en estudios y prospecciones de mercado, que emitirá un documento presupuestario vinculante para las partes. Si luego Jazz no alcanza el nivel de ventas presupuestado y Pharmamar no cobra el hito comercial que conllevaba ese nivel de ventas, en el entendido de que esto no haya ocurrido por causas de fuerza mayor, Jazz no pagará el hito pero quedará igualmente expuesta a algún tipo de penalización y/o incremento del porcentaje de royalties que ha de abonar a Pharmamar en el futuro. 
Ir a respuesta
Murdoch 05/04/24 11:19
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Pharmamar inició la solicitud de patente de Zepzelca en USA en el año 2004 y la obtuvo en 2006, con número de patente 7763615. El plazo de expiración original era el 13 de diciembre de 2024, pero en virtud del aprobado FDA para comercialización en USA y otros requisitos que la empresa cumplió, la patente se prorrogó por 5 años adicionales hasta el 13 de diciembre de 2029. Quedan 5 años y 8 meses para la expiración de la patente:https://ppubs.uspto.gov/dirsearch-public/print/downloadPdf/7763615  Esto estaría alineado con lo que Jazz informa en sus cuentas cuando publica: “Contamos con una cartera de patentes estadounidenses y canadienses con licencia para lurbinectedina relacionadas con composiciones, métodos de uso y procesos. Por ejemplo, una patente estadounidense incluida en el Libro Naranja (que vence en 2029, con una extensión del plazo de la patente concedida) cubre un género de compuestos, incluida la lurbinectedina, y su uso en el tratamiento de varios tipos de cáncer.” Existen otras tramitaciones de patentes en marcha, entre ellas para los combos de lurbi+atezo (cuyo inventor es Paz Ares, y como propietario Pharmamar) y de lurbi+irino. 
Ir a respuesta
Murdoch 18/03/24 11:15
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Muy interesantes tus comentarios, como es habitual, y también otros comentarios de otros foreros. Con tu permiso, aglutino en esta contestación comentarios sobre esos mensajes, porque van a estar muy relacionados. Sobre tu pregunta de salto al Nasdaq, no te puedo contestar con propiedad porque no conozco el ordenamiento societario de USA, pero podemos hacer algunas aproximaciones. En el ordenamiento español está consagrado que los estatutos pueden “fijar con carácter general el número máximo de votos que puede emitir un mismo accionista, las sociedades pertenecientes a un mismo grupo o quienes actúen de forma concertada con los anteriores”:https://www.google.com/search?q=derecho+de+voto+sociedad+limitada&oq=derecho+de+voto+&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqBwgDEAAYgAQyBggAEEUYOTIHCAEQABiABDIHCAIQABiABDIHCAMQABiABDIHCAQQABiABDIGCAUQRRg8MgYIBhBFGDwyBggHEEUYQdIBCTExOTEyajBqN6gCALACAA&sourceid=chrome&ie=UTF-8&zx=1710751336886&no_sw_cr=1 Esta medida es tendente a recortar la influencia de los grandes accionistas en el seno de las juntas generales, facilitando con ello la defensa de las minorías frente a esa acumulación de grandes poderes sociales. Este es el tema principal que comento en mi mensaje y quería argumentarlo en estos tiempos de zozobra con la acción por debajo de 30 euros. Pharmamar ha hecho uso de esta posibilidad, que no es realmente muy habitual en las grandes empresas, y la ha combinado con la exigencia de quórums reforzados para determinadas decisiones importantes, cosa que sí es bastante habitual. No creo que estas cuestiones estén prohibidas en USA ni mucho menos y sean un impedimento para dar el salto. Hay empresas chinas, auspiciadas cuando no controladas directamente por el partido comunista chino, cotizando en el Nasdaq mediante sociedades ADR domiciliadas en las Islas Caymán… Tiene que haber muchas posibilidades viables para ese salto de Pharmamar. Se pregunta @condegeiger , otro forero con gran sentido común en mi opinión, si “blindar de esa manera a la empresa es tan buena idea”. Y tiene razón: blindar a la empresa en un estadio temprano cuando es un barquito pequeño tiene sentido y es positivo especialmente para los minoritarios, pero si se pretende crecer geométrica o exponencialmente hace falta el gran capital. No veremos entonces grandes empresas, de las realmente grandes, con esa tipología de limitaciones. Y además tiene otro efecto pernicioso, y es que permite a la dirección actual dormirse en los laureles sin temor a que los levanten del sillón. Llevamos 12 trimestres leyendo exactamente  lo mismo en el apartado de I+D de las cuentas que publican, vivimos de manera permanente el día de la marmota, cuando deberíamos estar viendo pasos firmes, constantes y dinámicos moviendo el pipeline y buscando opciones estratégicas y financieras de toda índole para posibilitar esa explotación continua y masiva del pipeline. No saltar al Nasdaq, hacer ampliaciones o rondas de capital (podría/debería ser una misma cosa Nasdaq + ampliación), proveerse de financiación ajena cuando los intereses eran muy baratos (como comenta @tpepa ), buscar alianzas con otras pharmas (como comenta Condegeiger), o un mix de todas ellas, personalmente creo que todo esto no se lleva a cabo porque la empresa no tiene una dirección empresarial dinámica. Si las ideas viables cuestan 10 años llevarlas a mercado, y muchas de ellas se quedan por el camino (lo cual les pasa a todas las pharmas), no se pueden tener solo 3 o 4 iniciativas en marcha. Muchas gracias a ti por tus aportaciones, Salud,            
Ir a respuesta
Murdoch 17/03/24 19:17
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Pharmamar todos los tiempos Que la cotización haga un false a 28, 27 o más abajo a mi me importa poco. Realmente creo que la cotización vive una especie de false permanente que arrancó cuando perdió los 70 euros. En el gráfico están las cuatro zonas de soporte de todos los tiempos. El soporte en 30 (verde) lo debería sostener con creces las ventas actuales de Yondelis y los créditos fiscales. El soporte de 50 (naranja) nunca lo debió perder por la existencia de Zepzelca en 2ª línea, que no es una expectativa porque ya ha facturado más de 1000 millones. Y el soporte de 70 (azul) no debió perderlo tampoco sumando a lo anterior la expectativa de Zepzelca 1ª línea, respaldada por el interés y los millones en estudios de Roche y Jazz, y por el efecto sinérgico de Zepzelca en combinación con inmunos. Si todo lo demás en Pharmamar no vale nada y no cotiza más alto de 70 equivale a decir que el mercado no confía en la capacidad de la empresa. Vale bien, pero Yondelis, Zepzelca y los créditos sí están, pese a o gracias a, la empresa, y sustentan de sobra los 70 euros. Los estatutos establecieron mediante acuerdo de su masa social un escudo que, en la práctica, hace inviable que se de una OPA a precio reducido que alcance el 70% que se necesita para reventar el escudo. Unos estatutos inscritos en el registro mercantil tienen la misma eficacia jurídica que la eficacia jurídica que tiene la inscripción de nuestra vivienda en el registro de la propiedad o de nuestro estado en el registro civil. Tienen eficacia jurídica plena. Lo contrario sería la jungla. Para que una OPA llegue al 70% debe empezar a pensar en ofrecer 150 euros, máximos de 2020, pero para mayor seguridad debería ofrecer en torno a máximos absolutos, sobre los 220-240 euros. Según los estatutos además, dos o más empresas no se pueden poner de acuerdo para reventar el escudo. Aunque se diera el improbable caso de que dos empresas se pusieran de acuerdo en controlar “a medias” Pharmamar, no tienen vías prácticas para hacerlo. Si van comprando a mercado se disparará la cotización, efecto que era el que trataban de evitar. Comprar bloques no se puede tampoco porque no hay bloques que comprar. Los únicos bloques son el núcleo duro y no venden. Por último, si lanzan dos OPAS, una detrás de la otra, además de insólito, la intención iba a ser conocida por todos. Cuando propusieran una junta para hacerse con el control, el núcleo duro lo llevaría al juzgado, no ya el resultado de la junta, si no la propia convocatoria. Una empresa que quiera comprar Pharmamar lo que quiere es sentarse a una mesa y negociar un precio. No querrá meterse en un jardín que le supone conchabarse con otra empresa, con consecuencias impredecibles en la cotización y cuya aprobación final recaerá en unos jueces que conocerán de sobra los antecedentes del caso. Y todo esto para tener tan solo un control parcial de la entidad. OPA a 240 o tirar por el pedregal.No quiero tampoco que Sousa se jubile, de hecho cuanto más esté mejor. Pero quiero al Sousa ideólogo, no al Sousa CEO. Que se dedique full time a trabajos de bata blanca generando ideas y opciones para la empresa y que se le descargue de la gestión de una compañía que se hizo grande. Buscar en el mar, Yondelis, Zepzelca, plitidepsina, los oligos, etc., son ideas e iniciativas de Sousa. Tampoco nos vale una dirección muy moderna y capaz sin ideólogos detrás. Ideas de Sousa que sean tamizadas estratégica y financieramente, y movidas con presteza con los lobbies que sean necesarios. La empresa debió ampliar capital cuando cotizaba a 100 euros al calor de pliti y Zepzelca, y el mercado la hubiese suscrito. Una ampliación de capital potente para tener la capacidad de mover decenas de moléculas al mismo tiempo y no estar siempre en la tesitura de plata o plomo jugando casi a una sola carta. Si salen buenos resultados de Imforte, habría de ampliar igualmente y no arriesgarse a que salga un medicamento mejor que compita con Zepzelca y le reste a casi la única capacidad de generación de ingresos que tendrá. Ampliación de capital y/o plantear alianzas con otras pharmas, donde Pharmamar ponga sus moléculas y las otras pharmas la pasta. Mover sus patentes y moléculas mediante muchos acuerdos tipo Imforte. Hay que hacerse grandes de una vez combinando varias fuentes de ingresos. La reacción de interés que ha provocado en las big pharmas la llegada de Zepzelca (también pliti en su día) ha sido similar a la reacción de interés que experimenta el ojo de Sauron cuando Frodo se pone el anillo en las inmediaciones de Mordor. En el entendido Sauron = Jazz + Roche + Merck + Pfizer + Luye + resto de la comunidad científica. Sauron tiene legiones de orcos y Frodo tasamente levanta cuatro palmos del suelo, pero tiene el anillo, y además en este caso tiene un escudo que impide que se lo quiten. El anillo no es solo Zepzelca, es la capacidad de generación de fármacos de origen marino. Entonces si vendo pierdo, pero si no vendo, las acciones a 30, 40 o 50 mediante OPA irrisoria no me las pueden levantar gracias al escudo. Y para evitarme calentamientos de cabeza, ya considero las acciones de Pharmamar tan o más ilíquidas que el reloj del abuelo. Si otros inversores son capaces de surfear la ola y deshacerse de paquetes a buen precio y comprar de nuevo más barato (que de hecho usando técnico o fundamental es lo normal que hay que hacer en general con las acciones), olé sus bemoles. Pero yo en este caso me espero a la ola de 30 metros y, si no llega con Zepzelca, no creo que la empresa vaya a la quiebra porque le quedará la opción de ampliar capital o aliarse con otras pharmas, opciones que antes no tenía pero que ahora sí tiene una vez que se ha confirmado que Yondelis no fue una casualidad y que su apuesta marina proporciona realmente moléculas viables en unos tiempos en los que el resto de pharmas están preguntándose de dónde sacarlas. 
Ir a respuesta
Murdoch 04/03/24 15:21
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Esto no le puede afectar a Pharmamar, por lo menos lo que ha hecho hasta ahora. Y si sigue haciéndolo igual, tampoco le afectará. Los ingresos exentos que provienen de la cesión de patentes (royalties, hitos, etc.) en el caso de Pharmamar no tienen discusión pues provienen efectivamente de ingresos a partir de cesión de sus patentes Zepzelca y Yondelis. Yondelis hablamos de ingresos de USA y Japón, y Zepzelca de ingresos de USA, principalmente. En el caso de las monetizaciones I+D, para que éstas puedan ser solicitadas y pagadas por Hacienda, el artículo 39.2 de le ley del impuesto de sociedades requiere: “d) Que la entidad haya obtenido un informe motivado sobre la calificación de la actividad como investigación y desarrollo o innovación tecnológica o un acuerdo previo de valoración de los gastos e inversiones correspondientes a dichas actividades..” El informe motivado es vinculante para Hacienda y lo expide el Ministerio de Ciencia, previo certificado emitido por una entidad acreditada por ENAC. Es un procedimiento durísimo, de gran exigencia acreditativa técnica y financiera a la empresa, y por eso comento en muchas ocasiones que esto la empresa lo está haciendo bien. 
Ir a respuesta
Murdoch 04/03/24 10:00
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Los créditos son un escudo para no pagar impuestos y también son un escudo para los accionistas si vienen mal dadas. Hace ya bastantes años, en España era práctica habitual comprar empresas en pérdidas para integrar sus bases negativas en la empresa adquirente, que de esta manera se beneficiaba evitando pagar impuestos. Hacienda limitó esta práctica y hoy en día solo se permite entre empresas que pertenezcan al mismo sector. Pero Pharmamar, además de bases negativas, tiene ingentes cantidades de créditos fiscales I+D.Supongamos que Pharmamar va mal y tiene comprometida su viabilidad. Sería posible que otras pharmas españolas o extranjeras la adquirieran y la fusionaran incorporando los créditos fiscales en su favor. 300 millones entre 18 millones de acciones sale a unos 16 euros por acción. Pero además la estructura I+D que ya tiene montada y que genera año tras año estas cuestiones, valoriza sus instalaciones y su equipo, y esto va a favorecer en gran medida que no sean vendidas nunca a precio de saldo. Veo muy difícil que Pharmamar quiebre, mucho antes de eso se vendería, aunque ya solo quedase su estructura I+D y sus créditos fiscales. Por otra parte, si la empresa va bien, lo créditos fiscales van a amplificar en gran medida esta circunstancia. Un beneficio de 100 millones se queda en 75 al aplicarle impuestos. Pero los créditos lo van a llevar de nuevo a 100 millones, incrementando el beneficio neto más de un 30%. Para los que buscan short-squeezes, los créditos son un potente aliado que van a acelerar las reacciones explosivas de la cotización. 
Ir a respuesta
Murdoch 03/03/24 14:31
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Recabado de otras redes sociales (Gracias ECS1, debe ser la info valiosa nº millón y medio que nos aporta):https://www.economiadigital.es/galicia/empresas/el-escudo-de-pharma-mar-mas-de-200-millones-en-creditos-fiscales-para-salvar-sus-resultados.html Está bien que la prensa especializada advierta la existencia de estos activos de Pharmamar. Les ha faltado añadir que la empresa tiene también 348 millones de bases imponibles negativas que le pueden suponer otros 87 millones de ahorro de impuestos. Son pues 214 + 87 = 301 millones de créditos fiscales en total a su favor. Si habla el artículo, aunque no se suele leer mucho sobre esto, de los ingresos exentos que provienen de la cesión de activos intangibles (patent box o caja de patentes). Esto engloba los royalties, hitos y licencias. Como se ve en el artículo, en 2023 y 2022 la empresa ha generado por este concepto 11 millones cada año.Una proyección matemática de esta renta de Pharmamar mediante descuento de flujos de caja usando una tasa del 5% sería:  11.000.000 / 0,05 = 220 millones Entonces, 301 de créditos fiscales + 220 valor capitalizado (matemático) de patent box = 521 millones. Piénsese que si los ingresos de Zepzelca se doblan, el patent box se dobla. Y así sucesivamente. La empresa tiene en caja neta unos 128 millones. Cotiza en total por 549 millones (30 x 18.300.000)… ¿dónde está Yondelis y Zepzelca?La empresa tiene un frente abierto en cuanto a su dimensión, en el que acaso ya esté trabajando. Debería buscar la manera que le permita llevar 30, 40 o 100 estudios en marcha, para repartir y gestionar mejor los riesgos de su actividad y porque los estudios duran muchos años. Cuestiones que afectan a todas las pharmas por cierto, no solo a Pharmamar. La cotización actual vuelve a estar en niveles de tomadura de pelo. 
Ir a respuesta
Murdoch 01/03/24 13:07
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Gracias por comentar Javiro. Asumir que Lagoon puede ser exitoso después de la sucesión de fallidos que hemos visto de nuevo en 2024 es asumir demasiado. Y no por las posibilidades de Zepzelca, si no por la capacidad de la dirección actual. Tenemos un precio orientativo del tratamiento en Francia en uso compasivo, que ronda los 28k euros. Un dato bastante objetivo también de penetración en el sistema sanitario francés. Una extrapolación en grado de tentativa, que hay que tomarla como tal, apunta a una capacidad de generación de ingresos brutal solo en Europa y solo en 2ª línea. Sin tener en cuenta la 1º línea, como bien dice @luu003 . La cuestión es si la dirección actual ofrece garantías suficientes para explotar esto en grado máximo. Además de todas las incógnitas que apuntas sobre los requisitos del ensayo que bien conoces, habría después de comercializarlo con éxito en un ámbito geográfico y competitivo mucho más amplio. Hace tiempo que solo me cuadran Besman y la directora financiera, en el entendido lógico de que la gestión financiero-fiscal de créditos I+D también cae en su esfera de responsabilidad. Cuando digo que esta cuestión es el patito feo de Pharmamar es precisamente por el desconocimiento de Sousa de estos aspectos. No hace mucho le preguntaron por el sistema I+D de España y dijo que era una pena que hubiesen eliminado el patent box, si bien sigue plenamente vigente. El patent box, ese patito feo, es en realidad un cisne que solo él le ha ahorrado 43 millones netos en impuestos en los últimos 4 años, directos todos en vena a la cuenta de resultados. Por ponerlo en contexto, los ingresos de Francia (unos 100 millones) habrán dejado un beneficio similar en estos cuatro años (unos 40 millones). Este es un tema espeso a nivel normativa, pero el capitán de la nave no puede desconocerlo hasta ese punto. Al menos su CFO está en ello. En cualquier caso, se han empezado a tomar algunas decisiones drásticas en la buena dirección. No seguir gastando en tivanisirán, parar Nereyda (incorrecto en las formas de anunciarlo pero creo que correcto en el fondo), se puede entender como una reorientación de esfuerzos y recursos de la compañía hacia lo rentable. El grano en Pharmamar es Yondelis (todavía), Zepzelca, su gestión impecable I+D y su posicionamiento marino con sus patentes y su biblioteca. Esto no cotiza apenas nada debido a la trayectoria quijotesca de la entidad, que genera dudas. La dimensión y capacidad de la empresa ha de ser directamente proporcional a las posibilidades que tiene su portfolio. Es una ecuación de solución clara: entrada de capital potente ajeno para llevar en volandas el Zepzelca y para el desarrollo simultáneo de cientos de patentes de la empresa, un cuadro de mando capaz, y lobbies y presencia allí donde haga falta para poder dar y encajar los codazos que los trámites regulatorios y la comercialización del Zepzelca y el resto de portfolio de Pharmamar va a requerir. Y todo para ayer porque si no el momento Zepzelca se va a pasar y es la llave de todo. A Pharmamar en su concepción actual es obvio que no le da, aunque nos pese.           
Ir a respuesta
Murdoch 29/02/24 23:17
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
En la call han dicho que llevan 3.700 pacientes en Francia por uso compasivo desde 2019. Se han facturado unos 105 millones a Francia en estos 4 años. Salen 28.400 euros de ingresos por tratamiento por paciente. Francia tiene 68,5 millones de habitantes y Europa sin Rusia tiene 600 millones. Serían 8.100 pacientes en 2ª línea al año. 230 millones al año.Es solo una cifra tentativa pero es otro motivo más para que este barco lo piloten profesionales. No se puede gambarla con Zepzelca.
Ir a respuesta
Murdoch 28/02/24 21:08
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Igual no lo he expresado bien. No creo que vaya a ir más abajo de 29 euros porque hay importantes expectativas en 2024 (China, resultados fases II de irino y atezo, arranque de la fábrica de oligos, puede que avance de datos de Imforte,…). Pharmamar no cotiza ahora mismo fundamentales, "pero se le esperan". En 29-30 hay un suelo de larguísimo plazo cuyo inicio se pierde en la noche de los tiempos y ya que estamos tan cerca casi prefiero que apoye nuevamente en él e intente reestructurarse a partir de él:Suelo 30 euros Aunque para reestructurarse con fuerza hace falta un catalizador y estoy contigo que debería ser China, y que de paso reestructure también el rumbo del MACD en mensual, que ha estado a punto de cortar al alza y ya sabemos lo que pasó la última vez que lo hizo: MACD Mensual En cuanto a las cuentas, hay que verlas más despacio pero no todo es negativo. La empresa denota confianza invirtiendo 100 millones en proyectos I+D, invirtiendo en la fábrica de oligos, incrementando existencias y manteniendo el dividendo, aunque hubiese preferido que los quitaran hasta tener mejor visibilidad. Igual ellos sí la tienen. La caja no preocupa, no al menos para afrontar financieramente el actual ciclo de proyectos con Zepzelca. Que haya tantas existencias no es especialmente bueno pero también implica que cuando se vendan tendremos gastos por dar de baja esas existencias, pero no tendremos pagos adicionales a los que ya debemos a proveedores actualmente, y la caja no sufrirá adicionalmente por esto. De hecho tenemos existencias para bastante tiempo con pocas ventas o para muchas ventas en poco tiempo si la demanda de Zepzelca despega. En cuanto a ingresos, Francia se mantiene en un nivel alto, Yondelis apuntó maneras en el 2T, dejó de bajar en el 3T y ahora ratifica la estabilización, o sea que bien. Los royalties de Zepzelca hay que confrontarlos con las ventas de Jazz. Han subido poco pero hay que tener en cuenta que el tipo medio dólar/euro fue 1,05 en 2022 y 1,08 en 2023, lo cual ha penalizado a Pharmamar. Por eso, creo que vamos a ver que las ventas de Jazz han subido más porcentualmente que los royalties de Pharmamar. Y del tema fiscal, como no tenemos su impuesto de sociedades no tenemos gran parte de la información. Pero lo que sí se sabe es la empresa ha tenido que hacer un ajuste negativo porque revierte impuestos anticipados, pero luego aplica 15 millones de créditos I+D, 4 de monetizaciones y 11 de patent box. Sin ellos estaríamos en un resultado de -14 kilos en vez de en +1. El cuento del Patito feo una vez más. El fiscalista de Pharmamar además hace lo que tiene que hacer: aplica primero el patent box porque lo que se genera cada año se debe aplicar ese mismo año o si no se pierde, y después acumula las deducciones que sí se pueden guardar para otros años. 
Ir a respuesta