Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Señales de fortaleza de un balance bancario

Hoy me gustaría citar alguna de las claves a la hora de analizar un balance bancario. Una visión rápida sobre lo que debiéramos considerar para que una entidad financiera sea invertible o no, siempre desde mi punto de vista. Al igual que otras empresas, el balance de un banco si se compone de activos y exigibilidad  sobre esos activos, también conocido como pasivo. Los activos principales de un banco son los préstamos que proporciona mientras que los pasivos son dinero que toma prestado para financiar esos préstamos.

Los pasivos pueden dividirse en dos: la deuda y el capital, este último se ha convertido en uno de los grandes protagonistas en el mundo bancario después de la crisis financiera de 2008. La deuda viene sobre todo en forma de cuentas de depósito, mientras el capital es el dinero adeudado a los accionistas, incluyendo los beneficios retenidos.

Lo más importante para entender cuando se trata de medir la fortaleza del balance bancario es que el capital actúa como un amortiguador para proteger a los depositantes cuando muchos de los préstamos del banco no son reembolsados ​​en su totalidad, es decir, tenemos impagos.Como un ejemplo sencillo, imagine un banco que tiene 95 millones en depósitos y 5 millones de capital (dinero de los accionistas).Que 100 millones de euros de pasivos se prestan entonces como una serie de préstamos a clientes (que son activos para el banco) por un total de 100 millones. Sin embargo, muchos de estos prestatarios no pagan sus préstamos en su totalidad, por lo que el valor de esos préstamos (los activos del banco) se reduce en 10 millones a 90 millones de €uros. Dado que los activos y pasivos deben cuadrar, los pasivos del banco también deben reducirse a 90 millones de libras esterlinas.

Es el papel del capital es absorber cualquier disminución en los valores de los activos, y en este caso los primeros 5 millones de la depreciación de activos de 10 millones puede ser soportado por capital accionista, pero después de esos primeros 5 millones no nos queda ni un euro más de capital.

Desafortunadamente, los depositantes del banco ahora deben asumir el golpe restante de 5 millones de €uros, dejando a los depositantes con un agujero en el bolsillo y el banco insolvente. La nacionalización o la quiebra del banco son las únicas rutas disponibles.

Por lo tanto, es imperativo que los bancos tengan suficiente capital para absorber las pérdidas de préstamos sin riesgo grave de fracaso, porque los fracasos bancarios pueden conducir a las corrientes sistémicas en los bancos, que por supuesto la mayoría de las sociedades y sus gobiernos quieren evitar.

Esta es la razón por la que la regulación bancaria hace una gran cantidad de los ratios de capital, que miden la relación entre la cantidad de riesgo asumido por un banco y la capacidad de su capital para absorber las pérdidas de esos riesgos.

El ratio de capital más destacado es el ratio Tier 1 (Common Equity Tier 1, CET1), una evolución de la anterior ratio Core Equity Tier 1. Esta es la relación entre los activos ponderados por riesgo de los bancos y su capital de la más alta calidad.

La regulación actual requiere que los bancos tengan una relación CET1 de entre 4,5% y 9,5%, dependiendo de varios factores, por lo una proporción del 10% podría ser considerada como una valor adecuado.

Esto parecía razonable, ya que los principales bancos europeos y del Reino Unido tenían porcentajes de CET1 inferiores al 10% durante el auge de la crisis anterior a la crisis (donde, obviamente, no tenían suficiente capital para absorber las pérdidas de sus préstamos), años de ampliaciones de capital y mucho esfuerzo para fortalecer sus balances para conseguir llegar a cifras de capital de doble dígito. En 2015, el mercado penalizaba a este tipo de entidades con menores valores y algunas entidades consiguieron alcanzar ratios del 12-13% mediante suspensión de dividendos y ampliaciones masivas de capital.

Teniendo en cuenta estos hechos negativos, es necesario hace elevar el requisito mínimo de relación CET1 al 12%, o más específicamente que debería haber promediado más del 12% en los últimos cinco años a la hora de invertir en bancos, al menos esa es mi humilde opinión teniendo siempre un punto de vista bastante amarrategui.

Sin embargo, en vez de simplemente depender de un requisito ligeramente más exigente para la relación CET1, también he decidido incluir dos índices de capital adicionales en mi proceso de análisis bancario.

El ratio de apalancamiento (Leverage ratio) es muy similar al ratio CET1 en que compara los activos con el capital. Pero en la versión de este índice de apalancamiento, los activos no están ponderados por riesgo y el capital se toma como capital total en lugar de capital de máxima calidad (formado por activos de máxima calidad para absorber pérdidas, resumiendo mucho serían las acciones ordinarias y los beneficios retenidos)

Esta relación de apalancamiento es fácil de calcular. Es simplemente activos tangibles (activos totales menos activos intangibles) divididos por el capital tangible (activos tangibles menos los pasivos totales), lo cual es un poco confuso porque el ratio CET1 es el capital dividido por los activos en lugar de los activos divididos por el capital.

La tendencia general hacia menos apalancamiento y mayores balances es evidente. El objetivo es fijar un suelo del 3% en el capital mínimo en 2018 con respecto a su activo total que un banco debe disponer, estamos hablando de un apalancamiento de 33 veces. En general las entidades con problemas suelen tener un denominador común, tener un elevado ratio de apalancamiento. Con esta medida podemos hacer una comparativa homogénea ya que incluye también las exposiciones de fuera de balance como los derivados. No quiero tampoco establecer una barrera psicológica o un número en particular pero sería interesante tener en mente aquellos situados en los puestos de cabeza.

¿Por qué? Porque cuando las empresas recaudan capital a través de una emisión para fortalecer su balance, tienden a venirse abajo En otras palabras, el management calcula cuánto capital adicional la empresa realmente necesita y luego tratan de aumentar ese monto además de un capital adicional  como colchón de seguridad significativo.

Lo hacen porque si no recaudan suficiente capital por primera vez y terminan teniendo que volver a los accionistas para recaudar aún más capital, definitivamente se irán a la calle.

Otra forma sencilla de valorar la calidad de las cifras de balance de una entidad financiera es el ingreso bruto. La idea es que si dos bancos tienen el mismo valor total de activos tangibles (un proxy razonable para el valor de sus préstamos), el banco con préstamos de mayor riesgo generará más ingresos por intereses, por lo que medir el ingreso bruto es una forma simplista de diferenciar entre Bancos con préstamos de mayor y menor riesgo.

Una vez más, la relación es fácil de calcular. Es simplemente los ingresos brutos (ingresos por intereses más otros ingresos) divididos por el capital tangible (activos tangibles menos los pasivos totales), expresado como un porcentaje.

Todos los bancos generan mucho menos ingresos (es decir, toman mucho menos riesgo) por €uro de capital hoy que antes de la crisis bancaria. Esto es, por supuesto, una cosa muy buena, tanto para los bancos como para la sociedad en general.

Mi esperanza e intención es que estas reglas un poco más estrictas a través de estos tres importantes ratios de capital nos ayudarán a evitar futuros desastres bancarios y afinar nuestro proceso de inversión.

Además de lo anterior, no pagar un dividendo puede darnos una señal clara de venta o la alerta de los problemas de la entidad. Esto  junto con el hecho de que no es nada evidente cuando el dividendo volverá a aparecer hace que el banco como decíamos se venda automáticamente o lo excluyamos de nuestro radar. Ya saben mi lema: mejor perder alguna oportunidad que perder dinero.

Javier Flórez

@FlorezJav

4

Las opiniones, consejos, ideas, etc que leas en este blog, son sólo opiniones. En concreto las opiniones personales de Javier y de Tomás, no las de ninguna entidad.

Ningún post de este blog tiene en cuenta tus circunstancias personales y nada en este blog puede ni debe considerarse como asesoramiento de ningún tipo.Tampoco deberías considerarlo como una oferta o invitación de compra o de venta de ningún instrumento financiero. Invertir en los mercados no es un juego. Cada día se gana y se pierde mucho dinero y son tantos los factores que pueden influir las valoraciones que es imposible predecir sus movimientos con seguridad.

Podríamos tener exposición ya sea personal o a través de alguno de los productos que gestionamos en las entidades para las que trabajamos, en alguno de los activos que comentamos en el blog.

¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. #4
    20/05/17 12:33

    Por el momento yo lo que aprecio es que la fortaleza de un balance bancario está en el reparto de los dividendos por los accionistas y el tralado de las pérdidas a la sociedad en su conjunto(depositantes y gobierno de turno).

    Por tanto nuestra fortaleza como inversor consiste estar a una distancia muy prudente , para que no nos pille la golfería que cada x años se produce sistemáticamente.

    La única fortaleza del balance bancario proviene de poner más capital y menos paraísos , menos capital de casino , menos puterío y menos golfadas.......mientras tanto mejor.......distancia máxima de seguridad para nuestra cartera.

  2. #3
    10/05/17 16:16

    Creo que no me he explicado bien en el comentario anterior. El artículo propaga la idea de que el banco es un intermediario del dinero: recoge dinero de capitalistas y depositantes, y lo concede como préstamos. Pero la realidad no es así. Eso es justamente lo que nos gustaría a los de Dinero Positivo.

    La realidad es que el banco crea dinero del aire, lo concede como préstamo, y la forma de hacerlo es creando un depósito.

    Este breve vídeo del Bank of England lo explica mejor: https://www.youtube.com/watch?v=CvRAqR2pAgw

  3. #2
    10/05/17 15:49

    Muy interesante. Eso sí, todos esos ratios pueden servir para evaluar a los bancos para un inversor, pero no sirven de nada para asegurar que los bancos no van a seguir causando crisis en el futuro. Los controles a la banca no son más que pequeños parches que demuestran su inutilidad una y otra vez. Si Basilea I y II no funcionaron, ¿por que va hacerlo el III?

    En realidad el problema está en el propio concepto de la banca moderna: la reserva fraccionaria. El artículo no es correcto en un punto. Cuando dice que el Banco tiene 5 millones en capital y 95 en depósitos, puede hacer préstamos de 100, en realidad debería decir que el banco tiene 5 millones en capital y CREA depósitos por valor de 95 millones. Porque así es como se crea el dinero hoy en día: cuando un banco crea un depósito al conceder un préstamo, apuntándolo a la vez al activo (el préstamo) y al pasivo (el depósito).

    Y ese es el truco y la raíz de todos los males. Y hasta que no eliminemos la reserva fraccionaria e implantemos un sistema como el que propone Dinero Positivo, periódicamente seguiremos teniendo quiebras y pánicos bancarios, rescatando bancos con dinero público y comprándoles su activos tóxicos mediante 'bancos malos' para limpiar sus balances. Ya es hora de que hagamos algo al respecto.

  4. #1
    10/05/17 12:27

    Me ha parecido muy buen artículo en el que se presentan tres ratios bancarios muy claros.
    Gracias.


Sitios que sigo
Creative Commons License
Este Blog está bajo licencia Creative Commons