Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Havel

Havel 27/08/11 09:31
Ha comentado en el artículo La Incógnita de Almirall
Desde luego que la compañía está cotizando a un precio más que interesante, pero tal vez el precio descuente un futuro un poco incierto. ¿Sabes cómo podría afectarle la nueva medida de la que ha hablado el gobierno, de obligar a los médicos a que receten principios activos en vez de medicamentos? Parece que eso implica que la inmensa mayoría de los medicamentos que tengan un genérico similar dejarán de vender por completo a la Seguridad Social. Ya se había intentado antes, pero, con las suculentas ofertas de los visitadores médicos, parece que muchos doctores seguían recetando lo que más les interesaba. El gobierno ha hablado de un ahorro de 2.500 millones anuales. Eso equivale al doble de la facturación de Almirall, Rovi y Faes juntas, así que da un poco de miedo. Pero no tengo nada claro hasta que punto vive cada una de estas compañías de vender medicamentos que tengan un genérico equivalente.
ir al comentario
Havel 22/08/11 12:11
Ha comentado en el artículo Los diferentes recipientes para guardar la riqueza
El artículo parece escrito por alguien que cobra comisiones por vender oro y plata, porque pasa por alto muchos aspectos importantes. Por ejemplo, si alguien hubiera invertido un dólar de 1900 en bonos, habría obtenido rendimientos cada año. Invirtiendo todos esos rendimientos en más bonos, hoy tendría bastante más de un dolar, por lo que esa pérdida en la que tanto insiste el artículo no es tal (salvo hiperinflación o quiebra de un país), a no ser que se metan los dólares debajo del colchón. Y, si alguien hubiera comprado una onza de oro en 1900, tendría que haberse gastado bastantes dólares en protección, ya fuera comprando una caja fuerte o pagando a algún banco para su custodia. Existe además la posibilidad de que, en tantos años, se lo hubieran robado, y ya no tendría nada. ¿Cuanto oro y plata queda aún enterrado en la corteza terrestre? La tecnología minera, de exploración, de perforación... no dejan de mejorar, así que el coste de extracción de una onza no tiene porque seguir aumentando indefinidamente, cuando toda la maquinaría minera se fabrique completamente en China y ya no cueste a precios alemanes ¿cuánto se abaratará el coste de extracción de una onza de oro?. Al final, una materia prima no vale mucho más de lo que cuesta extraerla, salvo, como ocurre ahora, que hasta mi peluquera esté pensando en invertir en oro, pero me inclino a pensar que eso es un moda y, como todas, pasará. Muchos dicen que las reservas se están agotando, pero basta mirar un globo terráqueo para comprobar la inmensidad de Africa, Sudamérica, Canadá, Australia y, sobre todo, de Siberia, que deben tener buena parte de su subsuelo pendiente de explorar y, sin duda, albergan gratas sorpresas en este sentido. Cuestión de tiempo y de inversiones que vayan saliendo a la luz. El oro y la plata son hoy activos sumamente especulativos. Hablar de que algo que puede oscilar más de un 20% en un mes es una protección contra una inflación del 3% anual es un auténtico disparate, sin pies ni cabeza, se mire como se mire (sobre todo porque comprar ahora o dentro de tres meses podría implicar una diferencia de muchos años de inflación). Alguien dirá que no es el precio de la plata lo que oscila un 30% en una semana, sino el valor del dólar, pero no puedo menos que descojonarme de risa ante la idea. Yo cada día me inclino más a pensar que es una burbuja, y, cuando llegue el momento, las caídas serán monumentales. Sin embargo, los tiempos están bastante revueltos, y nos quedan grandes sustos antes de que llegue la recuperación económica, por lo que podríamos llegar a ver precios disparatados, así que ponerse corto ahora es bastante arriesgado. Me mosquea bastante que hay mucho "dinero tonto" acumulando oro a estos precios, incluidos los bancos centrales de los emergentes que, salvo contadas excepciones, no son un ejemplo de acierto con sus decisiones. Aunque también es cierto que muchos bancos centrales occidentales vendieron bastantes reservas hace años a precios muchos más bajos que los actuales, pensando que el oro estaba destinado a no pintar nada en el sistema monetario futuro y que no haría más que perder valor a largo plazo. Deben estar perplejos ante el comportamiento actual, tan alejado de lo que sus sesudos analistas decían hace pocos años. Pero el mercado no es en absoluto sentido común, sino una máquina de hacer dinero para lo que lo controlan. Probablemente, los que compraron todas esas toneladas a 300 o 400$ estarán detrás de las subidas del oro y su "buena prensa" actuales, y cuando lo hayan vendido todo (o varias veces más) al mejor precio posible, ya veremos lo que pasa. La cantidad de oro en el mundo es sólo una pequeña fracción de la cantidad de dólares, euros, yenes,... por lo que pensar que en nuestro tiempo puede instaurarse un sistema monetario basado en el oro o la plata implica no saber sumar, y no tiene ni pies ni cabeza. Estamos condenados al dinero electrónico o a volver a la Edad Media.
ir al comentario
Havel 19/08/11 16:45
Ha comentado en el artículo Alerta de "Fast Market"
Llevo desde que comenzó la caída analizando con cuidado todas las noticias publicadas en bastantes medios nacionales y extranjeros, y sigo sin encontrar la noticia que explique el motivo de este tremendo aumento de la volatilidad, las fuertes caídas en la renta variable, la subida del oro y de los bonos... Las cotizaciones indican cosas bastante feas, pero las noticias sólo muestran más de lo mismo, es decir, dudas sobre la continuidad del euro, amenazas de nueva recesión en EEUU, dudas sobre la capacidad de muchos países para reducir el déficit y devolver la deuda... Y esas noticias eran conocidas por todos desde hace meses e incluso años, así que no me parece serio pensar que el mercado esté moviéndose tanto por lo que todos conocían desde hace tanto tiempo. Como el mercado va muy por delante de los medios de comunicación, debemos pensar que las noticias de verdad no han salido todavía, y me parece una pérdida de tiempo buscar portadas contrarian ahora. Lo de Grecia o Irlanda no son problemas serios para el mundo, sólo han sido manipulaciones de mercado impulsadas por bancos alemanes y franceses para forzar a los gobiernos de los PIIGS (y también a otros no tan PIGS) a tomar medidas poco populares. Pero en el horizonte hay nubes negras de verdad, cuestiones serias que pueden ser una amenaza real para el sistema económico actual (no digo que occidente se vaya a hundir, porque soluciones hay para todos los problemas, pero podrían no gustar a muchos y por eso no se adoptarán hasta que los problemas vayan siendo más evidentes). Cuando los grandes quieran comprar, no les costará mucho divulgar noticias realmente malas (las hay por docenas debajo de la alfombra), que provocarán portadas contrarian de verdad. Pero esa maquinaria no se pone en marcha en medio del mes de agosto, con todo el mundo de vacaciones. Es mejor hacerlo con todos de vuelta, para provocar ventas masivas a precio de saldo de cuantos más inversores mejor.
ir al comentario
Havel 09/08/11 20:47
Ha comentado en el artículo No es crisis de deuda. ¡son las rentas!
Deivitohara, la discrepancia está bien, aunque creo que no has entendido bien muchas de las cosas que quiero decir. Eso de que los bancos prestan mucho más dinero del que tienen quiere decir que prestan mucho más de sus fondos propios, pero TODO lo que prestan lo obtienen de sus clientes, el mercado interbancario, el BCE,... Es decir, un banco nunca se "inventa" el dinero que presta, como algunos artículos de algunos medios de desinformación han llegado a sugerir. Lo presta porque lo tiene (evidentemente, no es suyo, pero lo tiene). Claro que la economía tiene una crisis tras otra, pero de cada una se aprende para evitar que se repita otra igual. Muchos intuíamos que había una burbuja inmobiliaria, pero pocos supieron ver que la crisis sub-prime arrasaría con buena parte de los grandes bancos del mundo, provocando una serie de secuelas nada despreciables, como la crisis de deuda pública actual, que era evidente, pero, a pesar de eso, antes de mayor de 2010 no vi a nadie predecir unos diferenciales como los actuales. A toro pasado parece fácil predecir, pero, si tan fácil os parece identificar una burbuja no entiendo porqué Tomás y tú no os habéis hecho ya ricos apostando en su contra. Cuando digo "prudentes" no me refiero a quien mete su dinero en un plan de pensiones o se compra una casa. Esos son parte del rebaño, y los de arriba les esquilan sin ningún miramiento. Los bancos viven de engañarles. Quien pide consejo en su banco, o hace caso de lo que pone en los periódicos o pide consejo a su vecino no llegará lejos. Me refería a los empresarios e inversores que comprenden bien como funciona el mundo y como sacar partido de cada movimiento. El 1% de la población norteamericana posee un 40% de la riqueza del país. No es porque sean más avaros o más ladrones que el resto, sino porque gestionan su dinero con mayor acierto (a veces de forma poco ética, pero no por ello menos efectiva). Por supuesto, las herramientas para hacerlo no están al alcance de la mayoría de nosotros, por eso ellos son cada vez más ricos y el ciudadano medio cada vez más pobre. Veo más libre mercado que hace años, aunque menos del que veremos dentro de un tiempo. Veo libre mercado en que ningún gobierno haya propuesto medidas proteccionistas contra las importaciones chinas, en que no se haya planteado subir impuestos a las rentas altas, en que todos los gobiernos estén recortando gasto público y viendo que privatizan… La principal ventajas del libre mercado es el abaratamiento y la mejora de calidad constante en la mayoría de los productos. Por supuesto, estamos aún lejos de un libre mercado absoluto, pero algunos grupos de presión muy influyentes lo desean, y están haciendo lo posible para convencer a los gobiernos que hay que avanzar en ese sentido. La parte negativa puede ser la miseria de las clases bajas y por eso muchos movimientos de izquierdas están tratando de movilizar a la gente, pero me parece una batalla perdida, la mayoría de la gente no ve más allá de sus narices y me temo que la estupidez de la masa impedirá el éxito de cualquier iniciativa coherente. Lo del 15M me parece una buena prueba de ello. Basta acercarse por allí para ver que no van a ningún sitio, a pesar de que la idea inicialmente era muy buena. Sobre la eficiencia de las organizaciones, no me refería a ninguna multinacional. Hay una tendencia creciente a que el beneficio mayor sea el especulativo, no el empresarial. Una empresa grande difícilmente puede ser eficiente, porque tiene que cargar con una estructura muy rígida (miles de empleados, regulaciones en cada país en el que opera, etc…) Una parte de las grandes empresas son muertos vivientes, apoyadas indirectamente por los estados para mantener empleos estables, otras se han creado para sacar el dinero vendiéndoselas a los pequeñas accionistas, o para especular en bolsa con ellas, otras progresarán gracias a unos años buenos y luego se irán a la quiebra por la poca visión de su equipo directivo… En cuanto a los bancos, más de lo mismo. Mira el gráfico de las cotizaciones de las principales multinacionales de hace treinta años y, por cada una que ha progresado, hay dos que se han ido a pique. Pero esa caída la han sufrido los accionistas “imprudentes”. Los bien informados que sabían lo que ocurría retiraron su dinero a tiempo. Las organizaciones eficientes de nuestro tiempo son principalmente fortunas familiares, grupos de inversión, hedge funds... Sacan su dinero de un sitio y se lo llevan a otro con gran rapidez, compran información privilegiada, se compran a políticos… El beneficio empresarial es poco estable en el tiempo, mucho más rentable es crear una empresa, maquillar sus cuentas, hinchar su valoración, distribuirla en bolsa, y con el dinero obtenido comenzar de nuevo. Hay gente que lo lleva haciendo décadas (por no decir siglos) con una maestría digna de admiración. Empresas actuales que sean eficientes hay muy pocas y, evidentemente, no son las organizaciones más eficientes de nuestro tiempo.
ir al comentario
Havel 09/08/11 14:43
Ha comentado en el artículo No es crisis de deuda. ¡son las rentas!
La deuda existe porque alguien presta dinero y, si lo presta, es porque lo tiene. El ahorro va necesariamente unido a la deuda, porque, lo que unos ahorran y meten en el banco, otros lo toman prestado. La multiplicación de dinero que produce el crédito no escapa a este principio: si yo pido prestado y compro algo, el que recibe el dinero lo mete en el banco, que lo prestará de nuevo, pero lo presta porque alguien lo posee. Así, el problema de solvencia en España existe porque los extranjeros nos han prestado cerca de un billón de euros. Si nos lo han prestado, es porque lo habían ahorrado y lo tenían. Si el PIB real crece un 3% y la inflación otro 3%, es normal que la cantidad de dinero en los países desarrollados crezca a tasas del 6% o el 7% anual. "Imprimir" la cantidad de dinero necesario para que la masa monetaria crezca a ese ritmo no provoca insostenibilidad, y parece necesario para el buen funcionamiento de la economía. Pero tiene un efecto bastante imprevisible: como cada vez hay más dinero en el mundo, cada vez hay también más dinero ahorrado, más crédito y más deudas. Si unimos a eso que el efecto multiplicador es cada vez mayor, debido a los cada vez más sofisticados derivados financieros, todo indica que la economía será cada vez más compleja, y tendrá una crisis tras otra, algunas financieras y otras económicas, pero todas provocadas porque alguien ha invertido dinero prestado en lo que no debía, ya sean activos financieros arriesgados, empresas de un sector económico con sobrecapacidad o viviendas. La crisis de deuda pública tiene también ese origen, ya que muchos gobiernos llevan años gastado dinero prestado en cosas que no debían (en su mayoría en servicios públicos, que ahora no pueden reducir sin que aumente el paro, los ciudadanos protesten o los sindicatos hagan huelgas). Cuando se corrijan los desequilibrios, el mundo no se hundirá, simplemente el crédito que ya no quiere concederse al sector público irá a otros sitios, y veremos menos gasto público y más inversión o consumo privado (no necesariamente en España, sino allí donde vaya el crédito). Aunque en el futuro habrá una crisis tras otra, todas ellas serán difíciles de predecir, ya que cada vez el mundo tiene más dinero que se mueve más deprisa, y, en ese entorno, sirve de poco mirar al pasado para adivinar que fallará la próxima vez. Pero esas crisis no implican destrucción de dinero, sólo cambio de manos, por lo que, los que se lo quedan, volverán a prestarlo. Por supuesto, en una crisis baja el multiplicador monetario, por endurecimiento en la concesión de crédito, pero es algo temporal, cuando todo se calma, el multiplicador vuelve a los niveles anteriores. El avance económico siempre va ligado al avance tecnológico, y ahora hay tal cantidad de inventos pendientes de desarrollar comercialmente que parece difícil que una crisis de este tipo vaya a hundir a la economía. En pocos años veremos nuevos sectores económicos surgiendo y provocando una nueva etapa expansiva en buena parte del mundo. Aunque, claro está, la suerte no será igual para todos. Los prudentes ahorran e invierten con prudencia. Los necios piden prestado, gastan mucho e invierten mal. Año tras año y crisis tras crisis, los que emplean mejor su capital y tienen una visión más acertada del futuro se van quedando cada vez con más parte de la riqueza, y el resto seguirá tomando malas decisiones de inversión o gastando más de lo que ingresa. Además, los primeros procuran mantener su estatus, tratando de influir en las decisiones políticas y procurando que se redacten leyes que les favorezcan, mientras los segundos quedarán cada vez más abandonados a su suerte. Esto es igual para personas que para países. Mientras los más listos, como Alemania, usan con gran acierto su poder económico para influir a su favor en las decisiones políticas globales, los que carecen de visión de futuro salen siempre perjudicados de alguna manera. Es lógico que así sea, si el tonto no mira por él, no serán los demás quienes le corrijan. Mirándolo con perspectiva histórica, el libre mercado tiene muchas ventajas, pero también un inconveniente: las organizaciones más eficientes (eficiente no necesariamente equivale a productiva, la eficiencia a veces se basa en la imaginación, en la falta de escrúpulos,etc.) van expulsando a las que lo son menos y quedándose con su parte del pastel, lo que provoca que unas pocas terminen controlando buena parte de la economía, y sus propietarios siendo inmensamente poderosos, mientras la clase media tiende a ser cada vez más pobre y la clase trabajadora no pasa de la subsistencia. Eso ha pasado en todas las civilizaciones que han practicado el libre mercado, y, salvo que se produzca una revolución, volverá a pasar en la nuestra. La mayoría de los estados modernos son organizaciones terriblemente ineficientes, y será cuestión de tiempo ver como quedan reducidos a su mínima expresión, mientras que otras organizaciones más eficientes(empresas, multinacionales, bancos, inversores,...) se quedan con buena parte del poder que ahora tienen los gobiernos. "País" es un concepto condenado a desaparecer. Es normal que sea así, porque dejaron a los ciudadanos libertad para elegir a sus dirigentes y, en vez de elegir a los más capaces, dieron el poder a los que les parecían más simpáticos y eran mejores charlatanes. Con una población cada vez más ignorante y unos partidos políticos que sólo premian la lealtad y destierran por completo las nuevas ideas, hay pocas posibilidades de que los estados recuperen el terreno perdido, así que todo indica que la economía completamente global está a la vuelta de la esquina. Dentro de poco no importará ser español o ser alemán, sólo tener dinero o tener deudas. Hemos visto como los "mercados" (sería de sumo interés conocer con nombres y apellidos quien ha orquestado los ataques, que no han sido una manifestación espontánea de la masa de inversores) derrotaban a los gobiernos. Como cada vez hay más dinero y está concentrado en menos manos, serán los poderes económicos quienes gobiernen el mundo cada vez en mayor medida. Será difícil volver a ver a presidentes demagogos derrochando dinero en servicios absurdos, creando miles de puestos de trabajo inútiles o realizando obras públicas poco necesarias para ganar un puñado de votos. En cuanto a las caídas de los mercados de estos días, son diferentes de las de los meses anteriores, y me temo que su causa no está en la información ya conocida sobre los PIGS, ni en la rebaja de calificación a EEUU. Parece que toca cambio de tercio, así que pronto los periódicos hablarán de otras cosas.
ir al comentario
Havel 22/07/11 18:32
Ha comentado en el artículo El poder en Rusia antes de las elecciones de 2012
Si se alían, que es posible, Rusia pasaría a ser parte de occidente, los oligarcas rusos pasarían a formar parte del grupo de los oligarcas mundiales y todos harían frente común para que la globalización siguiese avanzando, en beneficio del progreso y de sus propios bolsillos. Es díficil saber lo que va a ocurrir, y todo son especulaciones, pero yo pienso que si Rusia quiere acercase a occidente debería abandonar cualquier pretensión imperialista, y no tratar de influir en Ucrania, Bielorrusia ni Asia Central. Tampoco debería acercarse a China (salvo para venderles petróleo al precio más caro posible), ni vender centrales nucleares a Irán. Y, de momento, no parece que renuncie a nada eso. Oriente medio se está calentando de nuevo, y creo que veremos a Israel embarcado en alguna guerra pronto. Si eso sucede, la reacción de Rusia dará indicios sobre hasta que punto se están plegando o todavía pretenden ser una potencia. Otra cosa que no veo clara es si los lobbies del imperio querrán compartir la inmensa riqueza de Rusia con los oligarcas rusos. Los primeros descienden de generaciones de banqueros y financieros, presumen de inteligencia superior, de ser maestros en la estrategia, y están acostumbrados a sutiles estafas, a manipulaciones de todo tipo y a dirigir el mundo a su antojo desde hace décadas, y los oligarcas rusos, aunque listos, son unos "paletos" en ese mundillo, muchos de ellos son ex-presidiarios y ex-delincuentes violentos con pocos estudios, o ex-funcionarios arribistas cegados por la codicia, y no sé si los otros querrán compartir algo con ellos o preferirán desarrollar algún plan sutil para quedarse con lo mejor del pastel, como han hecho en muchos otros países.
ir al comentario
Havel 22/07/11 10:51
Ha comentado en el artículo El poder en Rusia antes de las elecciones de 2012
Creo que uno de los capítulos más apasionantes de la historia reciente es la forma en la que se desmontó la URSS, como se repartió la enorme industria rusa entre personas afines a la cúpula comunista y como muchos antiguos presidiarios formaron poderosas mafias que, en pocos años, tomaron el control de buena parte de la economía rusa. De entre las posibles formas de realizar una transición hacia una economía de libre mercado, creo que se optó por la más lamentable, la que más miseria podía provocar al pueblo ruso y la que más deterioraba cualquier posibilidad de que Rusia permaneciera como una potencia mundial. Algunos autores sugieren que la caída fue dirigida desde el exterior y Yeltsin era una especie de marioneta al servicio de los intereses norteamericanos. Fuera así o no, lo cierto es que el "desmonte" de la URSS se hizo de la forma que más convenía al "imperio". No veo nada claro hasta que punto Rusia puede levantar cabeza y volver a ser una potencia, porque su economía y sus instituciones parece que siguen degradándose de año en año. El autoritarismo y las mafias son un enorme freno para el importante capital humano del país, que poco a poco se va deteriorando. En cualquier caso, las peculiaridades de Rusia no permiten compararla con otros países, sobre todo con los países occidentales. Sus enormes reservas de materias primas son su principal punto fuerte, justo al contrario que China, por lo que ambas potencias se complementan bien y una alianza entre las dos pondría en peligro la supremacía americana. Aparecen de vez en cuando noticias mostrando un acercamiento cada vez mayor entre Moscú y Pekín, pero creo que EEUU va a hacer todo lo posible para que esa alianza no llegue a ser efectiva. El acercamiento a India y Brasil lo veo muy complicado, ya que ambos están bastante cercanos a EEUU, sobre todo India, que es un aliado cada vez más importante, y lo será cada vez más debido a las tensiones con Pakistán que están creciendo por momentos y que no auguran nada bueno. Pakistán está rompiendo su alianza con EEUU y se ha acercado a China, que podría suministrarle armamento abundante y barato, por lo que India se ve casi forzada a comprar grandes cantidades de armamento, que los norteamericanos les venderán gustosamente, siempre que mantengan su alianza y no coqueteen con los rivales del imperio. Un coqueteo con Rusia no gustaría nada a EEUU, así que no parece nada probable que India se arriesgue. El acercamiento (e incluso la integración) de Rusia a la UE es posible, pero no a corto plazo, porque a Alemania no le interesa un rival así. Además, dan mucho miedo las estrechas relaciones entre mafia y gobierno en Rusia, y cualquier político europeista haría lo posible para evitar que la mafia terminara controlando toda la UE, algo no demasiado difícil de lograr con sobornos, amenazas y mano dura. Un paso intermedio para que se produzca un acercamiento es que Ucrania entre en la UE, pero Rusia lleva años procurando evitar cualquier acercamiento, así que, de momento, el matrimonio parece muy, muy lejano. En mi opinión, Rusia sigue siendo una amenaza para la hegemonía americana, por eso creo que la diplomacia estadounidense (y los grandes lobies económicos y financieros que son quienes la dirigen) deberían estar buscando formas de evitar el despegue de la economía rusa y/o de provocar alguna gran crisis económica en Rusia, para dejar al país aún más rezagado. Con una población sumida por completo en la pobreza, una integración en la UE sería posible, pero no como potencia, sino como país pobre que reniega de cualquier pasado glorioso y sólo ansía modernidad y bienestar para su población. Sin duda, el arsenal nuclear ruso es un buen argumento para evitar la injerencia extranjera, pero la tecnología militar rusa va a menos, el material militar va envejeciendo y, en no muchos años, el arsenal ruso dejará de ser una preocupación para occidente.
ir al comentario
Havel 15/07/11 12:19
Ha comentado en el artículo Deuda Americana a 3 Metros sobre el Cielo
En el mundo hay muchos países, pero sólo un Imperio. Y, en nuestro mundo, el dominio del Imperio sobre el resto del planeta es bastante acusado. La UE, aunque tenga más población y mayor PIB que EEUU, no deja de ser un mayordomo a las órdenes de quien realmente manda (a fin de cuentas, es creación americana). Y la China que conocemos (por fin desarrollándose tras 2.000 años sin apenas evolución) nació impulsada por el capital y la tecnología americana, para permitir beneficios fáciles a sus multinacionales y parar los pies a una industria japonesa que avanzaba de forma demasiado amenazante. De la misma forma, se hará lo necesario (cuando corresponda) para parar a China o cualquier otro sistema alternativo que amenace la hegemonía del libre mercado al estilo americano, que se extendió por medio mundo tras la victoria americana en la Segunda Guerra Mundial y derrotó a su principal rival en el otro medio mundo al lograr la caída de la URSS. La deuda de EEUU es enorme, pero, no lo olvidemos, sus activos lo son muchísimo más. Tienen patentes y nueva tecnología suficiente como para construir un mundo completamente nuevo, por lo que el futuro sigue siendo suyo (al menos durante dos décadas más, luego ya veremos como van jugado sus cartas cada uno, que nadie es invulnerable, ni los romanos ni el imperio yanqui). Además de tecnología tienen terreno, materias primas (ojo con el shale gas y el shale oil, que amenazan ser la siguiente revolución energética), enormes cantidades de capital, productividad y competitividad envidiables, las mejores universidades del mundo, las multinacionales más dinámicas, un ejército de altos funcionarios que darían la vida por su país, una población absolutamente patriota (mucho más que en la mayoría de los países), varios miles de millones de personas deseando emigrar allí, experiencia más que demostrada en la captación de los mejores cerebros del resto del mundo, cientos de bases militares desde las que controlan buena parte del planeta, un ejército con más capacidad de fuego que todos los otros juntos, una diplomacia capaz de atar en corto a cualquier gobierno del mundo... ¿Cuanto vale eso?¿Acaso su valor no suma mucho más que esa deuda? Con esto no quiero decir que la bolsa americana vaya a seguir subiendo. Seamos realistas, la bolsa está pensada para esquilar periódicamente los ahorros de la masa, por lo que, para comprender en que fase del ciclo bursátil estamos, debemos comprender antes como los grandes ganarían más dinero. Si la bolsa subiese más ¿vendrán más ahorradores a comprar acciones, atraídos por las buenas rentabilidades? Si es así, probablemente suba. Y, si la bolsa bajase, ¿se asustarían los ahorradores y correrían a vender sus acciones a cualquier precio para poner a salvo el poco dinero que les queda? Si es así, probablemente baje. Yo me inclino más por lo segundo. Las empresas de EEUU tienen aún un buen futuro (no así sus ciudadanos) y el potencial del país es grande, por eso imagino que los grandes estarán pensando en comprar todo lo que puedan a precio de saldo. Cuando se acabe la munición estatal (es decir, los QE y la posibilidad de mantener un elevadísimo déficit público), no me extrañaría que se aproveche el más mínimo problema para generar una nueva crisis (dirigida por los medios, igual que en 2008), se cierre el grifo del crédito, se contraiga el PIB y se hundan las cotizaciones. Luego, los grandes medios publicarán cientos de opiniones de sabios economistas, culpando a la mala gestión pública de la crisis y abogando por más libre mercado para generar crecimiento económico. Y eso será lo que tendremos.
ir al comentario
Havel 16/06/11 13:41
Ha comentado en el artículo ¿Los que compran Quabit saben que esta practicamente quebrada?
Esta empresa pertenece por completo a sus acreedores. Cuando lo consideren oportuno, aceptarán los mejores activos como pago por parte de sus deudas. El resto de los créditos, que no pueden cobrar de ninguna manera, los canjearán por acciones (por supuesto, valorando la acción a un precio próximo a cero, para recibir más acciones a cambio). Y, para eso, emitirán tantas acciones nuevas que los accionistas actuales verán completamente diluida su participación. Mientras tanto, algunos de los accionistas actuales, conscientes de que sus papeles apenas valen nada, se dedican a manipular los precios al alza, para ver cuantas acciones pueden colocar a los incautos que piensen que esta empresa tiene alguna salida. Lo que ha ocurrido esta semana con Quabit es similar a lo que pasó a principios de febrero, que la subieron de 0.09 a 0.27 en cinco sesiones. A la cotización actual, de 0.18 €, la empresa valdría en bolsa 230 millones, lo que parece exagerado, viendo el valor contable de sus fondos propios e intuyendo que su valor real debe ser bastante más bajo. Cuando den en pago los mejores activos, conviertan en acciones buena parte del resto de la deuda y se inyecte algo de dinero para que la empresa pueda sobrevivir unos años (a cambio de millones de nuevas acciones, por supuesto) las acciones actuales, con suerte, supondrán el 10% o el 15% del total. Por eso parece razonable deshacerse ahora de todas las que alguien esté dispuesto a comprar y un empujoncito al precio siempre ayuda a obtener mejores precios y despertar el interés de algún que otro despistado. Lo que no entiendo es que la CNMV no investigue casos tan claros de manipulación de cotizaciones. Es evidente que el pequeño inversor español está completamente abandonado a su suerte, en un mundo de chorizos y mangantes. Apostaría a que más de un primo o cuñado de los que saben de antemano que se van a subir los precios se pone las botas con este tipo de movimientos. A largo plazo no me extrañaría que, una vez canjeados los créditos, dejen a la empresa dormida, sin apenas personal y con los terrenos invendibles valorados al precio que convenga. Dentro de unos años, cuando la tormenta pase y la bolsa se anime de nuevo, ya se les ocurrirá a los acreedores actuales como reflotarla (cambiando de actividad si conviene), maquillar las cuentas y multiplicar el precio de sus acciones, para colocársela en bolsa a los minoritarios, con pingües plusvalías. Eso sí, quien quiera apostar por ese futuro resurgimiento, mejor que se espere, que todo indica que esta empresa camina hacia un suelo durmiente de varios años, en el que se podrá comprar a precios mucho más bajos a los actuales.
ir al comentario
Havel 19/05/11 14:33
Ha comentado en el artículo No les votes, vota a Bargut
Carlosr, tienes razón en todo lo que dices. Lo habitual en las protestas ciudadanas es lo que está ocurriendo aquí. A veces sí se plantean ideas concretas, pero sólo suele ocurrir si previamente ha habido un autor o movimiento intelectual que elabore esas ideas, con lo que los que protestan utilizan un libro o varios como credo. Creo que la mayoría de los españoles tenemos claro que hay que cambiar las cosas. También es normal que los que protesten sean los más desfavorecidos por el sistema, porque, a los que les va bien, no tienen motivos para salir a la calle. Probablemente algo positivo saldrá de todo esto, porque los principales partidos tomarán nota de las cantidad de votantes descontentos que podrían atraer a sus filas. Aunque me temo que será poco lo que salga. Protestar es muy fácil y resolver difícil. Sin ideas sobre la mesa, millones se unen a la protesta, porque cada uno tiene algo por lo que protestar. Pero, a medida que las ideas tomen forma, lo más probable es no coincidan con lo que muchos de los manifestantes piensan, y que sean una utopía o más de lo mismo. Inquietante la pintada con spray que han hecho algunos manifestantes: "Muerte al capital", afirmación rotunda donde las haya. Creo que el pirncipal punto en el que todos coinciden es en que la crisis no es culpa suya. Sin embargo, hace unos años, cada uno se endeudó lo que pudo, pensando en hacerse rico gracias a la especulación inmobiliaria, se compró un coche nuevo a crédito, cambió los muebles, se fue de vacaciones al Caribe, derrochó dinero como si le sobrara, pasó de ir a clase porque no le interesaba lo que la educación podía aportarle... Pero ahora, endeudados y apaleados porque el sentido común finalmente se salió con la suya, nadie reconoce su parte de culpa. Quien ha perdido el piso, echa la culpa al banco como si le hubieran obligado a pedir el crédito. Quien no encuentra trabajo no considera que su futuro estará en estudiar más o establecerse como autónomo, porque eso es muy trabajoso. Cuando todo va bien, somos capitalistas como el que más y, cuando se pone feo, reclamamos que los ricos repartan su dinero. Ojalá esta protesta logre reformar el sistema. Sin duda, es una oportunidad para que los que tienen buenas ideas las pongan sobre la mesa. Lo que no veo nada claro es como puede lidiarse con la falta de comprensión del modelo actual por parte de la ciudadanía. Hasta el más tonto siente que merece un sueldo de 3.000 euros al mes, pero, eso sí, sin trabajar mucho, sin tener que pensar desiado y, por supuesto, que nadie le explote. Y, como se lo merece, si a él ahora no le llega ese dinero cada mes debe ser porque alguien se está quedando con su parte del pastel. Y hasta ahí parece llegar la comprensión del mundo por parte de la masa. Por supuesto que las cosas podrían hacerse mejor, pero las expectativas deberían ser razonables y, sobre todo, tener un enfoque más o menos claro de lo que se pide con las protestas. Los egipcios pedían democracia y la caída del régimen de Mubarak. ¿Qué piden los de la Puerta del Sol? ¿La dimisión de los políticos? ¿La expropiación del dinero de los ricos? ¿La nacionalización de la banca? ¿Qué el estado ponga un sueldo a cada ciudadano? ¿El establecimiento del comunismo?... Piden un cambio pero, ¿hacia dónde? Creo que eso es lo que falla en esta protesta, un rumbo. Y, sin rumbo, no se llega a ningún sitio. No puede olvidarse que el gobierno no tiene una varita mágica, ni el árbol del dinero, y, con la situación actual, está condenado a reducir su peso en la economía en los próximos años.
ir al comentario