Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Claúsura suelo hipotecario: soluciones objetivas.

3 respuestas
Claúsura suelo hipotecario: soluciones objetivas.
Claúsura suelo hipotecario: soluciones objetivas.
#1

Claúsura suelo hipotecario: soluciones objetivas.

Se han esta planteando en este y otros hilos distintas soluciones al problema.

1.- Subrogación.
2.- Legal.
3.- Extra-judicial.

Me gustaría que este hilo, se convirtiese, en un verdadero, hilo de soluciones:

1.- Aportando documentación necesaria.
2.- Páginas de ayuda y referencia.
3.- Datos reales, de personas que hayan conseguido su eliminación/reducción.
4.- Experiencias, personales positivas/negativas, que nos ayuden.
5.- Resoluciones judiciales.
6.- Resoluciones del Banco de España.
7.- Contestaciones de atención al cliente.

No me gustaría que este hilo, se convirtiera en un debate, de si es legal/no es legal, es abusivo/no es abusivo.

Pretendo convertirlo en hilo de ayuda, lo más objetivamente posible.

Agradezco la ayuda de todos, para el bien de todos.

#2

Re: Claúsura suelo hipotecario: soluciones objetivas

Pues empiezo si te parece ….. una de las dos que tengo es Banc Sabadell, suelo 3,50 techo 15,00%, conocido por mí, no puedo alegar ignorancia, si puedo alegar que no le di la importancia debida, error mío, bien … mayo de 2009 primera revisión a la que le afecta el suelo (antes nunca ocurrió) , en octubre de 2008 ya me la veía a venir, tenía que cobrar un dinero del reembolso de un plan de ahorro en una compañía de seguros ¿ depósito al Sabadell, aunque fuese la mejor opción, que tampoco lo era, pues no? ….. apertura de un depósito a 6 meses en otra entidad …. llega mayo y me voy a hablar con mi gestor sobre el suelo, y me comenta que hará lo posible pero que fácil no va a ser, entonces le indico ¿si te ofrezco algo a cambio? Me responde, pues será más fácil, y casi te aseguraría que algo conseguimos, por aquello de tú me das, y yo a cambio te doy ….. pues tanto en cuenta a plazo …… 10 días y rebajan el suelo al 2,90% que en aquellos momentos barato no era, pero ya no es lo mismo …..

Es que resulta que el depósito tiene un tipo del 2,75% cuando el mercado ofrecía el 3 ó el 3,25% …. Pues vale mi hipoteca es de 5 veces más que el depósito, por tanto compensa la pérdida de 0,25 o 0,50%.

Precaución: A partir de la publicación de la resolución parlamentaria de solicitud al gobierno de eliminación de la clausula, cartita al Banco solicitando su eliminación, y dejando claro que el pacto de rebaja y depósito debe considerarse al margen de ello, y que en su caso dicha reclamación es para dejar constancia de que ha sido solicitada la eliminación ¿para qué sirve la jodida carta (con sello de recepción) pues puede que para nada, pero lo que es seguro es que si no hay carta no constaría la reclamación ¿Qué pierdo? Nada en absoluto, en el peor de los casos me quedaré como estoy si al final se aprueba sin retroactividad, pero como se apruebe, y esto habrá que verlo y hay algún resquicio de retroactividad la cartita de los coj…. Tendrá su valor.

#3

Re: Claúsura suelo hipotecario: soluciones objetivas

Recomiendo la lectura de este articulo:

El problema de la vivienda en España ha roto los límites generacionales y se ha constituido como una de las principales preocupaciones de los españoles. Así lo demuestran los diferentes grupos que luchan por defender a los consumidores y por denunciar las situaciones abusivas. Uno de estos colectivos es la Plataforma por una Vivienda Digna, con sede en Madrid y núcleos activos en País Vasco, Valencia, Salamanca, Galicia y Castellón.

Rubén Sánchez, el responsable de esta iniciativa ciudadana, ha charlado con fotocasa.es y ha explicado las medidas que proponen para conseguir un derecho que establece el artículo 47 de la Constitución: “todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación”.

La gente tiene que saber que el coste de construcción de una vivienda no supera los 60.000 euros
¿Qué actividades lleva a cabo la Plataforma por una Vivienda Digna?
Desde que constituimos la Plataforma, hace cinco años, hacemos pedagogía a través de charlas y seminarios en los que tratamos de orientar a los ciudadanos sobre cómo conseguir una vivienda digna y cómo defenderse en casos de injusticia.

De hecho, estamos trabajando en una Guía de denuncia para los afectados en cuestiones inmobiliarias que pronto verá la luz. Además, colaboramos con otros colectivos, como grupos ecologistas y sindicatos, y ofrecemos asesoramiento a los más de 9.000 simpatizantes que tenemos repartidos por todo el territorio español.

En un momento delicado para la economía, el último barómetro del CIS sobre los principales problemas que preocupan a los españoles situaba la vivienda en sexto puesto. ¿Esto significa que este problema no afecta a un perfil concreto de gente?
En absoluto. Las peticiones de información que recibimos llegan de todo tipo de ciudadanos, desde personas mayores que las han desahuciado hasta jóvenes a los que les ponen todo tipo de obstáculos para alquilar una vivienda o solteros que se ven obligados a compartir piso porque si no les resulta imposible pagar un alquiler. Nosotros no disponemos de un servicio propio de asistencia jurídica, pero los derivamos a los organismos pertinentes.

Cuando empezó el problema todo el mundo quiso ser parte de la fiesta y hacer dinero fácil, incluidas las instituciones¿Cuáles son las causas del problema de la vivienda en España?
El modelo económico de este país, la falta de financiación de ayuntamientos y comunidades autónomas y la escasa transparencia y excesiva burocracia. Cuando empezó el problema todo el mundo quiso ser parte de la fiesta y hacer dinero fácil, incluidas las instituciones. Lo que más encarece las viviendas es el suelo, que en muchas ocasiones lo venden los ayuntamientos y las comunidades autónomas. Con este panorama nos encontramos que muchas administraciones públicas están en banca rota porque ya no tienen nada que vender. Es un modelo que no funciona, no puede ser que una biblioteca se financiara vendiendo suelo a precios desorbitados.

¿Qué medidas propone la Plataforma para solucionar este problema?
Partimos de que todo el mundo tiene derecho a acceder a una vivienda, así que redactamos 40 propuestas, entre las que destacan el establecimiento de gravámenes fiscales a los inmuebles vacíos; el incremento de partidas presupuestarias destinadas a políticas de acceso a la vivienda hasta alcanzar cotas similares al esfuerzo medio de los principales países europeos (2% del PIB); la creación de una oficina pública de tasación de vivienda que asegure estimaciones imparciales y ajustadas a la realidad catastral y de mercado; y la reforma de la Ley Hipotecaria, de manera que limite las nuevas hipotecas tanto al porcentaje máximo del endeudamiento, el 25% del salario, como al número máximo de años de amortización de la deuda: 20. Si los bancos no concedieran créditos más allá de estas condiciones, los pisos y casas bajarían de precio. La gente tiene que saber que el coste de construcción de una vivienda no supera los 60.000 euros.

¿Es el alquiler social una medida para paliar el problema?
Podría, pero no lo es. No es una alternativa porque a penas existe y el que hay se dedica a personas de extrema necesidad. Así las cosas, la gente tiene que decantarse por el alquiler convencional, y en esta situación se encuentra con que el precio medio del alquiler en Madrid es de casi 1.200 euros, mientras que la mitad de la población cobra menos de 1.000 euros. Respecto a las opciones de compra, éstas no mejoran. Hay gente que ni siquiera llega a comprar una VPO, que en algunos casos son más caras que las viviendas libres. La propia administración ha hecho de promotor y ha jugado con los precios del suelo.

#4

Re: Claúsura suelo hipotecario: soluciones objetivas

El artículo propone medidas demasiado intervencionistas que no garantizan que se solucione el problema. Piensa que los organismos públicos tienen ya la posibilidad de intervenir en el mercado de la vivienda de una manera directa y no han podido... bueno no, no han querido solucionar la cuestión de "una vivienda digna a un precio reazonable" (Las Administraciones públicas tiene suelo, pueden comprar e incluso expropiar, tienen técnicos, tienen capacidad para contratar...lo tiene todo para construir viviendas). Es más, los ayuntamientos, con las las raclificaciones y las subastas de suelo urbanizable, son los mayores especuladores del pais por encima de cualqier promotor, ya que son ellos los que deciden que se puede construir, donde y cuanto, además de recaudar lo beneficios de dichas operaciones urbanisticas.

Yo declararía todo el suelo urbanizable, con el "límite general" de un metro construido por cada metro de suelo, excepto las zonas protegidas establecidas por el Estado y la comunidades Autónomas. Así quedarían reducidas las competencias de los municipios en temas de urbanismo a que solo puedean alterar el "límite general" por razones justificadas y razonadas.

Saludos

PD: Mi comentario no tiene mucho que ver con el titulo de tu hilo, espero que no te moleste ;-)