Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Joséferrera - Bolsa

Joséferrera 24/01/25 23:20
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
Han cerrado 16. Todas las empresas cierran tiendas. Y venden más con menos tiendas. Alegría, fiesta, jajaja. Alégrate y vuelve a la playa. Al menos no lo has perdido todo. Acuérdate de que estaba quebrada
Joséferrera 24/01/25 23:18
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
Volverás, sabía que volverías. Y volverás. Veo que estudias mucho la compañía. Un saludo y hasta luego. Volverás
Joséferrera 24/01/25 11:55
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
Nadie te llamo por aquí. Te podías haber ahorrado hasta tu primer comentario, porque al menos a mi, no me interesa tu amarga opinión . Para que perder tu valioso tiempo en este foro. De todas formas, te veo con ganas y me suena tu manera de redactar. Se que VOLVERÁS
Joséferrera 23/01/25 13:10
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
ARGENTINALas ventas de los supermercados crecieron 1,8% en noviembre y tuvieron el mejor resultado en seis mesesLos lácteos y los artículos de limpieza y perfumería encabezaron los buenos resultados en el penúltimo mes del año pasado en comparación con octubre. La variación interanual sigue siendo negativaPor Mariano Zalazar 22 Ene, 2025 10:28 p.m. ESP En el acumulado de los primeros once meses del año, las ventas de los supermercados cayeron 11,9% (Reuters)Las ventas de los supermercados que operan en Argentina crecieron 1,8% en noviembre con relación a octubre, en la variación mensual desestacionalizada. Se trata del mejor resultado logrado por el sector en seis meses, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El último dato superior fue el de mayo de 2024, cuando las ventas mejoraron 3,8%.Asimismo, la facturación de los súpers se contrajo 7,6% en comparación a noviembre del 2023, lo que dejó como resultado una variación acumulada de -11,9% para los primeros once meses del 2024. Sin embargo, la baja registrada en el penúltimo mes del año pasado fue menor a las caídas medidas en los cuatro meses anteriores, cuando las retracciones fueron de dos dígitos. En detalle, las ventas cayeron 12,3% en julio, 10,1% en agosto, 12,8% en septiembre y 17,8% en octubre.Cuánto facturaron los súpersLas ventas totales a precios corrientes, para noviembre de 2024 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 1.824.643,5 millones de pesos, lo que representa un incremento de 138,7% respecto al mismo mes del año anterior en términos nominales.En las ventas totales a precios corrientes, durante noviembre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron “artículos de limpieza y perfumería”, con 174,5% y “lácteos”, con 171,3%. Eso fueron los únicos dos rubros que superaron a la inflación medida por el Indec entre noviembre de 2023 e igual mes de 2024 (166%).De acuerdo con los datos oficiales, quedaron por debajo del IPC (es decir que cayeron en términos reales), los rubros de “panadería” (158,6%), “alimentos preparados y rotisería” (157,1%), “verdulería y frutería” (154,4%), las carnes (117%), los productos de almacén (134,3%) y las bebidas (123,1%), entre otros.Te puede interesar:RIGI: el régimen para promover las inversiones ya recibió solicitudes por más de USD 12.000 millonesCon qué pagaron los argentinosComo se mencionó, en noviembre los supermercados facturaron un total de $1.824.643,5 millones. De ese total, el 16,3% fue pagado por los clientes con efectivo, el 25,1% fue abonado con tarjeta de débito, el 47,5% se pagó con tarjeta de crédito y el 11,1% restante se abonó con “otros medios de pago”.Lo interesante, es que los pagos en efectivo y los efectuados con débito aumentaron 86,1% y 79,8% interanual respectivamente, ambos por debajo de la inflación, mientras que los realizados con crédito y “otros medios de pago” subieron 187,9% y 314,8%, los dos por arriba del IPC. Los dos últimos, entonces, ganaron participación sobre las ventas totales.Mejoran los mayoristasNo sólo los supermercados tuvieron un buen mes de noviembre. También los autoservicios mayoristas registraron un crecimiento del 1,3% en el penúltimo mes del año pasado, con relación a octubre.La facturación total de los negocios del sector alcanzó los 314.577,7 millones de pesos, lo que representa un incremento nominal interanual de 140,2%.En las ventas totales a precios corrientes, durante noviembre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “electrónicos y artículos para el hogar”, con 245,5%; “indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 196,3%; “panadería”, con 167,1%; y “otros”, con 164,5%.Por su parte, quedaron por debajo de la inflación las ventas de productos de almacén (128,9%), bebidas (139%) y artículos de limpieza y perfumería (150%). Entre estos tres rubros explican el 81,2% de la facturación total de los autoservicios mayoristas. Eso explica por qué, pese a haber crecido un 1,3% en relación al mes anterior, las ventas totales se contrajeron 10,9% en la variación interanual.En lo que respecta a los medios de pago, las estadísticas publicadas por el Indec muestran una distribución bastante pareja entre las diferentes modalidades. En lo que sí se observan diferencias es en la evolución respecto al año anterior. Una vez más, fueron los “otros medios de pago” los que más crecieron, con 215% de variación interanual, seguidos por las tarjetas de crédito (190,6%), el efectivo (102%) y las tarjetas de débito (86,3%).
Joséferrera 23/01/25 13:10
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
ARGENTINALas ventas de los supermercados crecieron 1,8% en noviembre y tuvieron el mejor resultado en seis mesesLos lácteos y los artículos de limpieza y perfumería encabezaron los buenos resultados en el penúltimo mes del año pasado en comparación con octubre. La variación interanual sigue siendo negativaPor Mariano Zalazar 22 Ene, 2025 10:28 p.m. ESP En el acumulado de los primeros once meses del año, las ventas de los supermercados cayeron 11,9% (Reuters)Las ventas de los supermercados que operan en Argentina crecieron 1,8% en noviembre con relación a octubre, en la variación mensual desestacionalizada. Se trata del mejor resultado logrado por el sector en seis meses, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El último dato superior fue el de mayo de 2024, cuando las ventas mejoraron 3,8%.Asimismo, la facturación de los súpers se contrajo 7,6% en comparación a noviembre del 2023, lo que dejó como resultado una variación acumulada de -11,9% para los primeros once meses del 2024. Sin embargo, la baja registrada en el penúltimo mes del año pasado fue menor a las caídas medidas en los cuatro meses anteriores, cuando las retracciones fueron de dos dígitos. En detalle, las ventas cayeron 12,3% en julio, 10,1% en agosto, 12,8% en septiembre y 17,8% en octubre.Cuánto facturaron los súpersLas ventas totales a precios corrientes, para noviembre de 2024 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 1.824.643,5 millones de pesos, lo que representa un incremento de 138,7% respecto al mismo mes del año anterior en términos nominales.En las ventas totales a precios corrientes, durante noviembre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron “artículos de limpieza y perfumería”, con 174,5% y “lácteos”, con 171,3%. Eso fueron los únicos dos rubros que superaron a la inflación medida por el Indec entre noviembre de 2023 e igual mes de 2024 (166%).De acuerdo con los datos oficiales, quedaron por debajo del IPC (es decir que cayeron en términos reales), los rubros de “panadería” (158,6%), “alimentos preparados y rotisería” (157,1%), “verdulería y frutería” (154,4%), las carnes (117%), los productos de almacén (134,3%) y las bebidas (123,1%), entre otros.Te puede interesar:RIGI: el régimen para promover las inversiones ya recibió solicitudes por más de USD 12.000 millonesCon qué pagaron los argentinosComo se mencionó, en noviembre los supermercados facturaron un total de $1.824.643,5 millones. De ese total, el 16,3% fue pagado por los clientes con efectivo, el 25,1% fue abonado con tarjeta de débito, el 47,5% se pagó con tarjeta de crédito y el 11,1% restante se abonó con “otros medios de pago”.Lo interesante, es que los pagos en efectivo y los efectuados con débito aumentaron 86,1% y 79,8% interanual respectivamente, ambos por debajo de la inflación, mientras que los realizados con crédito y “otros medios de pago” subieron 187,9% y 314,8%, los dos por arriba del IPC. Los dos últimos, entonces, ganaron participación sobre las ventas totales.Mejoran los mayoristasNo sólo los supermercados tuvieron un buen mes de noviembre. También los autoservicios mayoristas registraron un crecimiento del 1,3% en el penúltimo mes del año pasado, con relación a octubre.La facturación total de los negocios del sector alcanzó los 314.577,7 millones de pesos, lo que representa un incremento nominal interanual de 140,2%.En las ventas totales a precios corrientes, durante noviembre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “electrónicos y artículos para el hogar”, con 245,5%; “indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 196,3%; “panadería”, con 167,1%; y “otros”, con 164,5%.Por su parte, quedaron por debajo de la inflación las ventas de productos de almacén (128,9%), bebidas (139%) y artículos de limpieza y perfumería (150%). Entre estos tres rubros explican el 81,2% de la facturación total de los autoservicios mayoristas. Eso explica por qué, pese a haber crecido un 1,3% en relación al mes anterior, las ventas totales se contrajeron 10,9% en la variación interanual.En lo que respecta a los medios de pago, las estadísticas publicadas por el Indec muestran una distribución bastante pareja entre las diferentes modalidades. En lo que sí se observan diferencias es en la evolución respecto al año anterior. Una vez más, fueron los “otros medios de pago” los que más crecieron, con 215% de variación interanual, seguidos por las tarjetas de crédito (190,6%), el efectivo (102%) y las tarjetas de débito (86,3%).
Joséferrera 22/01/25 00:06
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
vinagreto, tardará 35 años en pagar la deuda. En este foro lo tenemos asumido. todos sabemos que dentro de 35 años nos vamos a forrar. Yo tengo encargado un Mercedes electrico-ionico de hidrolisis que va a salir en una edición límitada. Tengo el quinto encargado de 30 unidades para el año 2059. Manda huevos lo que nos toca leer aquí. No compres acciones que te vas a  Harruinar sin H. Y una aclaración, la deuda no es de 830 millones. Hay un error de escritura. Realmente son 8.300 millones. ochomiltrescientos
Joséferrera 21/01/25 18:13
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
Buen cierre de nuevo en 0.0183. A las puertas del precio de AK
Joséferrera 21/01/25 09:08
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
"Que haya refinanciado la deuda no significa que esta haya desaparecido, hablamos de casi 900 millones de euros aunque algunos decían solo era de 400, encima la refinanciación no es a un buen tipo de interés lo que hará que quede menos FCF."VUELVES A MENTIR. Te lo voy a poner de nuevo aunque se que no lo entiendes, porque ya me he dado cuenta de que no tienes ni idea por muchos discursos que nos escribas aquí. Mira a ver donde encuentras tus 400 millones majo.  Es la última vez, la próxima lo buscas tú. Por que a mí me da ya igual tu opinión. ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS RESUMIDOS CONSOLIDADOSNotas explicativas junio 2024El vencimiento del Acuerdo de Financiación Sindicada es el 31 de diciembre de 2025, Grupo Dia estima iniciar los trabajos de refinanciación de la mencionada deuda en el segundo semestre del 2024.Durante el primer semestre del año 2024 se han amortizado un total de 51,255 miles de euros.A continuación se presenta el detalle de las lineas de financiación sindicada a 30 de junio de 2024 y 31 de diciembre de 2023:A 30 de junio 2024  Total financiación sindicada (*) 778.971Confirming 368.259dispuesto 191.293Disponible 219.419A 31 de Diciembre de 2023Total financiación sindicada (**) 830.227Dispuesto 435.651Confirming Dispuesto 195.041Factoring dispuesto 11.559Disponible 187.976 Observa como bajó de 830 millones a 778 en el primer semestre de 2024
Joséferrera 20/01/25 17:03
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
 EconomíaLa deuda pública se desploma en Argentina tras un histórico superávit que importa más de lo que pareceEl superávit público logrado es el primero en los últimos 14 añosSe ha conseguido pese a los elevados intereses que paga Argentina por la deudaLa deuda viva neta se ha reducido en un 52%, según el propio GobiernoelEconomista.es 20/01/2025 - 8:03Javier Milei llegó a la Casa Rosada hace poco más de un año con la intención de reconducir una economía que estaba al borde de la hiperinflación, que se encontraba en plena recesión económica y que poco a poco se iba a acercando el enésimo default (impago de la deuda). Aunque la economía de Argentina aún sigue siendo extremadamente frágil, la mayor parte de esos problemas parecen haber comenzado a difuminarse. Buena prueba de ello son los últimos datos de deuda pública, que revelan un descenso profundo gracias a un superávit fiscal histórico (histórico porque el superávit ha sido primario y financiero, algo que parecía imposible) y al impacto de la todavía elevada inflación. La deuda pública ha caído con violencia ayudando a rebajar el riesgo país y remando a favor de la moderación de la inflación.El pasado viernes se confirmó que Argentina había cerrado 2024 con superávit fiscal histórico, algo que no había sucedido en los últimos 14 años. Ya el dato por sí solo parece relevante y notorio, pero cuando se analiza en profundidad tiene más mérito. Este dato no solo representa el saldo fiscal (como se venía haciendo en los últimos años), también es el resultado del saldo financiero (lo que paga Argentina en intereses por su deuda), una partida que hasta la llegada de Milei se cargaba al banco central para intentar maquillar los datos de déficit del pasado Gobierno y es lo que se conocía como déficit cuasifiscal. Teniendo en cuenta ambos déficits (en los países avanzados están siempre integrados en uno que es el déficit o superávit que todo el mundo conoce), Argentina ha llegado a presentar déficits que casi rozaban el 15% del PIB. Ahora, este déficit se ha transformado en superávit. Una de las primeras medidas que tomó Milei al llegar al poder fue integrar el pago de interés en las cuentas del Tesoro, para favorecer la transparencia y mostrar la carga real de las finanzas argentinas. Por ello, el mérito es doble.De este modo, el Gobierno de Argentina publicó el viernes pasado el siguiente comunicado: Argentina ha logrado un superávit para el año 2024 de 1.777 millones de dólares (0,3% del PIB) y un superávit primario (sin tener en cuenta los intereses de la deuda) de 10.406 millones de dólares (1,8% del PIB). Así, se consolida el ancla fiscal del programa de gobierno, que permanecerá durante el 2025.Daniel Fernández, Doctor en economía y profesor de la Universidad Francisco Marroquín, destaca que este superávit tiene mucho mérito porque no ha sido cosa de un mes. Este ha sido un superávit que se ha fraguado mes a mes, lo que deja entrever el compromiso del Gobierno con el equilibrio fiscal. Esto, sin duda, ha sido clave para que el riesgo país haya caído en poco más de un año desde los 2.500 puntos básicos a los 600 actuales, alejando el fantasma del Default.Hasta la fecha "el único superávit fiscal sostenido durante varios años fue el registrado después de la recesión del año 2001. Si Milei logra un superávit fiscal en los próximos años, será la segunda vez en la historia reciente de Argentina que se logra este hito. El último episodio de irresponsabilidad fiscal kircherista solo fue superado por los todavía más irresponsables gobernantes de los años 80s. Si hacemos zoom en los últimos años, vemos como la irresponsabilidad fiscal argentina era más que patente a pesar de los superávits registrados después del año 2001", asegura el profesor de la Marroquín.Del déficit a la deudaAdemás, el comunicado destaca que "el resultado fiscal del 2024 se obtuvo con una deuda flotante en línea con la del cierre del 2023 en términos nominales, esto es, con una reducción real de la misma del 52%. Además de la racionalización del gasto de la Administración Nacional que llevó al primer resultado positivo de la misma previo a transferencias al resto de los sectores desde el 2014, destaca el saneamiento realizado en las empresas públicas, que permitió registrar el primer mes de superávit operativo de las mismas desde el 2009, y la disolución de 19 fondos fiduciarios para eficientizar el uso de los recursos públicos", señala el comunicado.Fuente: Ministerio de Economia.Felipe Núñez, economista y asesor jefe de Luis Caputo, ministro de Economía de Argentina, señala en la red social X que "la deuda consolidada neta exigible (la que importa) ha bajado desde el 56,5% a 45% del PIB (nov-23 contra nov-24, hoy es incluso todavía más baja), debe ser primera vez en la historia Argentina en que un equipo económico reduce la deuda tanto y en tan poco tiempo".Aunque es cierto que este descenso es espectacular y demuestra que el equilibrio fiscal tiene resultados positivos sobre la deuda, también conviene aclarar que buena parte de ese descenso se debe, teóricamente, al fuerte incremento de la inflación que ha elevado el tamaño nominal del PIB, reduciendo del mismo modo el peso de relativo de la deuda pública de Argentina en pesos, que es alrededor de la mitad de toda la deuda pública del país, puesto que la otra mitad está denominada en dólares y no se ve afectada directamente por el impacto de la inflación, sino que está expuesta a la evolución del tipo de cambio.Todo hace indicar que la deuda pública seguirá cayendo ante la 'obsesión' del presidente argentino por cuadrar las cuentas y seguir recortando gastos que no considera fundamentales: "Milei consiguió un superávit fiscal después de uno de los periodos con mayor déficit fiscal de la historia reciente de Argentina. Si comparamos el primer año de Milei con los últimos del kirchnerismo, las diferencias son abismales en el ámbito fiscal.Con todo, el resultado fiscal de 2024 ha sido mejor todavía de lo esperado por los organismos internacionales. "El Gobierno de Milei ha conseguido, contra viento y marea y contra la recomendación de gran parte de los economistas más influyentes del mundo, una política fiscal extremadamente contractiva, lo que ha llevado a generar un superávit fiscal que ninguna institución internacional esperaba... Esto ha ayudado a generar a controlar la inflación y, en contra también de las expectativas de los economistas más influyentes, a recuperar la actividad económica anterior al ajuste fiscal", apunta Daniel Fernández."En resumen, la política fiscal del primer año del Gobierno de Milei ha sido un éxito total, y sus costes, que los ha tenido, menores de los inicialmente esperados", culmina este experto en economías de Latinoamérica. 
Joséferrera 20/01/25 11:04
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
Dia levanta más de 350 millones de Société Générale, Santander, BBVA y CaixaBank para refinanciar su deudaLa compañía de supermercados de Letterone ha logrado fondos entre varios de los principales bancos de Europa que otorgan una financiación a un máximo de cinco años, donde la entidad francesa ha liderado el créditoUn supermercado de Día.Madrid - 20 ene 2025 - 05:15CETDia ha logrado levantar alrededor de 350 millones de euros de varias de las principales entidades financieras en España y Europa, como parte de la refinanciación de su deuda.Según señalan fuentes financieras, la cadena de supermercados propiedad de Letterone ha obtenido dichos fondos en préstamos bancarios liderados por Société Générale, que ha sido el banco agente en esta financiación. Además, Banco Santander, BBVA y CaixaBank, las tres mayores entidades de España, también han sido algunos de los principales acreedores que han apoyado a la firma con fondos cuyos vencimientos oscilan entre los tres y cinco años. La compañía no detalló la identidad de las entidades participantes al comunicar el acuerdo en diciembre pasado. Fuentes de Dia y de los bancos han declinado hacer comentarios.Société Générale ha jugado un papel clave en la refinanciación de la compañía. Además del principal financiador, también ha sido el asesor de la compañía para la ejecución de un contrasplit que pretende hacer la firma.La cadena de supermercados firmó el pasado 11 de diciembre con las entidades financieras acreedoras, donde también participan fondos de deuda estadounidense, la refinanciación de un total de 885 millones de euros de deuda, que fue aprobada por sus accionistas el 27 de ese mes. Este préstamo sustituye al crédito sindicado que la compañía de supermercados selló a finales de 2018, en lo más profundo de la crisis del grupo, y que fue refundido en septiembre de 2021 tras un proceso de recapitalización.Según detalló hace poco más de un mes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Dia utilizará 755 millones de euros para repagar de forma anticipada el saldo que mantenía vivo en balance de aquel sindicado. También amortizará los bonos emitidos en 2017, y que vencían en 2026, por un total de 30,8 millones de euros, y una deuda de financiación bilateral de siete millones de euros con uno de sus acreedores. La financiación se estructura en un 40% de deuda bancaria con entidades financieras comerciales. El 60% restante corresponde a inversores de deuda privada de origen americano.El acuerdo también incluye algunas restricciones, como la imposibilidad del reparto de dividendos sin autorización de los acreedores, o la prohibición de cualquier transacción monetaria con su propietario, Letterone, dueño del 77%. Por otro lado, la nueva financiación eleva los importes que Dia puede destinar a adquisiciones, y elimina la obligación de que cualquier desinversión, como las que ha realizado en Brasil o Portugal, deba tener el visto bueno de las entidades financieras, además de extender los vencimientos de la deuda y elevar la liquidez, que incrementa los límites de financiación en 92 millones.La compañía defiende que el nuevo marco financiero le permite conseguir una estructura de capital con la “flexibilidad necesaria para la ejecución de su plan estratégico”, que prevé presentar en marzo en un evento dirigido a inversores. Este último punto era una reivindicación de los pequeños accionistas, que reclamaban a la dirección de Dia presentar de forma pública sus planes de negocio para elevar el valor de la acción.En este sentido, el grupo de supermercados también anunció en diciembre que propondrá a sus accionistas un contrasplit, o agrupación de acciones, por el cual 1.000 títulos actuales pasarán a representar una nueva acción, elevando su valor nominal de 0,01 euros a 10. Con ello, Dia pretende “situar el precio de cotización de la acción en un valor que esté en línea con sociedades cotizadas en España comparables en términos de valor de capitalización. y también con el de otras sociedades cotizadas extranjeras del sector”. También pretende “mejorar la percepción del mercado sobre la sociedad” y “limitar la volatilidad de la acción y reducir la posibilidad de que se produzcan movimientos bruscos en el precio de cotización”.La nueva financiación ha contado con el visto bueno de Letterone. En el momento de la firma, este destacó su inversión en Dia como “estratégica y de largo plazo”, y dijo apoyar “firmemente a la compañía y a su equipo directivo en esta transición hacia la nueva fase de crecimiento del negocio”.“Letterone respalda la propuesta de refinanciación y el contrasplit de Dia. Esto refleja nuestra confianza en el negocio, su dirección estratégica, y nuestro compromiso con España, un país con un enorme potencial económico”, añadió.En el proceso de refinanciación y de contrasplit, la compañía ha recibido el asesoramiento financiero independiente de PJT Partners. Akin Gump y Pérez-Llorca han provisto asesoramiento legal.