Staging ::: VER CORREOS
Acceder

España país de pandereta y genocidio

6,03K respuestas
España país de pandereta y genocidio
1 suscriptores
España país de pandereta y genocidio
Página
63 / 406
#931

Re: España país de pandereta y genocidio

Por cierto sabes que se celebra en hispanoamerica el 12 de octubre.?

Tachin, Tachin.......

EL DIA DE LA RAZA.

Franquistas que son....... y lo celebran desde 1.914, porque el Capitan Franco les obligo a todos los países a celebrarlo.

#932

Re: España país de pandereta y genocidio

Esto publica hoy el diario Publico; 'Sucedió en Grazalema'. El documental del crimen de las quince rosas y un adolescente La obra estrenada por la Diputación de Cádiz, señala nuevos datos inéditos sobre el asesinato de estas quince mujeres, de entre 18 y 62 años, en plena sierra por tapar el paradero de algunos de los suyos. Biografías y testimonios de estas víctimas asesinadas con arma blanca crean un relato estremecedor de su fusilamiento ocurrido en el año 1937. MARÍA SERRANO SEVILLA.- “Adelina le agradeceré que atienda usted a mis pequeños y les de comer. La comida me la dejé puesta. Pueden dormir en mi casa y ustedes echarles una miradita que, como son tan malos, no quiero que les den mucha guerra. A ver si pudiera ser que pronto me dejaran salir, puesto que yo no tengo culpa, que no mucha mi papa”. Gracias y le queda muy agradecida su amiga. Catalina Alcaraz La apresurada nota de Catalina a su amiga Adelina, tras su detención en el pueblo de Grazalema, no atisba ninguna señal de miedo ni creencia de que en pocos días podía ser fusilada en la curva de una carretera. Su padre Ignacio, concejal republicano, había emprendido la huida en septiembre de 1936 tras la entrada de las tropas golpistas. Catalina quedaría como rehén, ante la ausencia de un familiar huido, al igual que las 15 mujeres asesinadas en la fosa conocida como la “fosa de las mujeres de Grazalema”. La joven madre escribía la nota a su amiga para el cuidado de sus tres hijos de 8, 5 y 3 años de edad. El resto de sus compañeras serían también detenidas en similares circunstancias, siendo cogidas por grupos de falangistas y llevadas hasta el cuartel municipal del que saldrían para ser fusiladas en los terrenos de la finca conocida como “el Retamalejo”. Cambio de fecha La investigación periodística, llevada a cabo por David Doña, en colaboración con la Diputación de Cádiz, ha permitido con nuevos testimonios el estreno del documental Sucedió en Grazalema. Doña señala a Público que “hasta ahora se consideraba que las mujeres fueron asesinadas a finales del verano de 1936 pero no fue así. Las detenciones y posteriores ejecuciones se produjeron en 1937 cuando las familias regresan a Grazalema, desde la provincia de Málaga”. Teresa Sánchez, una de las protagonistas del documental, sería testigo de la detención de su madre María Barea Rincón, su tía Isabel Barea Rincón y su prima Salud Alberto Barea. No volvió nunca a verlas. El hijo de Catalina Alcaraz, Andrés Navarro Alcaraz, también cuenta la triste historia de su familia con un valioso conocimiento de aquellos días. ​ La nueva fecha conocida del asesinato de estas mujeres, de entre 18 y 62 años: Teresa Castro Ramírez, Salud Alberto Barea, Catalina Alcaraz Godoy, Isabel Atienza Gómez, Josefa de Jesús Gómez, Isabel Barea Rincón, María Barea Rincón, Ana Fernández Ramírez, Cristina Carrillo Torres, Lolita Gómez, María Josefa Nogales, Teresa Menacho, Antonia Pérez Vega, María Isabel Román Montes, Natividad Vilches y el pequeño Francisco Peña García, conocido como ‘el Bizarrito’, confirma que “no fueron ejecuciones en caliente, sino producto de una estrategia premeditada y sistemática”. De esta misma forma, ocurría en otras fosas comunes exclusivas de mujeres en Andalucía, la de Guillena (Sevilla), Zufre (Huelva) o la Puebla de Guzmán (Huelva). Doña señala que “hacían una selección muy arbitraria para posteriormente llevarlas al calabozo, tenerlas allí varios días y raparlas y purgarlas con un vaso de aceite de ricino y así pasearlas en una camioneta antes de la ejecución”. Eran hijas, madres, esposas o hermanas de algún huido y tuvieron que pagar las durísimas consecuencias del nuevo régimen que comenzaba a instalarse en España. El uso de arma blanca Las maniobras para el asesinato de estas quince rosas tuvieron importantes episodios de violencia. Jesús Román, arqueólogo encargado de la exhumación de la fosa en el año 2008, apunta en el documental “los pocos proyectiles que se encontraron, habiendo importantes signos de uso de arma blanca”. Los impactos de bala en el cráneo de estas víctimas se mezclan “con una fragmentación del cráneo que remataba los cuerpos con un fuerte palazo en la cabeza”. Entre los elementos vinculantes con arma blanca, también se encontró un hacha, que posiblemente podría estar relacionada con el crimen a las quince mujeres. El caso del joven de doce años, conocido por el apodo de su abuela La Bizarra pudo ejecutarse, de forma fortuita. Doña afirma que “el joven podría pasar por allí y por ello tuvieron que ejecutarlo junto al grupo de mujeres para que no contara la crudeza de aquel episodio”. Sus abuelos María la Bizarra y José, el tío Fraile, también fueron asesinados. Su fosa no ha sido aún localizada. Testimonios inéditos Andrés y Teresa son los hijos de Catalina Alcaraz y María Barea. Durante el transcurso de la cinta pueden escucharse sus testimonios inéditos. El mayor de los hijos de Catalina recuerda que a su madre le preguntaron por el abuelo y al no encontrarlo fue llevada directamente a cuartel. “Ella era una mujer cultura pero una mujer de su casa. Simplemente porque su padre era político la cogieron”. Con ocho años, Andres acude a ver a su madre detenida. “Me dijo hijo hazme una tortillita de patatas que tú sabes como yo la hago y yo le dije que sabía que había que hacer pero se me había olvidado con esa edad y con los nervios no terminé de freír las patatas y la cebolla” apunta. Teresa Sánchez recuerda la cara de su hermana pequeña Josefa que tenía cinco años en aquellos tiempos. “Mis dos hermanas pequeñas las agarraban por las piernas a mi madre y les decían mamaíta no te vayas, mamaíta no te vayas pero se las llevaron y se la llevaron gente conocida”. No puede evitar emocionarse porque son recuerdos muy duros, viviendo con tan solo siete años este triste episodio. Las vidas de Catalina y María David Doña apunta que poco se conocía de las biografías de algunas de las quince rosas. El ejemplo de Catalina Alcaraz es uno de los más significativos por su posición acomodada. “Había llegado a Grazalema en 1934. Era la mayor de 8 hermanos. Procede de Tetuán, entonces capital del Protectorado español de Marruecos. El padre de Catalina, Ignacio Alcaraz, es un próspero hombre de negocios: en Tetuán abre con éxito un salón de té, un estanco y una librería”. La suerte le duró poco tiempo al ser ejecutada tres años después de su llegada a este pueblo de la sierra gaditana. Catalina Alcaraz Godoy Catalina Alcaraz Godoy María Barea se dedicaba a la venta de la leche y los quesos procedentes de un ganado caprino que la familia poseía en Los Terrajos (parcelas comunales de Grazalema). Su hija Teresa narra en el documental la historia de sus mujeres asesinadas en aquella fosa. Doña afirma que “dos de aquellas víctimas iban embarazadas y una era la prima de Teresa Salud, que regresó a Grazalema, meses antes de la Guerra Civil a casarse. Trabajaba, como servicio doméstico, en Sevilla”. La fosa, exhumada en el año 2008, fue tapada con capas de tierra por los propios familiares tras conocer el brutal asesinato. El arqueólogo apunta que “los familiares cubrieron con piedras los cuerpos para que no se los comieran las alimañas”. Más adelante, los enterraron con cal y arena y pusieron piedras para no olvidar aquel punto en la carretera, el crimen de las quince mujeres y el Bizarrito. A pesar del paso de los años, Doña destaca “la importancia que tiene este episodio en Grazalema sin haber podido olvidarse”.

Isabel Barea Rincón y su prima Salud

Isabel Barea Rincón y su prima Salud

Catalina Alcaraz Godoy

Catalina Alcaraz Godoy

#933

Re: España país de pandereta y genocidio

“Si hablar de lo que los fachas no quieren hablar significa caña, entonces caña”.

#934

Re: España país de pandereta y genocidio

Caña, mucha caña, y leña, mucha leña, es lo que os dimos,....je,je,je.

#935

Re: España país de pandereta y genocidio

viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa viva españa

#936

Re: España país de pandereta y genocidio

14 de septiembre de 1936. El que fuera cónsul alemán Otto Engelhardt de 1903 a 1919 es asesinado por los golpistas genocidas ante las tapias del cementerio de San Fernando en Sevilla. Nunca aceptaría, desde su residencia en España, el régimen de Adolf Hitler y sus compinches franquistas y así lo hizo saber mandando a su tierra todas las condecoraciones recibidas. Dejaría huérfanos a dos hijos, Conrado y Otto en la casa que había construido a principios de siglo en el municipio de San Juan de Aznalfarache, Villa Chaboya. Ochenta años después de su muerte, su residencia va cayendo lentamente ante la dejación de las administraciones. Durante el golpe un grupo de aviadores de la Legión Cóndor ocuparon la casa tras el asesinato de Otto, burlandose del antinazi. Los encendidos artículos en el Liberal de Sevilla fueron el detonante final para que Otto se convirtiera en enemigo del nuevo régimen militar. Tras haber dejado el cargo de cónsul, decidió escribir en 1932 su obra 'Adiós Deutschland', lo que obligó a la Gestapo a elaborar informes sobre las rutinas diarias de Engelhardt, preparando su asesinato.

Su bisnieta, Ruth Engelhardt, lee un manifiesto en el homenje enla antigua residencia

Su bisnieta, Ruth Engelhardt, lee un manifiesto en el homenje enla antigua residencia

#937

Re: España país de pandereta y genocidio

Viva.

#938

Re: España país de pandereta y genocidio

Una de las estrellas indiscutibles del desfile de este miércoles, con motivo del Día de la Hispanidad, volverá a ser de forma indiscutible la conocida como cabra de la Legión. Lo que no es tan conocido es cómo este animal se convirtió en la mascota más tradicional de este cuerpo, fundado a finales de 1920 inspirada parcialmente en la Legión Extranjera francesa, por el teniente coronel Millán Astray.

Este año, el encargado de desfilar será «Miura», un carnero de tres años de edad, que lleva muchos años como mascota de la Legión y que marchará acompañando a la Escuadra de Gastadores. Lo hará en Madrid por primera vez, apenas un par de días después de la muerte de «Pepe», con 12 años de vida y que había acompañado al Grupo Logístico de la Legión desde 2005, informa Europa Press.

El momento estelar de «Miura», que junto a los perros de la Unidad Militar de Emergencias (UME), se producirá al final del desfile terrestre, cuando suelen hacer su aparición los regulares y la Legión, cuyo paso es diferente al de las demás unidades. En esta ocasión, la mascota de este último cuerpo llevará en un manto bordado el emblema del Tercio «Alejandro Farnesio», bajo la X Bandera «Millán Astray» en memoria del fundador de la Legión.

Pero, ¿cómo esta curtida fuerza militar terrestre ha adoptado a un animal como mascota hasta desfilar junto a ellos cada 12 de octubre en Madrid? Aunque los últimos años el animal elegido ha sido «la cabra de la Legión», muchos otros han servido como mascotas: desde monos, habituales en la zona de Ceuta, la gacela del Sahara, loros, jabalíes e, incluso, un oso llamado Magan.

Imágenes de mascotas que la Legión ha tenido en toda su historia
Imágenes de mascotas que la Legión ha tenido en toda su historia- LEGIÓN
La mascota es uno de los símbolos más llamativos de las unidades legionarias y tienen su origen, según el Ejército de Tierra, en los tiempos en que las tropas se hacían acompañar de ganado que les aseguraba el suministro de alimentos de primera necesidad. A estos animales se les cogía cariño hasta el punto de ser indultados y pasar a ser «uno más de la Unidad».

Por ejemplo, según la web especializada lalegion.es, en sus inicios este cuerpo «adoptó» gacelas del Sahara, loros e incluso un oso, aunque como hemos mencionado los más importantes ya era los carneros y las cabras, llevándose la fama esta última.

El año pasado, se nombró a un carnero de menos de un año como mascota de la Legión. Se le llamó Pablo, por lo que muchos intentaron ver en el nombre el guiño de los legionarios a Pablo Iglesias, líder de Podemos que sugirió eliminar las mascotas de la fuerza militar.

Sea como fuere, la cabra es una de las presencias más esperadas del desfile de la Fiesta Nacional del 12 de octubre, día en el que luce sus mejores galas, con un manto bordado con el correspondiente emblema de su Bandera y, como prenda de cabeza, el tradicional gorrillo legionario.

#939

Re: España país de pandereta y genocidio

«Y porque la carabela Pinta era más velera e iba delante del Almirante, halló tierra e hizo las señas que el Almirante había mandado. Esta tierra vio primero un marinero que se decía Rodrigo de Triana. […] Era como una candelilla de cera que se alzaba y levantaba, lo cual a pocos pareciera ser indicio de tierra. Pero el Almirante tuvo por cierto estar junto a la tierra».

Estas fueron las palabras que Cristóbal Colón anotó en su diario el 12 de octubre de 1492 cuando vio, después de más de dos meses navegando, tierra firme. Había descubierto América (o llegado, según algunos expertos actuales que afirman que no se puede descubrir lo que siempre estuvo allí) y, aunque no lo sabía, también había dado lugar a la celebración del Día de la Fiesta Nacional.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

Desde entonces, la figura de este marino ha navegado entre la realidad y la leyenda. De él se ha puesto en tela de juicio desde su origen (ahora se afirma que pudo ser incluso, catalán -una teoría denostada-), hasta su verdadera fecha de nacimiento.

Sin embargo, y además de estos enigmas más «populares», existen otros todavía más extravagantes. Algunos de ellos, meras leyendas que afirman, por ejemplo, que llegó a América gracias a los Templarios o que fue testigo de fenómenos paranormales en sus trayectos. Por el contrario, también se han olvidado algunas curiosas verdades sobre su vida tales como que (además del ansia descubridora) en su primer viaje buscaba también hacerse rico saqueando la isla de Cipango (la actual Japón). Una región que, según Marco Polo, estaba llena hasta los topes de oro.

La isla del oro
Para entender por qué nuestro protagonista se propuso llegar hasta América es necesario retroceder en el tiempo hasta el siglo XV. Más concretamente hasta 1485, cuando España andaba a sablazos contra los musulmanes para recuperar los territorios que estos habían ocupado durante más de ocho siglos. Por entonces, un desconocido Cristóbal Colón andaba por la Península buscando que los Reyes Católicos le financiaran sus planes de hallar una nueva ruta hacia las Indias (con las cuales se comerciaba a través del Mediterráneo, la ruta más larga).

En aquellos años, el marino ya andaba hasta el mismo naso de dos cosas: pedir dinero por aquí y por allá para cumplir sus objetivos, y que le mandasen a paseo por considerarle un loco. Con todo, lo cierto es que no era raro que le rechazasen, pues lo que se proponía era revolucionar el mundo navegando a través de aguas inexploradas.

Un plan que no gustó ni un pelo, por ejemplo, al monarca luso: «Los expertos portugueses consideraron que Colón estaba muy equivocado con respecto al tamaño del mundo, y que ningún barco podía cruzar un océano tan grande como el que podía haber entre Europa y las indias», explica el historiador Trevor Cairns en su obra «Europa descubre el mundo».

No obstante, Colón no andaba desesperado únicamente por su ansia descubridora y por entrar en los libros de Historia, sino porque en su cabeza rondaba una idea: la de hacerse rico saqueando una isla: Cipango. Una región que el mítico Marco Polo había nombrado en un texto escrito entre los siglos XIII y XIV («El libro de las maravillas») y que, según determinaba, atesoraba tantas riquezas como para sacar de la pobreza a cualquier marinerucho sin nada que llevarse a la boca.

«Está a 1.500 millas millas apartada de la tierra en alta mar y tiene oro en abundancia, pero que nadie quiere explotar porque no hay mercader no extranjero que se haya llegado al interior», se afirmaba en la obra. Marco Polo, además, señalaba en aquel texto que en isla había construidos palacios cubiertos de oro y de una «riqueza deslumbrante».

«Está a 1.500 millas millas apartada de la tierra en alta mar y tiene oro en abundancia, pero que nadie quiere explotar porque no hay mercader no extranjero que se haya llegado al interior»
Con estos precedentes, no resulta raro que al marino no le importara patearse la península (y toda Europa, si hacía falta) para lograr una liquidez suficiente que le permitiera partir. Para su suerte (y para la del mundo) al final encontró a unos mecenas lo suficientemente crédulos como para financiarle: los Reyes Católicos. Y así, bajo el auspicio de sus majestades, partió el 3 de agosto de 1492 al mando de la Pinta, la Niña y la Santamaría. Oficialmente, hacia las Indias. Extraoficialmente, en busca de la riqueza.

Todo ello, con la ayuda de los textos de Marco Polo y alguna que otra carta de navegación. «Antes del viaje, Martín Alonso Pinzón le había hablado de unos mapas traídos por él de Roma que situaba el lugar preciso del Cipango», explica Mercedes Junquera (de la «Bowling Green State University») en su dossier «Los secretos de Colón».

El navegante, a su vez, contaba con el apoyo (si es que se podía llamar así) de los estudios de un cartógrafo llamado Paolo del Potzo Toscanelli. Este, en 1474, había entregado al rey de Portugal «un mapa hecho por mis propias manos» en el que afirmaba que, en el camino hacia la india, se hallaba Cipango.

Cipango no aparece
Después de dos meses, Colón y sus hombres llegaron hasta las costas americanas el 12 de octubre (el mismo en el que hoy celebramos el día de la Fiesta Nacional). Todo parecía indicar que los deseos del navegante se habían cumplido. Sin embargo, la realidad le dio en todas las narices, pues se encontraba realmente frente a Guanahaní (cerca de la actual Cuba). A partir de ese momento, el marino comenzó una búsqueda de su ansiada isla recubierta de oro que, aunque decepcionante en lo que respecta a hacerse rico, sí le hizo pisar por primera vez multitud de regiones que ningún europeo había visto jamás.

Nueve días después (el 21 de octubre) volvió a hacer referencia a Cipango en una anotación de su diario. Un . «Luego me partiré a rodear esta isla […] y después partiré para otra isla grande mucho, que creo que debe ser Cipango, según las señas que me dan estos indios que yo traigo, a la cual ellos llaman Colba, en la cual dicen que hay naos y mareantes muchos y muy grandes, y de esta isla otra que llaman Bofío que también dicen que es muy grande. Y a las otras que son entremedio veré así de pasada, y según yo hallare recaudo de oro o especiería determinaré lo que he de hacer»,

Posteriormente, Colón volvió a nombrar Cipango en sus escritos. En este caso, para señalar que estaba ansioso por encontrarla. «Esta noche levanté las anclas […] para ir a la isla de Cuba, adonde oí de esta gente que era muy grande y de gran trato y había en ella oro y especierías […]. Creo que si es así, como por señas que me hicieron todos los indios de estas islas y aquellos que llevo yo en los navíos, porque por lengua no los entiendo, es la isla de Cipango, de que se cuentan cosas maravillosas, y en las esferas que yo vi y en laspinturas de mapamundos es ella en esta comarca».

La ilusión del navegante recobró fuerzas a finales de octubre, cuando creyó haber llegado a Cipango y envió emisarios al interior de la región. Desconocía que realmente se encontraba en Cuba. Al final, regresó a España pensando que, aunque no había hallado su deseada isla recubierta de oro, no tardaría en hallarla en sus siguientes expediciones. Para su desgracia, moriría sin haberla encontrado.

PUEDES LEER MÁS SOBRE EL VIAJE DE CIPANGO EN EL SIGUIENTE ENLACE

Japón, la isla «recubierta de oro» que quería saquear Colón

1-Los extraños sucesos del Mar de los Sargazos

Una de las teorías más extendidas (y extravagantes) sobre Cristóbal Colón es la que afirma que, cuando pasó con sus navíos por el Mar de los Sargazos, observó todo tipo de fenómenos paranormales.

La única realidad sobre esta masa de agua es que atesora una gran cantidad de algas que provienen de las Islas Azores, de Cabo Verde, de Barbados, de las Antillas y de las Bermudas. Todo ello, debido a las corrientes marinas. Sin embargo, desde que el navegante atravesara la zona, se atribuyen a dicha región todo tipo de extraños poderes como tener la capacidad de detener buques enteros, o llevarse al fondo del mar navíos de gran tonelaje.

El escritor Gian Quasar (como bien se explica en el libro «Los grandes misterios de la historia») fue uno de los que ayudó a generalizar esta idea al afirmar que Colón notó algunos fenómenos extraños en el Mar de los Sargarzos y que dejó por escrito, hasta en tres ocasiones, que su brújula había perdido el rumbo. «También afirmó que el mar se levantaba sin que hubiera viento, y que poco antes de llegar al Nuevo Mundo observó una luz levitando en el horizonte que muchos historiadores han interpretado como un meteorito», se añade en la obra.

2-¿Llegaron los Templarios a América antes que Colón?

El 13 de octubre de 1307 ocurrió un suceso que, según la leyenda, demuestra que los Templarios descubrieron a América antes que Cristóbal Colón. Aquel día, una flota de buques de esta orden religiosa partió de Francia huyendo de la persecución del monarca galo Felipe IV, quien había puesto precio a su cabeza debido al gigantesco poder que habían adquirido en apenas dos siglos. En palabras de los más «conspiranoicos», dichos buques (cuya ubicación posterior se desconoce) llegaron al Nuevo Mundo 100 años antes que el marino.

«La leyenda dice que, cuando los conquistadores españoles llegaron a la Península del Yucatán, escucharon que unos hombres blancos ya habían estado allí y que habían entregado su conocimiento a los nativos. Otra hipótesis afirma que, de acuerdo al testimonio de religiosos que acompañaron a Colón, los nativos no se extrañaron al divisar las cruces de los guerreros porque ya las conocían. Además, las culturas prehispánicas tenían asumida la idea de que “llegará un día en el que vendrán por mar grandes hombres vestidos de metal que cambiarán nuestras vidas para bien”», explicaba a ABC la historiadora María Lara.

Otras teorías afirman que el navegante pisó el continente gracias a información privilegiada de la Orden del Temple.

3-¿Dónde están sus restos?

A pesar de que, en 2006, se estableció que los restos de Cristóbal Colón que se encuentran en la Catedral de Sevilla son auténticos, todavía son muchos los que afirman que el almirante descansa realmente en Santo Domingo. Concretamente, los partidarios de esta teoría se basan en que los huesos que alberga Andalucía no superan el 15% del total del esqueleto del navegante. ¿Dónde está realmente el marino?

Oficialmente se sabe que Cristóbal Colón murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506, mientras realizaba una visita al monarca español. Su cadáver fue sepultado por entonces en el Convento de San Francisco. Allí permanecieron hasta que, en abril de 1509, fueron llevados hasta Sevilla. El navegante reposó en dicha ciudad pero, entre 1540 y 1544, María de Toledo (esposa de Diego Colón, hijo del descubridor) los trasladó a Santo Domingo (más concretamente, a su Catedral).

Después de que España cediese a Francia al isla de la Española en 1795, los huesos de Colón fueron llevados hasta La Habana. Una nueva parada en su extensa ruta turística. Este fue su lugar de residencia hasta que, nuevamente, nuestro país perdió las colonias en 1898. Aquel año, los huesos (lo que quedaba de ellos) partieron de nuevo a Sevilla. O eso se creía hasta que, en 1877, fue encontrada en Santo Domingo una urna cuyas inscripciones afirmaban que, en su interior, se encontraban los restos del almirante. A partir de este punto llega la controversia. Y es que, se empezó a extender la idea de que a España había llegado lo que quedaba de Diego Colón.

#941

Re: España país de pandereta y genocidio

He aquí la auténtica cabra del desfile, con perdón de las cabras:

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#944

Re: España país de pandereta y genocidio

Tienes un problema de odio a todo lo que te suene a España (bandera nacional, himno, etc...)(trátatelo con un buen especialista) este es tú problema, así que deja de intentar transmitir tu odio al resto de ciudadanos que se sienten orgullosos de España y, por supuesto, del Día de la Fiesta Nacional.

#945

Re: España país de pandereta y genocidio

Te equivocas, mi problema no es el odio a España sino el desprecio (más que odio) a la corrupción y a la falta de respeto a los ciudadanos, en particular si son de alguna de sus naciones históricas.
Así que mejor vas a un generalista porque lo tuyo no pertenece a ninguna especialidad, tiene un nombre muy sencillo y conocido en este foro, ya que ni siquiera eres original.

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

Te puede interesar...
  1. El mercado desatiende la estacionalidad que ahora proyecta otro +11% para fin de año
  1. El mercado desatiende la estacionalidad que ahora proyecta otro +11% para fin de año