Hoy han subido el interés de la cuenta de ahorro de Norwegian del 1,90% al 2,20%, hasta ahí todo perfecto.
Pero el interés de la cuenta de ahorro plus lo han dejado igual, es decir al 2,20%, con lo que ahora la cuenta Plus tiene el mismo interés que la normal y encima solo puedes hacer en ella 6 retiradas al año sin comisión.
La verdad es que con las condiciones actuales es un plus de 💩
Se está hablando de:
Cuenta remunerada Trade Republic
2,02% TAE tu efectivo ilimitado, pagado mensualmente, en tu cuenta con IBAN español.
Cuento corriente com Bizum disponible y domiciliación de nómina
Qué HHdP: "...las empresas, aunque compren más barato en el exterior, no tienen por qué trasladar esas rebajas al consumidor final si el mercado sigue absorbiendo los precios actuales."
#43428
Re: Tabla de Depósitos de Monillo
Quizás quieran dar marcha atrás a la cuenta de ahorro plus y desaparezca a futuro...
#43429
Re: Tabla de Depósitos de Monillo
Muchos ya clientes están con esas remuneraciones desde hace meses.
Y hay manera de saber a día de hoy que interés me están aplicando? La última liquidación fue al 2,50% TAE, eso lo tengo claro, pero entiendo que no podrían cambiarlo este mes al 2% sin avisarme, ¿no?
Cuenta numerada es aquella que oculta su titular con una secuencia de números
#43431
Re: Tabla de Depósitos de Monillo
Se supone que todo cambio de condiciones, incluida la variación del interés remunerado, te la deben comunicar. En el caso de Bankinter, lo suelen hacer vía notificación dentro del área de cliente, no por e-mail.
No obstante, en el caso de recientes nuevos clientes, si en las condiciones de la oferta se establecía un tipo de interés, pero además se avisaba de que en cierta fecha pasaría a otro tipo, entiendo que pueden considerarlo suficiente.
Dentro del área cliente, me parece que sólo se ve el interés finalmente aplicado en los extractos de liquidación mensual. Supongo que preguntando directamente a Atención al Cliente se podrá consultar al momento.
No seas ingenuo, las empresas trabajan para sus accionistas no para los consumidores de sus productos. Uno si es accionista de una empresa lo que quiere es ganar todo el dinero que pueda, no que la empresa sea solidaria y baje el precio de sus productos si los puede vender caro, luego si ganas mucho pagas mucho a hacienda y ya se encargan ellos de "redistribuirlo"
¿Tu protestarías si te bajaran el sueldo porque los precios hubieran bajado o serías solidario y te alegrarías?
#43437
Re: Tabla de Depósitos de Monillo
"¿Tu protestarías si te bajaran el sueldo porque los precios hubieran bajado o serías solidario y te alegrarías?"
Mi sueldo no habría subido en la medida en que han subido los precios durante estos últimos años por la inflación, ni en concreto estos últimos meses por el "temor" frente al efecto de los aranceles.
También está la cuestión del tipo de bienes/productos. Si son básicos, y están especulando con ellos, son en efecto HHdP.
Que las empresas quieran ganar cuanto más, mejor, no quita que no se les pueda considerar HHdP cuando se aprovechan de la coyuntura y de la necesidad de la población por consumir esos básicos.
#43438
Re: Tabla de Depósitos de Monillo
Justo he respondido ahora a otro comentario, refiriéndome al tema de los básicos, antes de leer tu respuesta.
Ojalá hubiera "alguien o algo" que protegiese a los ciudadanos frente a la especulación sobre los bienes básicos...
Jajaja de acuerdo, entiendo que si te bajan el sueldo porque bajan los precios te alegrarías.
Lo de especular no sé bien lo que es, supongo que "obtener el máximo beneficio posible con la menor inversión posible" es decir el objetivo de cualquier empresa privada, si no fuera así sus accionistas echarían de inmediato al consejo de administración.
En todo caso, entendería que no existieran empresas que produjeran "productos básicos" porque si tienen que "reducir sus beneficios" o directamente asumir pérdidas -sin ni siquiera tener que asumir que el lucro cesante en economía es una pérdida-, los inversores preferirían invertir en otras que forzosamente tendrían que ser más rentables.
Pongo un ejemplo que conozco bien, a los laboratorios farmacéuticos les tienen que incentivar de distintas formas para que produzcan medicamentos para enfermedades poco frecuentes, como por ejemplo la lepra, si no fuera así, esos medicamentos no se fabricarían y los leprosos no podrían tratarse.
La solución pasa por crear empresas estatales para los "productos básicos" y que sus pérdidas las asuma el estado, es decir los impuestos de los contribuyentes, es el modelo soviético y chino -el de antes- y si bien la idea era buena, ya sabemos como acabaron.
Pero esto no es objeto del foro, por lo que, se diga lo que se diga, no voy a escribir nada más al respecto.