Staging ::: VER CORREOS
Acceder

En España, tenemos desde hace unos años un ejemplo de trabajador en el que aprender muchísimas lecciones. Unos dicen que es borde, otros que un genio, pero en definitiva no deja de ser un trabajador, (con un sueldo y unas condiciones que no se pueden calificar normales), retransmitido por televisión y analizado hasta el último detalle.

Todo el mundo tiene claro que la formula uno, aporta grandes avances que tarde o temprano se verán en las carreteras. Lamentablemente, el resto de las enseñanzas parecen no calar de esta forma.

Todos entendemos que en el gran circo de la formula uno, los equipos son fundamentales, y de hecho, los pilotos siempre usan el plural para referirse tanto a los éxitos como a los fracasos. ¿y cualquier empresa?. Pues realmente debemos pensar que cualquier empresa es exactamente lo mismo; no deja de ser una organización en la que todos trabajan para conseguir unos objetivos. De hecho, no podemos decir que este usando un símil, porque en definitiva los equipos de f1 no son más que empresas en un entorno extremadamente competitivo.

Fernando Alonso se ha tirado un par de años en los que su productividad ha sido bastante discutible. Sus resultados han sido patéticos y todos hemos entendido que lo cierto es que el equipo no es que haya estado a la altura de las circunstancias. Lo de Renault en el pasado reciente no ha sido más que una sucesión de escándalos, errores y en general una serie de incidencias que han provocado que el coche fuese el que fuese. Por supuesto, todo el mundo tiene claro que Fernando Alonso ha hecho lo que ha podido, en estos años, con un coche y un equipo que no daba más de sí.

Dicho de otra forma, uno de los conductores, (voy a tratar de no usar la palabra piloto), más productivos del circuito, no podía llevar el coche más allá de una posición determinada. Por que esto va de un equipo.

Esta lección que todo el mundo entiende, parece que no se traslada a las empresas, donde la productividad de los trabajadores parece sólo depender de sí el trabajador da el 100% (como el caso de Fernando Alonso), o roza el pasotismo, (recordemos a Raykkonen, comiendo un helado en Bermudas en el Gran premio de Malasia de 2009, mientras se decidía si se suspendía o no el Gran premio).

Lo cierto es que aunque tanto Renault como Ferrari, no fueron a lo largo de 2009, un ejemplo de organización, las actitudes de los dos pilotos fueron diametralmente opuestas. Mientras el finlandés, asumía el ¡que le den a todo!, el asturiano, pues se tomaba las cosas con cierta resignación, pero en el fondo trataba de mejorar cada día y llevar lo que tenía hacía arriba.

No es difícil entender que Fernando Alonso, demostró unas cualidades y unas actitudes, y aptitudes distintas a las de ICEMAN. De hecho, al final el asturiano acabó sustituyendo al Finlandés en el equipo Italiano, mientras este abandonaba la f1, para dedicarse al mundial de rallyes.

Claro que realmente Fernando Alonso tuvo suerte que todo el mundo estuvo pendiente de todo lo que pasaba en la f1, porque desde luego estadísticamente, Raykkonen fue más productivo que él. Recordemos que el Finlandés acabó sexto en el mundial mientras el Asturiano acabó noveno, en un mundial que se disputaron entre los equipos de Brawn y Red Bull.

Diseccionado hasta el extremo lo que pasa en la formula uno, todos entendemos que realmente son los equipos los que determinan la diferencia, y los pilotos serán más o menos productivos, luchadores o pasotas. Pero todo el mundo entiende que un piloto como Fernando Alonso, jamás podrá conseguir resultados si no tiene coche, a la vez que pilotos más grises lograrán unos resultados increíbles si se les da un coche veloz.

En consecuencia todo el mundo entiende que es muy difícil coger la clasificación del mundial de f1 y de ahí extraer la lista de mejores pilotos. Esta tontería, sin embargo no la tenemos en cuenta cuando hablamos de la productividad de los trabajadores. Desde luego los resultados de los trabajadores españoles, no son los de otras economías, (ya que no tenemos la competitividad de economías como la Alemana). Sin embargo, lo triste es que en este campo jamás se mira el coche.

El año pasado el equipo Brawn, pegó el castañazo con los famosos difusores, que le proporcionaban una ventaja al coche. ¿El resto de equipos?. Pues si nos damos cuenta, algunos comenzaron una batalla para que se declarase ilegal tal avance, pero lo cierto es que todos se pusieron manos a la obra a mejorar los coches. Como en toda competición, unos ganaron y los otros no. Unos equipos fueron mejores y los otros no, pero en definitiva, todos los equipos tuvieron claro que hubo un equipo que lo hizo mejor, descubrió una genialidad e impuso su ley. Más allá de excusas y luchas para tratar de eliminar la ventaja, todos se pusieron manos a la obra para al final ser los mejores.

Desde luego Ferrari, no dijo en ningún momento que la culpa era de Raykkonen, aunque evidentemente no ha sido un “trabajador” modelo. Simple y llanamente la cagaron y desde luego el trabajador no tuvo la culpa del fiasco en Malasia, (le habían puesto ruedas de lluvia extrema cuando apenas llovía, se quedó sin ruedas cuando empezó a llover, se la habían liado en la clasificación, por no hablar de los Kers, la falta de difusores…). En definitiva, ni el coche, ni el equipo no eran competitivos y desde luego el “trabajador” no ayudaba.

Esa idea es la que yo echo de menos respecto a las empresas españolas. ¿Hay trabajadores que cogen y pasan de todo, usando la versión del helado y las bermudas?. Pues,  está claro que sí. ¿Qué hay muchos trabajadores que entendieron a Raykkonen mandando al equipo, la decencia y el decoro a paseo?. Pues estoy completamente seguro que sí. Pero debemos tener en cuenta que un año después, ha sido Fernando Alonso el que ha ganado la carrera. En el fondo ha existido un gran premio.

Pero esta realidad, desde luego no tiene que ocultar que ha sido la empresa la que ha cambiado, (incluyendo en este caso hasta el cambio del trabajador). Se han puesto las pilas, se han dejado de excusas, y fuera de pedir, han investigado, han mejorado, han desarrollado el coche y se han puesto a trabajar.

En cambio en España, tenemos la sensación de que la falta de productividad es porque los trabajadores son una pandilla de inútiles, que realmente no dan todo lo que pueden, que si los funcionarios son muy vagos, que si el estado no fomenta la I+d+i, que si las circunstancias o que si las fases lunares. De vez en cuando se oye algo parecido a las autocríticas, pero en general se limitan a “las empresas hemos cometido errores”, (sin especificar cuales).

Pues a mi me parecen muy bien las campañas de marketing, pero va siendo hora que todos empecemos a entender que esto es como la formula 1. Las carreras no se ganan ni bajando el sueldo a los pilotos, ni echándole la culpa al estado de que no les hayan puesto los difusores, ni aprovechando el despropósito de un trabajador que haga gala de una chulería sobrenatural y nos de una imagen tan gráfica del pasotismo, como la del finlandés.

A Alonso se le pide que conduzca de la mejor forma posible el coche que le han puesto a disposición; ese es su función y eso es lo que tiene que cumplir; pero desde luego la responsabilidad de poner el coche es del equipo. Ni de los trabajadores, ni de los bancos, ni de los estados, ni de nadie que no sean las empresas.

Echarle la culpa a todo el mundo, puede ser un argumento muy bueno de cara a la galería, pero desde luego, lo que no se puede esconder es que tras estos discursos se esconde un gran problema; que no es otro que aquí todo el mundo se ha olvidado de que hay que diseñar, construir un coche y mejorar día a día. Es tan sencillo como pretender decir que estamos compitiendo en un campeonato y echarle la culpa a todo el mundo de que no tenemos un coche decente.

Son perogrulladas que olvidamos con frecuencia, y que de hecho han sido borradas del ámbito de las discusiones, por campañas de publicidad y de formación de opinión que machacan una y otra vez, hasta el punto de que llegamos a absurdos completos y absolutos.

El que debe invertir, pensar y mejorar el coche, (las empresas), reclaman al estado, (que no debe ser más que el regulador o árbitro de la carrera), que “promueva” la inversión. Pues esto viene a ser como que las escuderías de F1, le echen la culpa al maestro armero de que su coche sea una basura. Sin embargo en la F1, todos tienen claro que se trata de competir, por tanto de mejorar, de crear y de avanzar. La innovación, la investigación y el pensar no es algo que pidan. Es algo que tienen que hacer para conseguir ser los mejores. La inversión no es algo ajeno que un tercero les tenga que promover. Es simplemente un recurso más.

En el negocio de la f1, los equipos venden espacios en sus monoplazas y para que esos espacios valgan dinero, tienen que acometer inversiones y gastos. Han de pagar la gasolina, ingenieros, pilotos, y han de invertir en un coche, en motores y han de organizarse de tal forma que la innovación es algo completamente necesario.

Curiosamente, cuando las reglas se aprietan, cuando el entorno cambia y no se permiten determinados avances, contra lo que se puede argumentar, comprobamos como la inversión, las innovaciones y los avances se incrementan.

Cuando hay un cambio de reglamentación, todos protestan y todos asumen mayores esfuerzos, y logran incrementar su rendimiento.

En negocios como las escuderías de F1, es donde comprobamos las virtudes de un sistema que podemos denominar realmente liberal. Unas reglas comunes para todos y cada uno de los participantes en ese negocio y competitividad extrema, que hace avanzar el sector. Un sector donde ir a un despacho o destruir está mal visto.  

Claro que en todos lados cuecen habas, pero realmente, y desde luego en el gran circo, hay chanchullos, trampas, conspiraciones y probablemente si nos metemos dentro encontraremos muchos más fallos, pero lo que me gustaría transmitir es que necesitamos trasladar algunos de los valores o moralejas que nos da este deporte a la vida empresarial.

Entender que los problemas de productividad, normalmente son problemas de que las empresas no están funcionando, entendiendo que los coches, son los que marcan la diferencia, y que el hecho de que Raykkonen, hubiese ofrecido más resultados que Alonso no significa que sea mejor ni más productivo.

Entender que las empresas son las que han de invertir, e incrementar sus inversiones y esfuerzos con las dificultades. Y no echar la culpa de la falta de innovación a quien no debe innovar.

Y debemos entender que por mucho que nuestra empresa sea un puñetero desastre, no podemos dedicarnos a pasar de todo y comer un polo, porque esto es el primer paso para quedarnos fuera del gran circuito.

Y por supuesto, la más importante, se trata de entre todos sumar para ser los mejores, y no se trata de pedir que los trabajadores cobren menos, o que a las empresas ayuden más o de echarle la culpa a todo el mundo de que nuestro coche no tira ni empujando.

Hoy estamos celebrando el triunfo de Fernando Alonso y de Ferrari, mientras Raykkonen y Briatore, ya no están. ¿Casualidad?. Apliquémonos todos el cuento.

73
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Yo mismo
    -
    #60
    29/03/10 17:45

    No entiendo qué quieres decir con “no hay ni un solo producto que tenga forma intensiva”. ¿A qué te refieres?

    Es verdad que en el mundo real se produce lo que pide el mercado, pero eso también ocurre en el ejemplo. ¿Qué producimos, hierro o latón? Pues producimos lo que demande el mercado. ¿Y qué demanda el mercado? Pues el bien de capital que, para un salario dado, nos dé un mayor tipo de beneficio. Así que, aquí, creo que no llevas razón. Si quieres, vuelve a leer el ejemplo…

  2. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #59
    27/03/10 00:25

    Pero es que ojo...

    caida de sueldos implica que se va a producir mas intensivamente en empleo, (no significa que haya mas empleo porque esto va a depender de lo que se produzca y a su vez de lo que se venda). Evidentemente ante una caida de la demanda, lo que ocurre es que la caida de las inversiones será mucho mayor que la de empleo. lo cual significa que en una primera fase, la productividad sube, pero luego se desmorona.

    tanto como más personas buscando trabajo es la forma de tirar los sueldos...

    Pero yo he dicho mil veces que hoy no hay que bajar los sueldos...es más... la propuesta que he dicho al respecto de los sueldos es la siguiente..

    Hace tiempo que he propuesto que debemos dejar de inyectar y rescatar a todo el que va cayendo, y en lugar de eso, debemos inyectar directamente el dinero en las empresas, en el importe que las empresas se comprometan a subir sus nominas en los próximos tres años.

    Dicho de otra forma, el estado invierte el dinero salvando empresas, de tal forma que estas empresas devuelvan el dinero a sus trabajadores. Incrementando los sueldos. Es la forma de que las empresas tengan hoy liquidez para aguantar y clientes mañana.

    Los trabajadores, tendrán que asumir el coste, (Coste que por otra parte asumirán de todas formas), pero mejoran sus salarios y los más apurados podrían refinanciar con perspectivas y sueldos mejores. Por supuesto, incrementa su confianza debido a que esperarían algo más que lo actual que no es otra cosa que bajadas de sueldos y subidas de impuestos para los optimistas, (y desempleo para los más pesimistas). Por supuesto, debe tenerse en cuenta que podrán asumir el coste si sus salarios suben. ¿Cómo vamos a pagar estos déficits con ingresos congelados en el mejor de los casos?.

    Los bancos, podrían cobrar de unos y otros, a la vez que tendrían una economía que financiar.

    Lo que está claro es que necesitamos soluciones globales, soluciones distintas y soluciones que solucionen el problema a todo el sistema económico. Sin embargo para ello, el estado debe dejar de asumir el papel de reyes magos. Debe dejar de hacer rescates a la carta a todo el que caiga. Debe gobernar, y tomarse las cartas a los reyes que desde todos lados le llegan como lo que son. Intentos de cada sector de salir beneficiados de esta. Y tiene que aprender a decir que no. A pedir esfuerzos a los bancos, a las empresas y a las personas. Pero a ofrecer un plan que de esperanzas a cada uno de estos.

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/427073-solucion-carta-reyes-magos

    he hablado de los modelos productivos o economicos y lo que supone bajar los sueldos...

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/428555-modelos-productivos-economicos

    y por supuesto....

    de bajar los sueldos....

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/428026-medidas-absurdas-para-solucionar-crisis-aunque-sean-expertos

    Bajar los sueldos abarata el empleo, se produce mas intensivamente en empleo,.. pero no hay a quien vender y la productividad cae.

  3. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #58
    27/03/10 00:17

    Lo primero es que el corto plazo es un concepto micro...

    Si te das cuenta en macro, no hay largo o corto plazo, si no felicidades... Verás... una bajada en el precio de los coches... ¿afecta?. pues a cada uno de nosotros no, hasta que tengamos que decidir si compramos coche o no. en conclusion. parece que no afecta. Pero a nivel macro, afecta en el momento en que alguien toma una decisión... o sea mañana. en macro, el concepto es la velocidad y las fases, no el corto/largo.

    respecto a lo de los precios, pues la realidad no es que los el trigo vaya acumulando precios... El precio de los bienes van saliendo de mercados sucesivos... Por eso los pisos subieron más que los ladrillos y los sueldos, y menos porcentaje que el suelo. Para el suelo, hay negociacion entre promotores y propietarios de solares, en funcion de una situacion de mercado, normas, disponibilidad de suelo....los sueldos.. patronal vs trabajadores,... y así... por eso las cosas no van homogeneas.

    En todo caso... lo que está claro es que sigo defendiendo que si baja el precio de un factor, vamos a producirlo más...

  4. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #57
    27/03/10 00:06

    Hombre, no tengo nada que perdonar, sino más bien agradecer.... En todo caso, los retrasos, te los quitaría del sueldo....

    Respecto a lo del ejemplo, es que estamos en la de siempre. El ejemplo no es realista porque no hay ni un solo producto que tenga una forma intensiva. salvo en contextos microeconómicos, donde nos encontramos que el stock actual de algo.

    El problema es que lo que se produce, no sale de "como se puede producir". Creo que este es el gran fallo de ese ejemplo. ¿que hacemos hierro o latón?. Pues depende de lo que el mercado quiera.

    ¿Hacemos pisos o naves espaciales?. Pues no depende de como se produzca, sino de lo que se venda.

    el como?. pues eso ya estamos en que hay muchas formas de producir, (no una como en el ejemplo...)...

  5. en respuesta a Contracorriente
    -
    #56
    26/03/10 10:18

    ¿Qué implicaciones tiene todo esto? Pues, para mi graves… Los economistas saben todos estos argumentos desde los años 60, y sin embargo, oímos a diario a economistas y políticos hablando de “los salarios deben ser flexibles” “hay que flexibilizar los mercados de trabajo”. ¿Para qué, si una caída en el salario no te va a asegurar el pleno empleo? Pero, ni a corto, ni a largo plazo… ¿Entonces? Si el salario baja, lo único que vamos a tener es una redistribución de beneficios hacia los propietarios del capital, pero no un descenso del paro… Lo que sí nos aseguraremos es una caída del consumo, una menor demanda agregada, y una recesión más dura. ¿no te da la impresión de que pretenden tomarnos el pelo?

    Yo te animo en el propósito que tienes en tu blog al denunciar este tipo de actuaciones, pero en mi opinión, deberías cambiar tu enfoque. Si afirmas que el análisis marginalista es correcto, que un descenso en el salario hace que se sustituya capital por trabajo, implícitamente estas dando alas a los que abogan por un descenso en los salarios para salir de la crisis. Tus afirmaciones (no sería lógico bajar los salarios para salir de la crisis, porque habría menos demanda) son correctas, pero deben estar basadas en argumentos correctos.

  6. en respuesta a Contracorriente
    -
    #55
    26/03/10 10:17

    Por cierto, tu análisis (en definitiva, el análisis marginalista) sería completamente correcto si en la economía existiese un único “bien de capital”. En ese caso sí que podríamos afirmar que una caída continuada en el salario lleva a adoptar, a largo plazo, técnicas más intensivas en mano de obra. Y por tanto tu planteamiento sería totalmente correcto.
    El problema es que la economía es mucho mas compleja que esto. Los bienes de capital son muy distintos entre si, no son comparables; y a su vez, son mercancías producidas. Sus precios, (en definitiva, el precio de los factores productivos), dependerán del precio de los bienes necesarios para producirlos. Y, a su vez, el precio de los factores producidos dependerá del precio de los factores necesarios para producirlos, etc. Nos remontamos así a una cadena en la que en definitiva, el precio de cualquier bien depende del precio de todos los bienes que entran directa o indirectamente en el proceso de producción.
    Es un poco embrollado, pero pensemos en un ejemplo… Para producir trigo, necesito un tractor, pero el precio del tractor dependerá a su vez del precio del hierro (para la carcasa), del precio del petróleo (como combustible), del precio del caucho (para los neumáticos). Y a su vez, el precio del caucho dependerá del precio del flete, del precio de la maquinaria de la fábrica de neumáticos, y así sucesivamente.

    Creo que, llegados aquí, hemos visto que el análisis de que “si los salarios caen, adoptaremos técnicas intensivas en mano de obra” se cae por su propio peso, puesto que no podemos afirmar que sea cierto ni en el corto plazo (la capacidad instalada y la técnica elegida no permiten que cambiemos a más mano de obra), ni tampoco en el largo plazo (puede existir “reswitching” vuelta a técnicas intensivas en capital). La economía es mucho mas compleja de lo que supone el análisis marginalista. No hay un solo tipo de “capital” sino muchos, y a su vez son mercancías producidas…
    Por tanto, para mí, carece de fundamento afirmar que, a largo plazo, sustituiremos capital por trabajo si el salario cae.

  7. en respuesta a Yo mismo
    -
    #54
    26/03/10 10:17

    Ante todo, perdón por el retraso. La mirada al largo plazo es mas compleja que el corto plazo, por lo que he tenido que “refrescar” mis conocimientos.

    Bien, hasta este punto estamos de acuerdo. Ya hemos visto que, a corto plazo, no tiene sentido sustituir capital por trabajo, pese a que baje el salario.

    Ahora veremos que, en el largo plazo, un descenso en el salario tampoco tiene por qué llevar a elegir una técnica más intensiva en trabajo. Es una teoría explicada por Piero Sraffa en su obra “Producción de mercancías por medio de mercancías”. Para explicarlo de forma resumida, he escogido un ejemplo de Robert L Vienneau, “Reswitching and the Cambridge Capital Controversy”, que está disponible en este enlace:

    http://www.dreamscape.com/rvien/Economics/Essays/sraffa2.html

    Vamos a partir de un ejemplo muy sencillo: una economía en equilibrio de largo plazo, y en la que sólo hay tres bienes producidos: un bien de consumo (grano) y dos bienes de capital (hierro y latón). Para producir es posible escoger dos técnicas: una que usa como bien de capital el hierro, y otra que usa el latón como bien de capital. Las funciones de producción serían:

    Técnica que usa “hierro” como bien de capital:
    Qc = L + Qi
    1,2 Qi = 0,4 L + 0,2 Qi

    Siendo Qc la cantidad producida de grano, L la cantidad de trabajo (horas de trabajo), y Qi la cantidad de hierro.

    Técnica que usa “latón” como bien de capital:
    Qc = 1,5 L + 0,25 Qt
    0,33 Qt = 0,1667 L + 0,0833 Qt

    Siendo Qt la cantidad de latón.

    Bien, dadas estas dos técnicas productivas, podemos ver que la que usa “latón” es más intensiva en mano de obra que la que usa “hierro”. Y dadas estas dos técnicas, estamos en condiciones de calcular el salario y el tipo de beneficio, para cada una de las dos técnicas:

    Técnica “hierro”:
    Pc = w + (1+r) Pi
    Pi = 1/3w + 1/6 (1+r) Pi
    Siendo Pc el precio del grano, w el salario, r el tipo de beneficio, y Pi el precio del hierro.

    Del sistema de ecuaciones anterior obtenemos que w/Pc = (5-r)/(7+r). Si tomamos el precio del grano como numerario, tenemos una relación entre el salario y el tipo de beneficio.

    Vamos a proceder de igual forma para la técnica del “latón” como bien de capital:

    Pc = 3/2w + ¼ (1+r) Pt
    Pt = 1/2w + ¼ (1+r) Pt
    De donde obtenemos la relación salario – tipo de beneficio que sigue:

    w/Pc = (3-r)/(5-r)

    Estas dos ecuaciones que relacionan salario y tipo de beneficio nos permiten saber cuál será la técnica elegida: para un salario dado, escogeremos la técnica que nos permita obtener un tipo de beneficio mas alto. Hallemos pues el punto en el cual se produce el cambio de técnica, igualando ambas ecuaciones:

    (5-r)/(7+r) = (3-r)/(5-r) ------ de donde obtenemos un polinomio de grado 2,

    2r² - 6r + 4 = 0

    Sin embargo ¡este polinomio tiene dos soluciones! r = 1 y r = 2 En estos dos puntos será indiferente el tipo de técnica elegida. Es estos puntos resulta que w = 0,5 y w = 0,33 respectivamente.
    Veamos qué técnica escogemos si el salario es superior a 0,5, P. ej. w = 0,6

    Técnica “hierro” ---- r = 0,5
    Técnica “latón” ---- r = 0

    Por tanto, si el salario es superior a 0,5, escogeremos la técnica menos intensiva en mano de obra (tecnica “hierro”).
    Si el salario baja de 0,5, la técnica elegida será la más intensiva en mano de obra (técnica “latón”).
    Pero ¡atención! Tenemos otro punto de corte en r = 2 w = 0,33 ¿Qué pasa si el salario baja de 0,33? P ej. w = 0,2

    Técnica “hierro” ---- r = 3
    Técnica “latón” ----- r = 2,5

    Para un salario menor de 0,33 ¡se vuelve a escoger la técnica menos intensiva en mano de obra! Es decir, en este ejemplo de una economía sencilla, se produce un “reswitching” se vuelve a escoger la técnica intensiva en capital cuando el salario cae lo suficiente.

    Como vemos, esto refuta totalmente la teoría marginalista. Según el análisis marginalista, una caída en el salario llevaría a usar técnicas más intensivas en trabajo; ya hemos visto con este ejemplo sencillo que esto no es verdad. No podemos afirmar que una caída en el salario lleve a escoger una técnica intensiva en mano de obra, ni siquiera en el largo plazo.

  8. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #53
    22/03/10 23:57

    Pues lo cierto es que comparto lo del corto plazo....

    pero claro, el largo plazo es inmediatamente porque cada dia se plantean nuevos proyectos y los nuevos ya van escorados hacia trabajo....

    Es como lo de las subvenciones a coches. Evidente a cada uno de nosotros, si tenemos un coche relativamente nuevo pues nadie lo va a cambiar, pero desde luego está claro que como siempre hay alguien que esta mirando coche, (aunque sean pocos), pues los efectos son inmediatos aunque algo lentos...

  9. en respuesta a Yo mismo
    -
    #52
    20/03/10 11:43

    Bien, creo que tenemos que distinguir ahora entre intensidad en el uso de los factores y sustitución entre factores. Como bien apuntas, esto implica que miremos el corto y el largo plazo.

    En el corto plazo, el stock de capital (de una empresa, un sector productivo o un país, me da igual) está dado. Miremos el corto plazo. Dado que el capital en el corto plazo es fijo, no podemos sustituirlo por factor trabajo. Lo único que podemos hacer es usarlo más intensamente. ¿Cómo? Añadiendo mas unidades de factor trabajo. Aquí es donde podemos decir que si funciona el planteamiento neoclásico de las productividades marginales decrecientes... aunque no es tan sencillo. La teoría nos dice que se añadirán unidades adicionales de trabajo "hasta que el salario iguale al beneficio adicional de añadir trabajadores". Esto sería cierto si las técnicas fueran "completamente libres", es decir, que puedes combinar cualquier cantidad de trabajo con cualquier cantidad de capital. Pero lo cierto es que las técnicas no son libres en absoluto. No puedes poner a dos personas a escribir con un mismo boligrafo al mismo tiempo... Como el stock de capital está dado y la técnica también está dada, en el corto plazo sólo podrás combinar X cantidad de trabajo con Y cantidad de capital.
    Lo que estoy diciendo es, por seguir tu ejemplo, que si la técnica B) es la elegida, harán falta 10 personas para manejar la máquina. Si esto ya lo tienes contratado, lo único que puedes hacer si quieres incrementar la producción, es contratar otro turno de 10 personas, por ejemplo (si por ejemplo el primer turno trabajaba 12 horas, puedes contratar un turno adicional para que la máquina esté operativa las 24 horas del día). Esto siempre que la técnica lo permita (por ejemplo, hay muchas industrias donde esto no es factible, porque ya se trabaja a turnos durante las 24 horas. ¡No puedes contratar trabajadores adicionales!), y siempre que te compense hacerlo: que los salarios hayan caido lo suficiente, y que vayas a tener suficiente demanda que te compre la produccion extra.

    Y con esto hemos llegado a conclusiones que, a mi juicio, son muy importantes. Importantes desde sus implicaciones a la teoría económica dominante, y a las recomendaciones de política económica de muchas "prestigiosas" instituciones.
    Resulta que, desde numerosos organismos, se postula por una "flexibilizacion del mercado laboral" en el sentido de recortar los salarios de los trabajadores, porque se supone que así las empresas sustituirán capital por trabajo, y que contratarán mas trabajadores para usar más intensamente el capital que tienen instalado. Y por tanto, bajará el paro y aumentará la demanda agragada, lo que repercutirá en mayor crecimiento, etc. etc.
    Ya vemos que estos argumentos son muy discutibles, porque:

    1.- A corto plazo, el stock de capital es fijo. No hay posibilidad, por tanto, de sustituir capital por trabajo. El único efecto de un descenso en el salario será una menor retribución de los trabajadores en activo, menos rentas para ellos, y por tanto, un descenso en la demanda agragada. ¡La crisis empeoraría!

    2.- Las empresas sólo se plantearán contratar más trabajadores para operar con el capital disponible durante mas horas:
    a) Si el capital no se está usando ya durante las 24 horas
    b) Si la técnica lo permite
    c) Si hay suficiente demanda para la producción extra.
    d) Si el sueldo baja lo suficiente para que sea rentable contratar X unidades de trabajadores (condicion impuesta por la técnica de produccion).

    En mi opinión, se tienen que cumplir demasiadas condiciones para que una empresa se plantee contratar a mas trabajadores pese a una caída en los salarios. Y ¡qué difícil es decir que en condiciones de crisis vas a tener suficiente demanda para la produccion extra!

    Por tanto, el descenso en los salarios, a lo único que llevaría es a una caída de las retribuciones salariales, y a una mejora de los beneficios empresariales. Sigo produciendo lo mismo (hay crisis, no me planteo aumentar la produccion), pero como le pago menos a mis trabajadores, yo gano mas.

    No hace falta que insista en las implicaciones a nivel agregado que tendría esta forma de actuar (además de ser un planteamiento muy egoista: la crisis no la paga nunca el empresario, se la repercuto al trabajador).

    He dejado la mirada de largo plazo para el siguiente comentario.

  10. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #51
    19/03/10 12:09

    Y por cierto...

    en el momento actual tenemos un stock de capital, determinado. Es cierto. por lo tanto podemos entender que el precio del factor trabajo no afectará a la productividad. Por supuesto en esto entramos en microeconomia en el largo y corto plazo. microeconómicamente las empresas no se adaptarán en el corto plazo, que es el que necesitan para adaptarse.

    por tanto, la bajada de precios del trabajo no afectará a ninguna empresa hasta que tome su proxima decisión sobre como producir. o sea que necesite producir mas, se le haya estropeado maquinaria, logre un contrato suculento, nazca, necesite contratar,,, en cada empresa mientras no haga una de estas cosas, es cierto que la productividad no se verá afectada.

    Pero cuando esta empresa tome una nueva decision la nueva informacion afecta en el sentido que todos parecemos estar de acuerdo.

    Esto desde el punto de vista de la empresa, donde tienes razon y no cambiará en cada empresa nada en el corto plazo.

    la pregunta es ¿para la economia cual es el corto plazo?. Pues es a medida que las empresas van llegando al punto de tomar decisiones...

    o sea. que inmediatamente se producen efectos. cada una de las empresas sigue igual hasta la decision, pero el dia siguiente al cambio de circunstancias existen empresas que ya les tocaba la decision. Al dia siguiente comienzan los efectos que serán progresivos... por eso en macroeconomia no se habla de corto plazo y largo plazo... se habla de la velocidad de ajuste, que en micro no tiene sentido.

    Y si lo quieres ver de otra forma...el stock actual de capital cambia muy rapido porque cualquier inversion, cualquier baja, cualquier nueva decision de produccion en cualquier empresa del pais afecta al stock actual de capital.

  11. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #50
    19/03/10 11:55

    A ver...

    el ejemplo que yo he puesto, no se puede calificar como real, sino que he puesto que existen dos formas muy extremas de producir, pero lo cierto es que no existen tres combinaciones de factores para producir un bien. sino que existen infinitas.

    por supuesto, existen saltos entre las combinaciones donde una bajada del precio del factor no afectaría al resultado. porque no se sustituiria, (fijate que jamas subiría). por supuesto si tengo que elegir 10 de k y 1 de L; o 1 de L y 10 de k la realidad es que el tramo es muy grande.

    pero es que en la realidad existen muchas mas formas de producir, y de hecho te das cuenta de que cada una de las industrias ninguna tiene los mismos trabajadores, ni la misma inversion,... porque cada cual decide en un entorno casi infinito de posibilidades...

    no es mecanizo todo o todo con humanos.. porque en el proceso, puedes mecanizarlos absolutamente todo con robots puedes hacerlo todo con personas o puedes mecanizar unas cuantas y otras no.

    por supuesto aunque el coste sea el mismo de los factores, que curiosamente supones que es un caso extremo cuando en realidad es el caso de equilibrio.

    en cada momento en que estes vas analizando parte a parte... ¿esto lo mecanizo o contrato a alguien?. pues depende del coste por unidad generada en cada momento. y esto lo harás hasta que se iguale...

    empiezas una empresa y lo haces todo a mano.... entonces te planteas mecanizar... mecanizaras aquellas fases de la produccion que permiten que mejore mucho la empresa. o sea, meterás las mismas máquinas. (en una obra, la primera maquina que pones son las grúas, porque evitan el trabajo de muchas personas). El coste de la grua es alto, pero los beneficios muchos mas.. y en consecuencia la pones. Cuando las has puesto, analizas la segunda maquina que genera beneficios algo menores.... comparas. pones maquina o pones obreros????. pues asi vas calculando hasta que llega a las maquinas menos productivas o mas caras que empiezas a poner trabajadores porque te empiezan a resultar mas baratos...

    El caso de las carreteras(que lo has puesto tu, por cierto), el caso de arar un campo, el del post, y el del ejemplo que te he puesto es llevarlo al extremo para que analices el proceso, y te des cuenta de como afecta.

    Respecto a lo que dices de que nunca pasaremos a C,.. pues claro. es otro ejemplo que te habia puesto para decirte que hay un numero infinito de tecnicas eficientes y otras que no lo son. (serian las del C)

    Y claro que al final hay una tecnica eficiente desde el punto de vista económico.... ¡es a donde he querido llegar!

    de todas las formas de producir eficientes, (que no supongan derroche de recursos fisicos), se escogerá las más barata.(la eficiente economicamente), de tal forma que abarantando el factor trabajo, se escogerán técnicas que usen más intensivamente el factor trabajo. o sea menos productivas.

    es muy simple.

  12. en respuesta a Yo mismo
    -
    #49
    19/03/10 03:21

    Pues gracias por tu amabilidad. Continúo entonces.

    El problema de que haya varias técnicas eficientes al mismo tiempo, es que, si bien desde un punto de vista "físico" pueden existir varias formas de producir, sólo habrá una forma de producir económicamente eficiente. Si te parece, sigo tu ejemplo, que me parece muy bueno:

    Entre a, b y c, está claro que descartamos c, ya que, como bien apuntas, consume mas trabajo que b y el mismo capital. C es, a todas luces, una técnica obsoleta.
    Entre a y b, faltan los costes. Pues bien, pueden darse dos situaciones:

    1.- Que, dados los costes, ambas técnicas tengan el mismo coste total. -Sería un caso extremo, en el que el coste del trabajo y del capital sería el mismo. Pero matemáticamente es posible, por lo que hay que tenerla en cuenta-. En ese caso, sería indiferente escoger entre una técnica y otra. Ni que decir tiene que esto es sólo un caso extremo, pues en el momento que el coste del trabajo difiera lo mas mínimo del coste del capital, ya no estaríamos en este caso.
    2.- Que, dados los costes, una de las dos técnicas tenga menor coste total que la otra. En este caso, no habría dos técnicas eficientes, SINO UNA SOLA. Por tanto, sólo hay una manera de producir, sólo hay una técnica económicamente eficiente. Si eliges cualquier otra técnica, estarías escogiendo una técnica ineficiente.

    Y, llegados a este punto, podemos afirmar que -excepto el caso extremadamente remoto en que el coste del trabajo y del capital sean exactamente el mismo- no hay posibilidad de elección entre técnicas. En cada momento, sólo hay una única técnica económicamente eficiente, dada la estructura productiva y los costes relativos.

    Creo que hasta aquí, estaremos de acuerdo ¿no?

    Bien, supongamos ahora que, con la estructura de costes que tenemos, la unica tecnica económicamente eficiente es b). Supongamos ahora que se abarata el coste del factor trabajo (pongamos, por ir a lo bruto, que el salario cae a la mitad). ¿Qué técnica escogemos? Seguirá siendo b) ¿no? En ningún caso escogeremos c), porque usa mas factor trabajo, y la misma cantidad de capital. Por mucho que se abarate el factor trabajo, nunca usaremos mas factor trabajo, seguiremos combinando 10 uds trabajo con 1 ud de capital... ¿ves dónde voy?

    Escribes "Cuanto más barato sea un factor, mas se usara, y por tanto menos productivo es.... ¡de cajón!." Pues... ya ves, con un ejemplo puesto por tí mismo, que no es tan de cajón.

    Esto es lo que, en mi opinión, pasa en el mundo real. Si ya tenemos un stock dado de capital, por mucho que se abarate el factor trabajo, nunca pasaremos a usar una técnica como C). Seguiremos usando exactamente la misma cantidad de factor trabajo, en ningún caso más, porque estaríamos escogiendo una técnica obsoleta.

    Saludos.

  13. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #48
    17/03/10 17:40

    No tengo nada que perdonar... si tal que agradecer.

    Respecto a lo de tecnicas eficientes y su numero, tu mismo lo has dicho. En Nepal es una, y en Estados unidos es otra. En consecuencia hay varias....

    Claro que entre las técnicas eficientes tienes que elegir la que mas conviene en funcion de los costes.... Es así, y ahi es donde entramos a que si los trabajadores son mas baratos (Nepal), lo mas barato es usar Nepalies.

    Lo que existe en cada momento y lugar es una solucion adecuada a las circunstancias, que como no son las mismas en cada lugar, no es la misma en cada lugar.

    Y como bien se ve en el ejemplo que has puesto, tienes la clave....

    Por cierto... técnicas eficientes son las que usan menos recursos de al menos uno de los recursos y los mismos del otro...

    Por ejemplo (a titulo de ejemplo)

    para producir un bien, puedes tener varias opciones...

    Opcion a: consumes 1 ud de trabajo y 10 ud de capital.
    Opción b: consumes 10 ud trabajo y 1 ud de capital.
    Opción c: consumes 20 ud trabajo y 1 ud capital.

    entre la b y la c, decides sin mas datos... la c es ineficiente. entre la a y la b te falta el coste.

    Cual será la elegida... la más barata de las eficientes o de las que te permitan hacer lo que necesitas... Por eso no vamos a volver al telegrafo....

    ahora que si tienes 5 personas y 25 ordenadores.... Pues será más barato poner ordenadores, pero van a ser ineficientes de todo.... no¿

  14. en respuesta a Yo mismo
    -
    #47
    17/03/10 16:55

    Nada de trampa, jejeje.

    Es que no me entra en la cabeza que es eso de las "técnicas eficientes". No me creo que haya en un momento dado varias "técnicas eficientes" a disposición de la empresa, y la empresa diga, ¡vaya, pues voy a escojer esta!. Creo que las cosas no funcionan así.
    ¿Qué calificamos como técnica eficiente, y qué no? Siguiendo el ejemplo de Robert Frank ¿Machacar piedra a martillazos es una técnica eficiente? Pues parece que en Nepal sí, y es Estados Unidos no... O sea que ¿depende de los costes relativos de los factores? ¿Podemos afirmar entonces que si es Estados Unidos los salarios bajasen lo suficiente, se volvería a machacar piedra a martillazos, en vez de usar máquinas? ¿Es que entonces TODAS las técnicas son eficientes, si los costes se alteran lo suficiente? ¿Cuál elegir entonces, si para la empresa es indiferente escojer entre una u otra, dada la estructura de los costes factoriales?

    Pero esto me lleva a pensar en que, en un momento dado, y dados los costes relativos de los factores, cabría la posibilidad de que solamente exista UNA UNICA técnica eficiente, y no varias... Y, si esto sucede, y la empresa ya ha escogido la técnica de producción, y entonces varían los costes relativos, ¡qué desastre! ¡podría estar produciendo con una técnica no eficiente! O si no ¿qué hace? ¿tira a la basura la maquinaria recién adquirida, y empieza de cero?

    Ya ves, no creo que el asunto sea tan claro como tú lo ves, puesto que, de acuerdo a lo que dices tu, puede suceder que TODAS las técnicas sean eficientes, o que solo haya UNA ÚNICA. Así que una técnica que es obsoleta en un momento dado puede dejar de serlo mañana. Y si hay varias eficientes ¿cuál escojemos?

    Por eso digo que, según tu análisis, igual los salarios bajan tanto, pero tanto, tanto, que pasado mañana los e-mail y los ordenadores dejan de ser la "técnica eficiente", y volvemos a comunicarnos por telégrafo. No me parece muy lógico. Pero si tu piensas que sí, pues nada chico, cada uno es libre de pensar lo que quiera. Si piensas que las empresas elijen producir con una técnica de hace 200 años, porque la estructura de costes es X, pues vale... Pero yo no me lo trago.

    Oye, y perdona si me extiendo mucho, ¡no te quiero monopolizar el blog! Si es así, dímelo y lo dejo para otra de las entradas que hagas...

    Saludos.

  15. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #46
    17/03/10 10:22

    Esta es un poco trampa...

    Yo no he dicho que se elijan técnicas obsoletas.....

    Yo estoy diciendo que entre las técnicas eficientes se escojen las que usen mas mano de obra, lo cual lleva a que seamos intensivos en mano de obra, lo cual a su vez significa que la productividad sea baja.

  16. en respuesta a Yo mismo
    -
    #45
    17/03/10 09:14

    OK, es tu forma de verlo. No me parece un análisis acertado, pero si de verdad piensas que las empresas elijen técnicas obsoletas para producir porque los salarios son bajos, pues vale, allá tu...
    Saludos.

  17. en respuesta a Mas dinero
    -
    Top 100
    #44
    16/03/10 21:24

    Buenas

    Pues te voy a ser sincero, La verdad es que depende.... y depende de lo que se haga. de lo que hagan los politicos y de lo primero que caiga. y de las soluciones que se les de.

    Por ahora, la verdad es que me gustaría aclarar que efectivamente hay un desequilibrio, pero este desequilibrio no lo veo precisamente entre el nivel de vida y productividad.

    el problema principal es el de nivel de vida. El problema no es que exista gente que viva como ricos, sino que hay muchisima gente que vive peor que hace años que basicamente son los que se han incorporado a partir de los 90 al mercado laboral... es muy dificil entender que estos viven, (vivimos), por encima de nuestras posibilidades, ya que en la mayoria de los casos es subsistencia pura y dura.

    el tema está en que esto genera problemas de demanda, que desde luego es el principal. la productividad es baja, pero a mi me preocuparia si tuviesemos problemas para producir. y este no era el caso... evidentemente a largo plazo hay que mejorarla, pero ahora el problema es que lo que sobra produccion.

    o dicho de otra forma generamos mas de lo que somos capaces de consumir. por tanto no creo que estemos en conjunto viviendo por encima de nuestras posibilidades...

    respecto a que nos espera... pues depende del plazo y de lo que se haga. Pero desde luego en el largo plazo, yo creo que vamos a mejorar mucho la productividad en el mundo, vamos a mejorar y desde luego vamos a vivir bastante mejor. pero esto implica que se cambien unas cuantas cosas y estas se van a cambiar cuando la situacion social sea insostenible o bien cuando el sector financiero se derrumbe completamente y los paises no tengan poder de rescate.

    O sea que en este sentido, es posible que tengamos las tres cosas que tu propones... pero una detras de otra.

    primero tendremos la reduccion de salarios... que desde luego va a ser mortal de necesidad y llevará al caos... y de ahí a la mejora de la productividad y a un nuevo new deal. Esta sería mi apuesta.

    En todo caso, creo que no lo vamos a pasar tan mal como los paises de pensiones privadas. Ese si que va a ser el caos mayor... si se derrumban los mercados financieros, y se derrumbaran porque ya los estados poco pueden asumir mas y son los ultimos que quedaban por endeudar... en esos paises lo van a pasar muy mal...

    Y eso con un poco de suerte es lo que nos salve del golpe fuerte. Esto va de que o USA y UK cambian, o nosotros nos aislamos, (y necesitamos el tipo de cambio flexible), o bien convergemos en sueldos y precios con la eurozona o simplemente vamos a implosionar. el problema esta en saber en cual de los escenarios nos movemos para tratar de saber cuanto y como van a ser las fases de bajada de sueldos, caos, y salida....

    pero ojo... cuando hablamos de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades habria que preguntarse quien...

  18. #43
    16/03/10 20:41

    Hola yo mismo, te sigo desde hace algún tiempo, cuando el diario Expansion pronosticaba el barril petroleo a 200 dolares y tu hiciste el valiente pronostico de que iba a bajar. Y efectivamente se cumplió.

    Bueno a lo que vamos. En ese mismo diario publicaron hace unos días las siguientes declaraciones:

    El presidente de Mercadona afirmó que, aunque se considera optimista, "la que se nos viene es gorda", si no hay un cambio importante en España. En su opinión, existe un desequilibrio entre el nivel de vida de los españoles y la productividad. "Hemos vivido durante quince años en la España rica. Tiene que producirse un equilibrio entre nivel de vida y productividad", afirma, para evitar "que África vuelva a empezar en los Pirineos".

    Da la impresión de que nos viene otro gran recorte en los salarios, un mágico aumento de productividad o el caos.

    ¿Qué opinas?

  19. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #42
    16/03/10 20:17

    Por cierto....

    creo recordar que USA tiene misiles nucleares, de los no nucleares y soldados.....

    crees que USA va a mejorar por incrementar su capacidad nuclear?. Ahora mismo para USA es mas eficiente conseguir 100 soldados que 100 bombas nucleares....

    las cosas varian, y lo que se trata es de comparar la eficiencia con los costes.

    es lo que hay y es como se hace....

    cuando tienes que plantear una opción tienes que comparar entre las productividades marginales de los factores, (que son decrecientes), porque primero los usaras siempre para donde son mas utiles y solo en ultimo recurso usaras los cañones para las moscas...

    pues es un proceso en el que al final las productividades marginales/ costes marginales se igualan...

    Sin embargo, la efectividad de los factores no depende del coste... es una variable... (los misiles matan independientemente de cuanto cuestan), por lo que la tienes que medir de alguna forma para ir sacando las rentabilidades...

    si nos vamos a la industria belica, segun va avanzando la tecnologia, los equipamientos son mas baratos en relacion a los soldados, por lo tanto la guerra va tirando hacia donde la conocemos.

    si no hay avances, simplemente se estanca, pero en caso contrario... misiles. Pero si de repente encontramos carne de cañon barata.... Se usa y mucho... y seguro que todos conocemos casos...

  20. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #41
    16/03/10 20:08

    Por cierto... los tanques surgieron precisamente a esa necesidad...

    el problema... que en la segunda.... tanques contra tanques,... y seguian muriendo los soldados.


Sitios que sigo