Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Marta Román - Empresas

Marta Román 07/01/25 10:16
Ha respondido al tema Notificación devolución ayuda covid
Entiendo perfectamente tu frustración. Lamentablemente, en muchos casos la administración no se hace responsable de sus propios errores, y el argumento de "el desconocimiento de la norma no exime de su cumplimiento" es el recurso fácil para justificarse.Dicho esto, dado que ya habéis presentado el recurso y habéis aportado pruebas contundentes, ahora es cuestión de esperar la respuesta oficial. Sin embargo, hay algunas estrategias adicionales que podéis considerar si finalmente os obligan a devolver la ayuda:1. Agotar la Vía Administrativa (si rechazan el recurso inicial)Si desestiman vuestro recurso, podríais presentar un Recurso de Reposición (si no lo habéis hecho ya) o directamente un Recurso Contencioso-Administrativo ante los tribunales.¿Cuándo merece la pena acudir a la vía judicial?Si la cantidad a devolver es alta, puede compensar el esfuerzo y coste del proceso.Si hay errores claros por parte de la administración, como en vuestro caso, donde se consultó previamente y quedó reflejado por escrito.Si existen precedentes similares en los que se haya fallado a favor del solicitante.Un abogado especializado en derecho administrativo puede valorar si hay base suficiente para recurrir y si es viable.2. Presentar una Queja FormalAunque no tenga efectos inmediatos en la resolución del expediente, podéis:✅ Presentar una queja en el organismo que concedió la ayuda, alegando mala praxis administrativa.✅ Elevar la queja al Defensor del Pueblo, denunciando la falta de claridad en los criterios de concesión y la falta de responsabilidad del funcionario que dio la información errónea.Estas acciones pueden no cambiar el resultado inmediato, pero dejan constancia de la mala gestión y pueden ser útiles en un recurso judicial posterior.3. Negociar un Pago FraccionadoSi finalmente os obligan a devolver la ayuda y la cantidad es elevada, podéis solicitar un aplazamiento o fraccionamiento de pago. La administración suele concederlo en estos casos.4. Recopilar Pruebas de Otras Ayudas SimilaresSi conocéis otros casos en los que se haya permitido pagar un ICO personal con una ayuda concedida a una empresa, podríais usarlos como referencia en un posible recurso judicial.Como conclusión...Si os rechazan el recurso, valorad la vía judicial si la cantidad es significativa.Si no queréis litigar, negociad un fraccionamiento de pago.Plantead una queja formal para dejar constancia del error administrativo.Os han tratado de forma injusta, pero aún hay opciones de defensa. Si queréis que os ayude con algo más, decídmelo. ¡Ánimo! 💪 
Ir a respuesta
Marta Román 07/01/25 09:20
Ha respondido al tema Notificación devolución ayuda covid
Hola!Entiendo perfectamente tu frustración, ya que te concedieron la ayuda basándose en una consulta previa y ahora te exigen su devolución por no cumplir las bases, pese a que expusiste tu caso desde el principio. Te comento algunos puntos clave y posibles soluciones:¿Qué dice la normativa sobre la revisión de ayudas?En efecto, la administración puede revisar expedientes y revocar ayudas si detecta incumplimientos, incluso después de concederlas.Sin embargo, si hubo un error de interpretación por parte del organismo que otorgó la ayuda, podrías defenderte alegando confianza legítima y buena fe.Argumentos para defender tu casoSi decides recurrir, puedes basarte en los siguientes puntos:✅ Confianza legítima:Te informaron telefónicamente de que la solicitud era válida.Enviaron una resolución aprobatoria sin poner objeciones.Actuaste de buena fe y justificaste el uso de la ayuda correctamente.✅ No hay enriquecimiento injusto:La ayuda se destinó al pago de una deuda real derivada de la actividad económica, aunque estuviera a tu nombre en lugar de la SL.No has obtenido un beneficio indebido, sino que simplemente pagaste un ICO que no habías podido solicitar a nombre de la empresa.✅ Error imputable a la administración:Si en la solicitud presentaste por escrito la situación, puedes argumentar que la administración tuvo toda la información desde el principio y aprobó la ayuda con conocimiento de causa.Un error de interpretación por su parte no debería traducirse en un perjuicio para ti, ya que actuaste con transparencia.¿Qué opciones tienes ahora?🔹 Presentar alegaciones (si todavía estás en plazo):Argumenta los puntos anteriores con documentación (emails, escritos presentados, capturas de la solicitud, etc.).Si tienes pruebas de la consulta telefónica (grabación o email posterior confirmando), mejor aún.🔹 Recurso administrativo (si te obligan a devolverla):Si desestiman tus alegaciones, puedes presentar un recurso de reposición o acudir a la vía contencioso-administrativa.Valora si merece la pena recurrir o negociar una devolución fraccionada si la cantidad es alta.🔹 Negociación:Aunque sea complicado, intenta hablar con un responsable superior dentro del organismo que concedió la ayuda.A veces, si el caso es sólido, pueden reconsiderarlo.¿Es posible que tengas que devolverla?Si en las bases realmente no se permite pagar una deuda personal con la ayuda, es posible que legalmente no tengas margen, pese a que la concesión inicial fuera un error. Pero si puedes demostrar que fue un fallo de interpretación de la administración y que actuaste de buena fe, hay opciones de recurrir.Te recomendaría contactar con un abogado especializado en subvenciones para revisar la documentación antes de presentar un recurso formal.¿Quieres que te ayude con un modelo de alegación o prefieres comentar algún otro punto? ¡Ánimo! 💪 
Ir a respuesta
Marta Román 07/01/25 09:11
Ha respondido al tema Regularización anual de cuotas de Trabajo Autónomo: sobrecotización
Hola!Actualmente, los autónomos no pueden autodeclararse de baja por Incapacidad Temporal (IT) sin pasar por el médico de la Seguridad Social o la mutua. Para cualquier baja por enfermedad común o accidente no laboral, es obligatorio un parte médico de baja emitido por un profesional sanitario.En algunos países existen sistemas en los que los trabajadores pueden autodeclararse de baja por pocos días sin necesidad de justificante médico, pero en España esto no está implantado para los autónomos ni está previsto a corto plazo.Sin embargo, en 2023 se aprobaron cambios en los partes médicos para trabajadores por cuenta ajena, que permiten que las bajas de corta duración (menos de 5 días) se emitan con un solo parte de baja y alta simultáneo, sin necesidad de revisiones intermedias. Pero esto tampoco aplica a los autónomos, quienes siguen el proceso normal de IT.¿Cómo afectan las bajas a los autónomos?Un autónomo puede solicitar la baja por IT, pero para ello debe acudir al médico.Durante los 3 primeros días no se cobra prestación económica. A partir del 4.º día, la mutua o el INSS pagaría el 60% de la base reguladora.Aunque no haya derecho a prestación los primeros días, sí afecta a la cotización y puede influir en el cálculo de rendimientos netos para la base de cotización.No hay ningún sistema que permita a los autónomos "autodeclararse" de baja sin pasar por el médico. Toda baja IT debe estar respaldada por un parte médico. Si se planteara algún cambio en este sentido en el futuro, habría que esperar a que la Seguridad Social o el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones lo regulasen.Si necesitas más detalles sobre cómo afectan las bajas a la cotización, dime y te lo explico con más ejemplos. ¡Saludos! 😊 
Ir a respuesta
Marta Román 07/01/25 09:05
Ha respondido al tema Calcular smi - Autónomos
 ¡Hola! No te preocupes, es normal tener dudas en el primer año como autónomo.Te comento:Esa subvención de 1.032€ se considera un ingreso y, por lo tanto, debe incluirse en la contabilidad. Ahora bien, hay dos momentos en los que puedes declararla:En el trimestre del IVA e IRPF:Si la incluyes en el trimestre, sumará a tu facturación total (15.200€ + 1.032€ = 16.232€).Como el límite del SMI es de 15.876€, te pasarías y podrías perder la prórroga de la tarifa plana.Solo en la declaración de la Renta:Si decides no incluirlo en el trimestre, no afectará a la facturación que declaras en el modelo 130 de IRPF.Sin embargo, en la Declaración de la Renta (modelo 100), igualmente tendrás que sumarlo a tus ingresos anuales.¿Cuál es la mejor opción?Si lo incluyes en el trimestre, ya contarás con ese importe como parte de tus ingresos anuales y verás antes cómo afecta a tu tributación.Si lo dejas solo para la Renta, puede que durante el año te beneficies de la tarifa plana, pero luego en la Renta 2024 aparecerá ese ingreso y Hacienda puede interpretar que superaste el SMI igualmente.Por lo tanto, si el criterio para la prórroga de la tarifa plana es que los rendimientos netos anuales no superen el SMI, entonces da igual si lo declaras en el trimestre o solo en la Renta: en ambos casos Hacienda lo tendrá en cuenta. Si pasas el SMI, perderías la tarifa plana.Dado que tu gestoría no te aclara mucho, te recomiendo que lo consultes directamente con la Seguridad Social o con otro asesor especializado en autónomos.Si necesitas más ayuda, dime y te lo explico de otra forma. ¡Mucho ánimo con tu primer año de autónomo! 😊 
Ir a respuesta
Marta Román 07/01/25 08:47
Ha respondido al tema Busco opiniones sobre mi idea de negocio - Emprendedor
 ¡Hola, Eduardo!Tu idea de negocio tiene bastante potencial, especialmente en 2025, cuando la comunicación efectiva es más importante que nunca en el mundo profesional. Vamos por partes:1. Viabilidad del negocio en 2025Tendencia creciente: La demanda de formación en comunicación y habilidades blandas ha crecido enormemente, tanto en el ámbito corporativo como en el emprendimiento.Mercado objetivo amplio: Apuntas a dos segmentos interesantes:Extranjeros con nivel avanzado de español que buscan mejorar su comunicación profesional.Nativos que necesitan escribir y hablar mejor para progresar en sus carreras.Competencia: Hay cursos similares, pero pocos especializados en español profesional con un enfoque práctico. Tu diferenciación será clave.2. ¿Cómo transmitir tu idea para captar seguidores?Crea contenido de valor gratuito:Publica en LinkedIn, YouTube o TikTok sobre errores comunes en la escritura y comunicación.Comparte mini consejos en redes sociales con ejemplos prácticos.Haz directos en Instagram, TikTok o YouTube resolviendo dudas.Posicionamiento de autoridad:Ofrece una masterclass gratuita para captar leads.Publica artículos en blogs y colabora con otros creadores de contenido.Consigue testimonios de alumnos o casos de éxito.Modelo de negocio:Puedes vender cursos grabados, sesiones individuales o incluso ofrecer formaciones a empresas.Crear una comunidad o club de práctica de oratoria puede ayudarte a fidelizar clientes.3. ¿Qué parte de la idea tiene más potencial?Curso de escritura eficiente: Puede ser más demandado porque la mayoría de los profesionales escriben emails, informes y mensajes a diario. Si logras que en poco tiempo escriban con más claridad y persuasión, captarás mucho interés.Clases en vivo a empresas: Muchas empresas invierten en formación para sus empleados. Si logras ofrecer algo que mejore la comunicación interna o externa de un equipo, podrías acceder a clientes premium.Curso de oratoria con práctica real: Si incorporas feedback personalizado y ejercicios prácticos, podría destacar sobre otros cursos más teóricos.4. ¿Cómo venderlo con éxito?Preventa: Antes de lanzar, valida la idea ofreciendo una preventa con un descuento especial. Si hay interés, sabrás que vas por buen camino.Página de ventas clara: Explica bien los beneficios, muestra testimonios (aunque sea de gente cercana al principio) y ofrece garantía de satisfacción.Ofertas limitadas: Cupos limitados o descuentos temporales pueden generar urgencia para comprar.En mi opinión, tu idea es viable, pero para tener éxito necesitarás una estrategia de contenido potente para atraer seguidores y una oferta clara que realmente resuelva un problema específico de tu audiencia. Si tuviera que apostar, enfocaría más esfuerzos en el curso de escritura eficiente y en formación para empresas.Espero que te sirva mi opinión. ¿Tienes algún aspecto concreto en el que te gustaría más ayuda? 😊 
Ir a respuesta
Marta Román 07/01/25 08:39
Ha respondido al tema Quién puede realizar contratos altas y bajas - Contrato Laboral
Hola Elena, En España, las funciones relacionadas con la gestión laboral, como la tramitación de altas y bajas en la Seguridad Social, la confección de contratos o el asesoramiento sobre cuestiones laborales, pueden ser realizadas por distintos profesionales, no exclusivamente por graduados en Relaciones Laborales.¿Quién puede gestionar temas laborales en una asesoría o gestoría?Graduados en Relaciones Laborales y Recursos Humanos: Son los profesionales más cualificados en este ámbito, con conocimientos profundos en derecho laboral, Seguridad Social y gestión de personal.Gestores Administrativos: Si están colegiados, pueden realizar trámites administrativos laborales, como altas y bajas de trabajadores.Titulados en FP de Administración y Finanzas: Aunque no son expertos en derecho laboral, pueden desempeñar funciones técnicas relacionadas con la gestión de personal dentro de una empresa o asesoría.Asesores laborales sin titulación específica: En la práctica, muchas gestorías cuentan con profesionales sin un título universitario en Relaciones Laborales, pero con experiencia suficiente para tramitar contratos, nóminas y otros documentos administrativos.¿Es legal que una persona con FP haga estas funciones?Sí, siempre que realice trámites administrativos y no ejerza funciones reservadas a profesionales colegiados o especializadas en derecho laboral. Sin embargo, si está asesorando a clientes sobre legislación laboral, modalidades de contratación o conflictos laborales, puede haber un problema, ya que esto debería hacerlo un profesional cualificado en derecho laboral (como un graduado en Relaciones Laborales o un abogado especializado).Posibles riesgosErrores en contratos o cotizaciones que puedan generar sanciones a los clientes.Asesoramiento erróneo en materia de derecho laboral, lo que podría derivar en reclamaciones o conflictos legales.Intrusismo profesional, si se presenta como especialista en derecho laboral sin la formación adecuada.Si tienes dudas sobre la legalidad de su actuación, podrías consultar con el Colegio de Graduados Sociales de tu provincia o con la Seguridad Social para aclarar qué funciones pueden realizar distintos profesionales en este ámbito. ¡Un saludo!
Ir a respuesta
Marta Román 07/01/25 08:37
Ha respondido al tema Calcular smi - Autónomos
 ¡Buenos días, Iván!Entiendo que tienes dudas sobre la prórroga de la tarifa plana para autónomos y el límite de ingresos relacionado con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Te cuento punto por punto:1. Límite de ingresos para la prórroga de la tarifa plana:Para solicitar la prórroga de la tarifa plana durante un segundo año, tus rendimientos netos anuales no deben superar el SMI vigente. Según la información disponible, el SMI en 2024 es de 15.876 euros brutos anuales. El PeriódicoPor lo tanto, si tus rendimientos netos en 2024 fueron de 15.200 euros, estás por debajo del SMI y podrías ser elegible para la prórroga de la tarifa plana.2. Discrepancia con la gestoría:La base mínima de cotización para autónomos en 2024 es de 950 euros mensuales, lo que equivale a 11.400 euros anuales. Sin embargo, este dato no está directamente relacionado con el límite de ingresos para la prórroga de la tarifa plana. El criterio principal es no superar el SMI anual establecido, que, como mencionamos, es de 15.876 euros.3. Año de referencia para la prórroga:La prórroga de la tarifa plana se solicita al finalizar el primer año de disfrute. Debes prever que tus rendimientos netos en el segundo año no superarán el SMI vigente en ese período. Dado que tus ingresos en 2024 fueron de 15.200 euros, y el SMI para 2025 aún no ha sido actualizado, es probable que se mantenga en una cifra similar o ligeramente superior. Por lo tanto, si estimas que tus ingresos en 2025 no superarán el SMI vigente, podrías solicitar la prórroga.Como recomendación, te sugiero que, antes de solicitar la prórroga, verifiques las cifras oficiales del SMI para 2025 y realices una estimación realista de tus ingresos para asegurarte de cumplir con los requisitos. Además, sería conveniente discutir esta información con tu gestoría para que estén al tanto de las normativas actuales y tu caso personal, y puedan asesorarte adecuadamente.Espero que esta información te sea de ayuda. ¡Un saludo! 
Ir a respuesta
Marta Román 07/01/25 08:35
Ha respondido al tema Ayuda Tarifa Cero Comunidad de Madrid
 ¡Buenas!Efectivamente, en muchos procedimientos administrativos, si han pasado 6 meses sin respuesta por parte de la administración, se aplica el silencio administrativo, que puede ser positivo (se considera concedido) o negativo (se considera denegado).Si en las bases de la ayuda indica que el silencio administrativo es desestimatorio, significa que, si no has recibido respuesta en ese plazo, la solicitud se considera rechazada. Sin embargo, te recomiendo que antes de asumirlo consultes directamente con el organismo que gestiona la ayuda para asegurarte de que no haya retrasos o que no falte algún trámite por completar.También podrías presentar un recurso de reposición o incluso reclamar por vía administrativa si consideras que ha habido alguna irregularidad.¿Alguien más en el foro ha pasado por esta situación? ¿Os han respondido después del plazo? 
Ir a respuesta
Marta Román 07/01/25 08:32
Ha respondido al tema Contenido emocional en spots de TV - marketing
Hola María, ¿Qué tal? Antes que nada, ¡feliz año nuevo! Sí, el uso de contenido emocional en los anuncios es una estrategia muy efectiva para influir en la decisión de compra de los consumidores. La publicidad emocional se basa en la idea de que las emociones juegan un papel clave en el comportamiento humano, incluidas las decisiones de compra.Cuando un anuncio logra conectar con el espectador a nivel emocional—ya sea generando felicidad, nostalgia, empatía o incluso tristeza—es más probable que el mensaje permanezca en su memoria y que asocie la marca con esa emoción. Esto puede generar un sentimiento de cercanía con el producto o servicio y, en muchos casos, una necesidad de compra, aunque esta no haya existido previamente.Las grandes marcas utilizan esta estrategia constantemente. Un ejemplo claro, que ahora viene al caso, son los anuncios de Navidad o los spots publicitarios de marcas como Coca-Cola, que apelan a valores como la familia, la amistad y la felicidad. También es común en campañas de seguros o productos de higiene infantil, donde se busca despertar instintos protectores y de bienestar, ¿no?Gracias por tu comentario en el foro, María!
Ir a respuesta
Marta Román 02/01/25 10:20
Ha respondido al tema Comunicación, actualidad y marketing
 Tu reflexión sobre la inteligencia artificial (IA) y su impacto en el marketing y la comunicación es muy acertada, Clara. Gracias por expresarla en el foro :)
Ir a respuesta