Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Joséferrera - Bolsa

Joséferrera 25/01/25 18:54
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
EconomíaLa economía de Argentina da un acelerón y anticipa una recuperación en 'V': los ciudadanos ya creen en el milagro de MileiLa economía ha logrado recuperarse por completo según los indicadores adelantadosLas encuestas revelan un creciente optimismo sobre la economía entre los argentinosEl indicador de actividad económica repunta un 0,9% mensual elEconomista.es 24/01/2025 - 9:04La economía de Argentina ha cerrado el último mes de 2024 con un gran dato de estimación de actividad económica, que ha presentado un crecimiento mensual del 0,9% y un 0,1% superior a un año antes, lo que deja entrever que pese a la fuerte recesión con la que llegó Javier Milei al Gobierno y que se extendió bajo su mandato hasta el tercer trimestre del año (cuando el PIB ya comenzó a crecer), la economía podría ya haber alcanzado niveles similares a los previos al desembarco de Milei a la Casa Rosada. Esto es destacable, puesto que por medio se ha implementado un plan de austeridad histórico que amenazaba con hacer un daño económico en el corto plazo muy superior al que finalmente se ha producido. El banco de inversión JP Morgan ya anticipa una recuperación de la economía en 'V', es decir, con una subida hacia arriba, tras la caída, sin obstáculos y a elevada velocidad. Con todo, las últimas encuestas empiezan a mostrar que los argentinos son cada vez más optimistas sobre el futuro de la economía. Los argentinos comienzan a creerse el milagro económico de Argentina.Ante los últimos datos de PIB y de actividad económica, el banco de inversión JP Morgan ha publicado una nota en la que vaticina una recuperación en 'V' para la economía de Argentina en los próximos meses. Este es el mejor tipo de recuperación para una economía, puesto que supone una subida rápida y limpia hasta alcanzar el mismo punto en el que se encontraba antes de comenzar la recesión. Lo que viene después ya suele ser un crecimiento de la actividad algo más lento, pero desde ese punto cualquier avanza ya supone una mejora respecto al anterior pico.Juan Ramón Rallo, doctor en economía y profesor, explica que "el nivel de actividad económica de Argentina en noviembre de 2024 fue un 0,1% superior al de noviembre de 2023 (último mes previo a Milei). Es decir, en su primer año de mandato, Milei mantuvo la actividad económica (la aumentó muy ligeramente) y hundió la inflación", un balance bastante positivo teniendo en cuenta la terapia de shock a la que fue sometida la economía, que ha permitido un histórico superávit fiscal y una reducción de la deuda pública.La recuperación gana fuerzaDesde JP Morgan recalcan en un informe recién publicado que la economía de Argentina está ganando tracción, con la actividad alcanzando ya los niveles de 2023. Con todo, "la actividad económica ha completado la recuperación en forma de 'V'", señala el documento del banco, que además apunta que el crecimiento de las finanzas y del sector petrolero y del gas están sentando las bases para el medio plazo, es decir, para dar continuidad al crecimiento de la economía en los próximos meses y, probablemente, años.Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de Argentina mostró un leve incremento del 0,1% en noviembre de 2024 en comparación interanual. En términos desestacionalizados, la actividad económica avanzó un 0,9% respecto a octubre, marcando un mes positivo en un contexto económico aún desafiante.El desempeño positivo estuvo liderado por cinco sectores que registraron subas significativas. Entre ellos, destacó la pesca, que experimentó un extraordinario crecimiento del 164,6% interanual, y el sector de intermediación financiera, con un aumento del 9,9% en comparación con noviembre de 2023. Este último sector fue el de mayor incidencia positiva en la variación del EMAE, seguido por la explotación de minas y canteras (+7,1% interanual). Este último sector tiene un peso notable y creciente en la economía argentina ante el fuerte desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta, una cuenca que produce grandes cantidades de crudo y gas.Sin embargo, no todos los sectores mostraron signos de recuperación. Otras ramas de actividad registraron caídas interanuales, siendo las más pronunciadas las de construcción (-14,2%) y electricidad, gas y agua (-5,6%). Los datos reflejan un panorama mixto en el que algunos sectores clave para la economía argentina aún tienen margen de recuperación, mientras que otros logran repuntar de manera notable. Con todo, los argentinos parecen creer en el plan de Milei. Hasta le fecha, el daño no ha sido tan duro como se esperaba, mientras que la inflación se ha moderado con intensidad, pasando del 25% de diciembre de 2023 al 2,7% actual. Es decir, mientras que el nivel de la economía ya es el mismo que en diciembre de 2023, la inflación se ha enfriado con gran intensidad.Por otro lado, el equilibrio fiscal y la desregulación han permitido que el precio de los bonos se dispare, lo que ha llevado a que el riesgo país caiga hasta los 640 puntos, frente al los 2.500 puntos de hace un año. El descenso del riesgo país aleja a Argentina del default abre la puerta a que el Gobierno pueda buscar financiación en los mercados a un tipo de interés que sea sostenible para las finanzas del país. Todo lo anterior está, además, viniendo acompañado de la recuperación de los salarios reales y de una caída del desempleo, lo que está generando cierto optimismo entre los ciudadanos.El optimismo de los argentinosLos argentinos se están volviendo más optimistas sobre el futuro de la atribulada economía de su país, un cambio que podría darle impulso al presidente Javier Milei, partidario de la austeridad, de cara a las elecciones legislativas de mitad de mandato que se celebrarán a finales de este año, según explican desde la agencia Bloomberg. Casi la mitad de los argentinos (49%) declaró en la última encuesta realizada que espera que la economía mejore en los próximos seis meses, lo que supone un aumento de ocho puntos respecto a octubre, según LatAm Pulse, una encuesta realizada por AtlasIntel para Bloomberg News. El porcentaje que prevé que empeore cayó al 39% desde el 53% de dos meses antes.Aunque actualmente solo el 19% califica la economía de buena, es la primera encuesta de LatAm Pulse en la que el número de argentinos que expresan una perspectiva positiva sobre los próximos seis meses ha superado a los que esperan lo contrario. La creciente sensación entre los consumidores de que los próximos meses no serán tan malos como se pensaba es uno de los factores que alimentan el optimismo. El número de argentinos que dijeron que prevén hacer menos compras en los próximos seis meses cayó al 43% en diciembre desde el 57% en octubre.Milei entra al 2025 con un impulso a su favor que las perspectivas más positivas reforzarán, lo que podría impulsar su fuerza política de cara a las elecciones legislativas de finales de año.En el tercer trimestre de 2024, Argentina salió de una brutal recesión, y la actividad económica se está recuperando mientras la inflación sigue enfriándose. El banco central anunció hace unas semanas un acuerdo par 1.000 millones de dólares con cinco prestamistas internacionales, incluidos algunos bancos de Wall Street, un voto de confianza de los mercados. Milei también prevé un apoyo mayor de EEUU en los próximos meses, mientras que espera que el Fondo Monetario Internacional le preste unos 11.000 millones de dólares, unos fondos clave para levantar el cepo cambiario y abrir las puertas a la inversión extranjera. Por su parte, el índice de aprobación del presidente libertario se mantuvo estable en el 47% en diciembre, según el sondeo."YO": Este año con la recuperación de Argentina creo que tendremos buenas noticias para DIA. También con la expansión del negocio en españa. Pienso que el 2025 será el comienzo de lo bueno para la empresa. Un saludo
Ir a respuesta
Joséferrera 25/01/25 18:49
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
El consumo repuntó en diciembre pero cerró el 2024 con una caída acumulada de 7,4%Así surge de la medición de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios. Aunque las ventas aumentaron en el último mes del año respecto a noviembre, aun no se recupera el terreno perdido en comparación a 202321 Ene, 2025 01:14 p.m. ESPLa expansión de crédito podría apuntalar el consumo (Imagen Ilustrativa Infobae)Con las Fiestas mediante, el consumo creció 1,9% mensual en diciembre pero registró un retroceso de 3,4% respecto al mismo mes de 2023 y cerró el año pasado con una caída acumulada de 7,4%, según el indicador de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).A pesar de los descuentos agresivos de las diversas marcas en distintos rubros, los bancos y billeteras digitales, no se alcanzó a recuperar el terreno perdido en términos de demanda durante 2024.De todos modos, desde la entidad aseguraron que la variación interanual negativa fue significativamente menor a la de noviembre, “reflejando una estabilización y un evidente posible cambio de tendencia, lo que se ve en una mejora considerable en los niveles de consumo de los hogares”.En lo que respecta a la caída acumulada en 2024, la CAC señala que la medición es contra un año en que el consumo estuvo estimulado artificialmente por incentivos electorales, lo que sobrecalentó la demanda, y los hogares se protegían frente a los altos niveles de inflación.Por otra parte, el informe indicó que el éxito del nuevo sendero de desplazamiento del tipo de cambio al 1% mensual en términos de continuar funcionando como ancla para disminuir la inflación y un posible recorte, más adelante, en la tasa de política monetaria por parte del BCRA “serán fundamentales para continuar robusteciendo el crédito a los hogares y apuntalar el consumo”.A su vez, “el ingreso real muestra signos de recuperación, que podrían trasladarse al consumo durante los próximos meses. El desempeño de la economía argentina y el consumo presentan un comportamiento similar, lo cual se expresa en tasas de variación interanual que, usualmente, se incrementan o se reducen en la misma línea”, aseguró la CAC.Al analizar el desempeño de algunos rubros, en diciembre se observó una dinámica generalizada de decrecimiento interanual respecto a los valores del mismo período de 2023, pero con una tasa de variación menos negativa que en meses previos.El rubro de indumentaria y calzado mostró en el último mes del año una caída de 8,9% interanual, con una contribución negativa del 0,9% al retroceso de 3,4% al indicador. La división continúa desacelerando la caída que venía experimentado en meses anteriores, mejorando su performance individual.Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos tuvo una baja del 1,1% interanual en diciembre. A pesar de un leve incremento interanual en los patentamientos de automóviles, el uso de la nafta cayó 5% interanual y traccionó el índice a la baja.Recreación y cultura registró en el último mes de 2024 un decrecimiento de 12,3% interanual. “Un ingreso real que continúa en niveles bajos y un dólar relativamente barato respecto al año pasado que incentiva los viajes al exterior ha explicado la caída del rubro”, explicó la CAC.En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, se contrajo 1,6% en términos interanuales debido a “un diciembre relativamente fresco que disminuyó la demanda eléctrica y traccionó el índice hacia abajo”.El resto de los rubros experimentaron una contracción estimada de 2% interanual en diciembre, posicionándose en niveles 1,2% por debajo de la prepandemia.Consumo masivoOtra medición privada tampoco dio datos muy alentadores acerca de las ventas. Según Scentia, el consumo masivo bajó 18% interanual en diciembre y acumuló una retracción de 13,9% en 2024. Si bien se moderó la caída, el año pasado se posicionó como uno de los peores de las últimas dos décadas.En los supermercados de cadena, el consumo mostró un descenso de 17,3% a nivel país y de 16,3% en el AMBA respecto al mismo mes del año previo. En 2024 se registró un rojo de 14,5% y 13,5%, respectivamente. En el interior, el derrumbe fue mayor, al caer 18,1% interanual y 15,4% en el acumulado.En el caso de autoservicios independientes, la caída interanual de diciembre fue de 18,7% y de 13,4% en el año. En el AMBA, se observó un desplome de 23,9% interanual el mes pasado y de 4,4% en total. Al interior del país, el consumo retrocedió 15,6% y 17,6, respectivamente.
Ir a respuesta
Joséferrera 25/01/25 18:45
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
Qué pronto has vuelto y que al tanto estás del foro, para no importarte esto, jajajaj. Volverás, se que volverás
Ir a respuesta
Joséferrera 25/01/25 18:41
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
La deuda en un poco MENOR que la que había en Junio del 2023. Mira a ver si lo entiendes jajajaj.Y no estes tan amargado hombre, que la empresa va mejorando. Vas a recuperar algo de todo lo que perdiste. Ánimo
Ir a respuesta
Joséferrera 25/01/25 18:29
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
Así es. Rápido ha salido Harruinado a mentir como siempre. En fin. Para este 2025, creo en la recuperación de Argentina.
Ir a respuesta
Joséferrera 24/01/25 23:20
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
Han cerrado 16. Todas las empresas cierran tiendas. Y venden más con menos tiendas. Alegría, fiesta, jajaja. Alégrate y vuelve a la playa. Al menos no lo has perdido todo. Acuérdate de que estaba quebrada
Ir a respuesta
Joséferrera 24/01/25 23:18
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
Volverás, sabía que volverías. Y volverás. Veo que estudias mucho la compañía. Un saludo y hasta luego. Volverás
Ir a respuesta
Joséferrera 24/01/25 11:55
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
Nadie te llamo por aquí. Te podías haber ahorrado hasta tu primer comentario, porque al menos a mi, no me interesa tu amarga opinión . Para que perder tu valioso tiempo en este foro. De todas formas, te veo con ganas y me suena tu manera de redactar. Se que VOLVERÁS
Ir a respuesta
Joséferrera 23/01/25 13:10
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
ARGENTINALas ventas de los supermercados crecieron 1,8% en noviembre y tuvieron el mejor resultado en seis mesesLos lácteos y los artículos de limpieza y perfumería encabezaron los buenos resultados en el penúltimo mes del año pasado en comparación con octubre. La variación interanual sigue siendo negativaPor Mariano Zalazar 22 Ene, 2025 10:28 p.m. ESP En el acumulado de los primeros once meses del año, las ventas de los supermercados cayeron 11,9% (Reuters)Las ventas de los supermercados que operan en Argentina crecieron 1,8% en noviembre con relación a octubre, en la variación mensual desestacionalizada. Se trata del mejor resultado logrado por el sector en seis meses, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El último dato superior fue el de mayo de 2024, cuando las ventas mejoraron 3,8%.Asimismo, la facturación de los súpers se contrajo 7,6% en comparación a noviembre del 2023, lo que dejó como resultado una variación acumulada de -11,9% para los primeros once meses del 2024. Sin embargo, la baja registrada en el penúltimo mes del año pasado fue menor a las caídas medidas en los cuatro meses anteriores, cuando las retracciones fueron de dos dígitos. En detalle, las ventas cayeron 12,3% en julio, 10,1% en agosto, 12,8% en septiembre y 17,8% en octubre.Cuánto facturaron los súpersLas ventas totales a precios corrientes, para noviembre de 2024 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 1.824.643,5 millones de pesos, lo que representa un incremento de 138,7% respecto al mismo mes del año anterior en términos nominales.En las ventas totales a precios corrientes, durante noviembre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron “artículos de limpieza y perfumería”, con 174,5% y “lácteos”, con 171,3%. Eso fueron los únicos dos rubros que superaron a la inflación medida por el Indec entre noviembre de 2023 e igual mes de 2024 (166%).De acuerdo con los datos oficiales, quedaron por debajo del IPC (es decir que cayeron en términos reales), los rubros de “panadería” (158,6%), “alimentos preparados y rotisería” (157,1%), “verdulería y frutería” (154,4%), las carnes (117%), los productos de almacén (134,3%) y las bebidas (123,1%), entre otros.Te puede interesar:RIGI: el régimen para promover las inversiones ya recibió solicitudes por más de USD 12.000 millonesCon qué pagaron los argentinosComo se mencionó, en noviembre los supermercados facturaron un total de $1.824.643,5 millones. De ese total, el 16,3% fue pagado por los clientes con efectivo, el 25,1% fue abonado con tarjeta de débito, el 47,5% se pagó con tarjeta de crédito y el 11,1% restante se abonó con “otros medios de pago”.Lo interesante, es que los pagos en efectivo y los efectuados con débito aumentaron 86,1% y 79,8% interanual respectivamente, ambos por debajo de la inflación, mientras que los realizados con crédito y “otros medios de pago” subieron 187,9% y 314,8%, los dos por arriba del IPC. Los dos últimos, entonces, ganaron participación sobre las ventas totales.Mejoran los mayoristasNo sólo los supermercados tuvieron un buen mes de noviembre. También los autoservicios mayoristas registraron un crecimiento del 1,3% en el penúltimo mes del año pasado, con relación a octubre.La facturación total de los negocios del sector alcanzó los 314.577,7 millones de pesos, lo que representa un incremento nominal interanual de 140,2%.En las ventas totales a precios corrientes, durante noviembre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “electrónicos y artículos para el hogar”, con 245,5%; “indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 196,3%; “panadería”, con 167,1%; y “otros”, con 164,5%.Por su parte, quedaron por debajo de la inflación las ventas de productos de almacén (128,9%), bebidas (139%) y artículos de limpieza y perfumería (150%). Entre estos tres rubros explican el 81,2% de la facturación total de los autoservicios mayoristas. Eso explica por qué, pese a haber crecido un 1,3% en relación al mes anterior, las ventas totales se contrajeron 10,9% en la variación interanual.En lo que respecta a los medios de pago, las estadísticas publicadas por el Indec muestran una distribución bastante pareja entre las diferentes modalidades. En lo que sí se observan diferencias es en la evolución respecto al año anterior. Una vez más, fueron los “otros medios de pago” los que más crecieron, con 215% de variación interanual, seguidos por las tarjetas de crédito (190,6%), el efectivo (102%) y las tarjetas de débito (86,3%).
Ir a respuesta
Joséferrera 23/01/25 13:10
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
ARGENTINALas ventas de los supermercados crecieron 1,8% en noviembre y tuvieron el mejor resultado en seis mesesLos lácteos y los artículos de limpieza y perfumería encabezaron los buenos resultados en el penúltimo mes del año pasado en comparación con octubre. La variación interanual sigue siendo negativaPor Mariano Zalazar 22 Ene, 2025 10:28 p.m. ESP En el acumulado de los primeros once meses del año, las ventas de los supermercados cayeron 11,9% (Reuters)Las ventas de los supermercados que operan en Argentina crecieron 1,8% en noviembre con relación a octubre, en la variación mensual desestacionalizada. Se trata del mejor resultado logrado por el sector en seis meses, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El último dato superior fue el de mayo de 2024, cuando las ventas mejoraron 3,8%.Asimismo, la facturación de los súpers se contrajo 7,6% en comparación a noviembre del 2023, lo que dejó como resultado una variación acumulada de -11,9% para los primeros once meses del 2024. Sin embargo, la baja registrada en el penúltimo mes del año pasado fue menor a las caídas medidas en los cuatro meses anteriores, cuando las retracciones fueron de dos dígitos. En detalle, las ventas cayeron 12,3% en julio, 10,1% en agosto, 12,8% en septiembre y 17,8% en octubre.Cuánto facturaron los súpersLas ventas totales a precios corrientes, para noviembre de 2024 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 1.824.643,5 millones de pesos, lo que representa un incremento de 138,7% respecto al mismo mes del año anterior en términos nominales.En las ventas totales a precios corrientes, durante noviembre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron “artículos de limpieza y perfumería”, con 174,5% y “lácteos”, con 171,3%. Eso fueron los únicos dos rubros que superaron a la inflación medida por el Indec entre noviembre de 2023 e igual mes de 2024 (166%).De acuerdo con los datos oficiales, quedaron por debajo del IPC (es decir que cayeron en términos reales), los rubros de “panadería” (158,6%), “alimentos preparados y rotisería” (157,1%), “verdulería y frutería” (154,4%), las carnes (117%), los productos de almacén (134,3%) y las bebidas (123,1%), entre otros.Te puede interesar:RIGI: el régimen para promover las inversiones ya recibió solicitudes por más de USD 12.000 millonesCon qué pagaron los argentinosComo se mencionó, en noviembre los supermercados facturaron un total de $1.824.643,5 millones. De ese total, el 16,3% fue pagado por los clientes con efectivo, el 25,1% fue abonado con tarjeta de débito, el 47,5% se pagó con tarjeta de crédito y el 11,1% restante se abonó con “otros medios de pago”.Lo interesante, es que los pagos en efectivo y los efectuados con débito aumentaron 86,1% y 79,8% interanual respectivamente, ambos por debajo de la inflación, mientras que los realizados con crédito y “otros medios de pago” subieron 187,9% y 314,8%, los dos por arriba del IPC. Los dos últimos, entonces, ganaron participación sobre las ventas totales.Mejoran los mayoristasNo sólo los supermercados tuvieron un buen mes de noviembre. También los autoservicios mayoristas registraron un crecimiento del 1,3% en el penúltimo mes del año pasado, con relación a octubre.La facturación total de los negocios del sector alcanzó los 314.577,7 millones de pesos, lo que representa un incremento nominal interanual de 140,2%.En las ventas totales a precios corrientes, durante noviembre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “electrónicos y artículos para el hogar”, con 245,5%; “indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 196,3%; “panadería”, con 167,1%; y “otros”, con 164,5%.Por su parte, quedaron por debajo de la inflación las ventas de productos de almacén (128,9%), bebidas (139%) y artículos de limpieza y perfumería (150%). Entre estos tres rubros explican el 81,2% de la facturación total de los autoservicios mayoristas. Eso explica por qué, pese a haber crecido un 1,3% en relación al mes anterior, las ventas totales se contrajeron 10,9% en la variación interanual.En lo que respecta a los medios de pago, las estadísticas publicadas por el Indec muestran una distribución bastante pareja entre las diferentes modalidades. En lo que sí se observan diferencias es en la evolución respecto al año anterior. Una vez más, fueron los “otros medios de pago” los que más crecieron, con 215% de variación interanual, seguidos por las tarjetas de crédito (190,6%), el efectivo (102%) y las tarjetas de débito (86,3%).
Ir a respuesta