Staging ::: VER CORREOS
Acceder

¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?

14 respuestas
¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?
¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

#1

¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?

Buenas a todos:

He decidido crear un post nuevo aquí para novatos a fin de no "ensuciar" o hacer off-topic
en otros post de bolsa. 

Mi pregunta es sencilla para los que operan habitualmente en bolsa.....pero nunca he oído, leído
o visto a alguien que lo explique detalladamente. ¿cómo es el proceso por el cual sube una acción?
Me explico.....vamos a poner a Nvidia de ejemplo, va muy bien, tiene beneficios récord....cómo se 
calcula el número de puntos que sube su acción? ¿Le suben un punto por cada millón de euros de beneficio o
cuál es la base para subir o bajar? ¿ Y quién es el organismo que asigna la subida o bajada de enteros en las acciones?
No sé si me he explicado bien. A ver si alguien lo explica con detalle.

Gracias de antemano,

Titupiru
#2

Re: ¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?

No se si este hilo es de broma. Si es en serio, por favor, no inviertas todavia nada hasta aprender los fundamentos de lo que es la bolsa, y lo que significa poseer una acción. Hay muchos libros buenos por ahi.
#3

Re: ¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?

Claro. No voy a invertir en acciones antes de tener todo bien clarito. Por qué te crees que acudo aquí en busca de ayuda y aclaraciones, Himbersor? Este hilo es totalmente en serio y si tuvieras la amabilidad de explicármelo, te lo agradecería. 

PD.- Y no te sorprendas tanto, la mayoría de la gente que carece de educación financiera no tiene ni idea de esto que pregunto.
#4

Re: ¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?

Hola, el precio de una acción se establece por oferta y demanda, no hay una relación exacta entre beneficios y cotización, aunque debería afectar, especialmente en el largo plazo.
Si tienes una empresa como puede ser una farmacéutica que esté desarrollando un tratamiento contra el cáncer y se publica que ha pasado x fase clínica, esto muy probablemente cause que haya gente que piensa que va a ganar más dinero por lo que quieren comprar acciones de dicha empresa, por lo que al haber mas demanda el precio tenderá a subir, pero en realidad la empresa aun no gana mas dinero, en realidad hasta podría ser que nunca comercialicen el medicamento. Este incremento de demanda, a su vez puede provocar que haya mas personas interesadas en comprar pensando que si ha subido un 10% aun va a seguir subiendo, lo que puede causar que la empresa pase a estar sobrevalorada. Lo contrario también suele ocurrir cuando caen.
Respecto al precio exacto que cogen en cada instante, pues se hace automaticamenre al cruzar las ordenes. Estas se pueden poner a un precio exacto (también se puede vender inmediatamente a precio de mercado): comprar si llega a 10€, vender si pasa de 12€, etc.
Intentar acertar el precio que tendrá un valor es muy complicado, especialmente a corto, porque esta determinado por las acciones de todas las personas que quieren comprar o vender. A largo plazo, la cotización tiende a estar mas alineada con los beneficios y su evolución, pero tampoco se puede predexi
#5

Re: ¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?

Lo resumo para que lo entienda hasta mi yo de las resacas.

La bolsa es un mercado.
Las acciones son los productos que se venden en ese mercado.
Los precios de los productos se fijan cada día en una subasta previa en la que que se determina el precio inicial (no vale la pena hablar de esa subasta más)
A partir de ese precio inicial de cada día el precio sube o baja en función de la oferta/demanda.

No hay (o no debe haber) intervenciones externas.
La oferta/demanda es lo único que debe determinar los precios de las acciones.
Los precios suben si hay más demanda, bajan si hay más oferta.

Esta es la estructura básica 
A partir de aquí te recomendaría que te busques manuales teóricos porque se pueden escribir paginas y paginas sobre este tema.

#6

Re: ¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?

La  bolsa de valores evoluciona exactamente igual (en primera instancia, para entenderla) que todos los demás mercados, como puede ser el del pan, el de los pisos o cualquier otro.

Hay una cantidad X de productos a intercambiar (en este caso acciones, en otro barras de pan, o casas, o lo que sea). Hay gente que quiere comprarlos, pero cuanto más caro esté el precio menos compradores están dispuestos a pagarlo. Hay gente que produce o posee esos vienes y quiere venderlos, pero cuanto menos dinero les ofrezcan por ellos, menos están dispuestos a venderlos.

Los datos básicos son la cantidad de producto que hay en el mercado (cuanto más haya, más barato estará), cuánto pueden llegar a pagar unos y cuánto quieren llegar a cobrar los otros.

Compradores y vendedores hablan, se reúne, concurren (por el medio que sea, desde el boca a boca hasta, en el caso de las acciones, a través de un sistema informático donde las peticiones de unos y las demandas de los otros se cruzan). El mercado, naturalmente, encuentra un precio intermedio en el que coinciden las peticiones de unos con las demandas de los otros.

¿Y qué pasará mañana? ¿Por qué mañana el precio no suele ser exactamente igual al de hoy?

Porque las expectativas van cambiando. Imagina el mercado, yo qué sé, del aceite de oliva. ¿Qué ha cambiado de ayer a hoy? Pues algunas pequeñas circunstancias. Por ejemplo, ha llovido (o la previsión meteorológica dice que lloverá) un montón en Jaén. Eso hace que la expectativa de la cosecha para el año que viene sea de algo mayor cantidad que lo que se esperaba ayer. La reacción del mercado será bajar un poco el precio, porque hay más cantidad de aceite prevista.

O los datos de almacenamiento indican que los almacenes se han vaciado algo más de lo que se esperaba. Eso hará que suba el precio del aceite un poco, porque se espera que haya menos aceite disponible para los mismos compradores...

Etc. Etc. Es la conjunción de varios factores que normalmente van cambiando lentamente, por lo que el precio del aceite, de día en día, apenas cambia, pero si lo miras por meses o años entonces el cambio puede ser MUY importante.

Pues lo mismo con el mercado de acciones. No hay nadie que mueva precios o fije cantidades "dictatorialmente". Simplemente van surgiendo noticias, expectativas sobre esta o aquella empresa, y sobre el conjunto del mercado, que van cambiando la percepción que el conjunto de compradores y vendedores tienen sobre él. Eso hace que la presión de los compradores suba o baje, y la de los vendedores lo mismo. En conjunto, va produciendo las variaciones de precios según las noticias sean "positivas" o "negativas" para ellos.

No hay más. Son miles de actores que mueven el precio según cuánta cantidad de lo que sea hay para comprar o vender, y según cómo sean sus expectativas conjuntas, sus demandas y sus ofertas. En el pan. En el aceite. En los pisos. En la bolsa. 

Fin.

NOTA: Luego la cosa se complica muchísimo con los detalles, pero eso ya, pa luego...




#7

Re: ¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?

Pocas repuestas hay en Bolsa , tan claras y contundentes,... depende del AZAR !!!.

El problema fundamental de la Bolsa es la corrupción y manipulación.

#8

Re: ¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?

Vale, me queda en claro que a través de un sistema informático, la empresa saca una serie de acciones con un precio determinado (oferta) y luego dependiendo de los compradores que haya, se fija un precio medio supongo que la masa general de compradores está dispuesto a pagar y se hace la media o algo así. De ahí sale el precio de la acción en la bolsa. 

#9

Re: ¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?

El precio de cotización de la empresa en la bolsa NO tiene nada que ver con dicha empresa.- Ese precio se establece por EQUILIBRIO entre la OFERTA de los vendedores de acciones y la DEMANDA de los compradores de esas mismas acciones.- Este intercambio y registro continuo de acciones lo realiza OTRA empresa privada, con una sólida estructura de ordenadores y servidores.- En cada país suele haber alguna de estas empresas (en España es BME = Bolsas y Mercados Españoles).
Ese constante "equilibrio" entre oferta y demanda, se establece de forma totalmente ALEATORIA e imprevisible en cada instante (de forma AZAROSA como ya te dije antes).

El problema fundamental de la Bolsa es la corrupción y manipulación.

#10

Re: ¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?

¿Que el precio de una acción se establece de forma aleatoria e imprevisible? ¿Seguro?

Que yo sepa, el que va a comprar acciones o bonos razona, piensa y pone en el libro de órdenes el precio al que va a comprar y el que va a vender hace lo mismo, razona, piensa y pone en el libro de órdenes el precio al que va a vender. Y las compras y ventas que hacen los algoritmos informáticos tampoco son aleatorias e imprevisibles, siguen un patrón predefinido. Y las órdenes que se lanzan a "precio de mercado" también están razonadas y pensadas. Así que de aleatorio e imprevisible, nada de nada. Está todo muy bien pensado.

El precio de una acción se forma cuando hay alguien que quiere comprar a 5 y un vendedor acepta ese precio y le vende sus acciones, o viceversa. Igualito que cuando se hace un trato de compraventa de cualquier cosa o tipo, lo mismo. Pero en los mercados bursátiles el proceso es mucho más rápido, todo el proceso de compraventa está estandarizado, no vas a conocer a la parte contraria que te acepta el trato y se hacen millones de tratos diarios en la suma global de  todas las acciones o bonos que cotizan.

Lo que sí es aleatorio e imprevisible es tratar de adivinar el precio que va a tener una acción en el futuro. Todas las compraventas que se hacen en la bolsa siguen un proceso de  razonamiento psicológico como he dicho antes  y contra eso no hay método matemático capaz de hacer predicciones certeras, sólo se pueden hacer aproximaciones estadísticas.
#11

Re: ¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?

Tanto, que las subastas de apertura, se deberían hacer con un bombo. 🤣 ninguna depende del azar; porque en prácticamente todas, hay intereses importantes detrás de la cotización. Desde las controladas en un 80% o más hasta las controladas a partir de un 30% con varias manos.. Para bajarla, mantenerla  lateral o para impulsarla. Los insiders conocen lo que tú no conoces. Eso, sí, si el “azar” de los mercados marca caos, los insiders acomodan rápidamente su estrategia. Los precios de las acciones solo los mueve el azar, cuando las circunstancias impredecibles,  la incertidumbre y el desconocimiento siembran el caos. 
#12

Re: ¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?

A veces  las ideas tienen serios enemigos, unas veces dentro de nosotros mismos (prejuicios) y otras fuera (intereses espurios, generalmente institucionales).
Sé que lo de la ALEATORIEDAD no es un tema fácil para mucha gente, razonarlo con cierta profundidad es bastante extenso, y para algunos creo que bastante pesado también (y lo entiendo perfectamente, puesto que se requieren ciertos tecnicismos).
A pesar de todo y con cierta predisposición a la aproximación e incluso al acuerdo, yo ya hace mucho tiempo que hablé del asunto :
https://www.rankia.com/blog/gestion-cartera/608210-tendencias

El problema fundamental de la Bolsa es la corrupción y manipulación.

#13

Re: ¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?

Si El problema fundamental de la Bolsa es la corrupción y manipulación como dices abajo, como es posible que afirmes lo siguiente :”Ese constante "equilibrio" entre oferta y demanda, se establece de forma totalmente ALEATORIA e imprevisible en cada instante (de forma AZAROSA como ya te dije antes) 
Azar, , corrupción y manipulación juntos en la misma operación, son  conceptos absolutamente contradictorios. Ni El que manipula cree en el azar, por eso manipula, ni el azar admite intervenciones humanas directas, porque entonces ya no es azar. 
#14

Re: ¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?

Javi01 confunde los vaivenes intradiarios muchas veces imprevisibles del precio con azar, si se movieran puramente por azar al 100% las acciones tenderían siempre a estar en el mismo precio, un día subirían, otro bajarían pero como sería puro azar de promedio tenderían a estar en precios parecidos. Y daría igual que la empresa en cuestión ganara 50.000 millones al año o perdiera 100, si es puro azar el precio nunca reflejaría los fundamentales de la empresa y embutidos Paco que factura 700.000 euros al año y que no tiene beneficios porque los márgenes son muy justos valdría lo mismo o incluso más que Apple o Microsoft puesto que el valor de la empresa estaría determinado por el azar y no por los fundamentales y perspectivas futuras de la empresa.

Y para que el precio se moviera puramente por azar necesitaríamos que los inversores hicieran sus compras también por azar, que cada vez que uno decidiera invertir, incluidos Buffet y demás institucionales, cogieran una ruleta con el nombre de todas las empresas que cotizan hicieran girar la aguja y ahí donde se parara compraran sin importar si la empresa es buena, mala, con o sin deuda, con o sin crecimiento, con o sin el favor de los medios de comunicación y analistas opinadores. Todo en manos del azar.

A veces se leen cosas que  es para darse a la bebida.
#15

Re: ¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?

Seguramente NO me he expresado bien y aprovecho la ocasión que me brindas para pedir disculpas.
Efectivamente la bolsa NO es aleatoria al 100% , puesto que como muy bien apuntas existe la manipulación y corrupción, a la que yo  siempre llamo "mamoneo", que NO tiene nada de aleatorio.- Es un fenómeno determinista del que sólo se benefician unos pocos, a costa de los demás.
Pero además existe otro fenómeno NO aleatorio, mucho más constructivo, que llamo "componente deriva", y que se refiere al 6.7%  de beneficio anual que en promedio dan históricamente las empresas cotizadas (el famoso PER 15).- En particular este fenómeno es el que da sentido a la bolsa como activo de inversión.-  Si la bolsa fuese estrictamente aleatoria ("juego de suma cero"), ni los inversores participarían en ella, ni a mí se me habría ocurrido elaborar un sistema de inversión en ella.
Al actuar con total sigilo e impunidad, es imposible cuantificar el impacto del "mamoneo", pero es razonable suponer que será del mismo orden de magnitud que el PER.- Podemos por tanto suponer que la componente NO aleatoria de la bolsa ("deriva" + "mamoneo"), seguramente superará el 10% y difícilmente irá más allá del 20%.
El mercado estará por tanto entre un  80 ó 90% de ALEATORIEDAD pura, que al ser un porcentaje todavía elevado nos ""permite" decir que el mercado es ALEATORIO (sin entrar en matices); es decir nos permite la licencia del "abuso de lenguaje".
Saludos y gracias por tu comentario.

El problema fundamental de la Bolsa es la corrupción y manipulación.