Staging ::: VER CORREOS
Acceder

En España, tenemos desde hace unos años un ejemplo de trabajador en el que aprender muchísimas lecciones. Unos dicen que es borde, otros que un genio, pero en definitiva no deja de ser un trabajador, (con un sueldo y unas condiciones que no se pueden calificar normales), retransmitido por televisión y analizado hasta el último detalle.

Todo el mundo tiene claro que la formula uno, aporta grandes avances que tarde o temprano se verán en las carreteras. Lamentablemente, el resto de las enseñanzas parecen no calar de esta forma.

Todos entendemos que en el gran circo de la formula uno, los equipos son fundamentales, y de hecho, los pilotos siempre usan el plural para referirse tanto a los éxitos como a los fracasos. ¿y cualquier empresa?. Pues realmente debemos pensar que cualquier empresa es exactamente lo mismo; no deja de ser una organización en la que todos trabajan para conseguir unos objetivos. De hecho, no podemos decir que este usando un símil, porque en definitiva los equipos de f1 no son más que empresas en un entorno extremadamente competitivo.

Fernando Alonso se ha tirado un par de años en los que su productividad ha sido bastante discutible. Sus resultados han sido patéticos y todos hemos entendido que lo cierto es que el equipo no es que haya estado a la altura de las circunstancias. Lo de Renault en el pasado reciente no ha sido más que una sucesión de escándalos, errores y en general una serie de incidencias que han provocado que el coche fuese el que fuese. Por supuesto, todo el mundo tiene claro que Fernando Alonso ha hecho lo que ha podido, en estos años, con un coche y un equipo que no daba más de sí.

Dicho de otra forma, uno de los conductores, (voy a tratar de no usar la palabra piloto), más productivos del circuito, no podía llevar el coche más allá de una posición determinada. Por que esto va de un equipo.

Esta lección que todo el mundo entiende, parece que no se traslada a las empresas, donde la productividad de los trabajadores parece sólo depender de sí el trabajador da el 100% (como el caso de Fernando Alonso), o roza el pasotismo, (recordemos a Raykkonen, comiendo un helado en Bermudas en el Gran premio de Malasia de 2009, mientras se decidía si se suspendía o no el Gran premio).

Lo cierto es que aunque tanto Renault como Ferrari, no fueron a lo largo de 2009, un ejemplo de organización, las actitudes de los dos pilotos fueron diametralmente opuestas. Mientras el finlandés, asumía el ¡que le den a todo!, el asturiano, pues se tomaba las cosas con cierta resignación, pero en el fondo trataba de mejorar cada día y llevar lo que tenía hacía arriba.

No es difícil entender que Fernando Alonso, demostró unas cualidades y unas actitudes, y aptitudes distintas a las de ICEMAN. De hecho, al final el asturiano acabó sustituyendo al Finlandés en el equipo Italiano, mientras este abandonaba la f1, para dedicarse al mundial de rallyes.

Claro que realmente Fernando Alonso tuvo suerte que todo el mundo estuvo pendiente de todo lo que pasaba en la f1, porque desde luego estadísticamente, Raykkonen fue más productivo que él. Recordemos que el Finlandés acabó sexto en el mundial mientras el Asturiano acabó noveno, en un mundial que se disputaron entre los equipos de Brawn y Red Bull.

Diseccionado hasta el extremo lo que pasa en la formula uno, todos entendemos que realmente son los equipos los que determinan la diferencia, y los pilotos serán más o menos productivos, luchadores o pasotas. Pero todo el mundo entiende que un piloto como Fernando Alonso, jamás podrá conseguir resultados si no tiene coche, a la vez que pilotos más grises lograrán unos resultados increíbles si se les da un coche veloz.

En consecuencia todo el mundo entiende que es muy difícil coger la clasificación del mundial de f1 y de ahí extraer la lista de mejores pilotos. Esta tontería, sin embargo no la tenemos en cuenta cuando hablamos de la productividad de los trabajadores. Desde luego los resultados de los trabajadores españoles, no son los de otras economías, (ya que no tenemos la competitividad de economías como la Alemana). Sin embargo, lo triste es que en este campo jamás se mira el coche.

El año pasado el equipo Brawn, pegó el castañazo con los famosos difusores, que le proporcionaban una ventaja al coche. ¿El resto de equipos?. Pues si nos damos cuenta, algunos comenzaron una batalla para que se declarase ilegal tal avance, pero lo cierto es que todos se pusieron manos a la obra a mejorar los coches. Como en toda competición, unos ganaron y los otros no. Unos equipos fueron mejores y los otros no, pero en definitiva, todos los equipos tuvieron claro que hubo un equipo que lo hizo mejor, descubrió una genialidad e impuso su ley. Más allá de excusas y luchas para tratar de eliminar la ventaja, todos se pusieron manos a la obra para al final ser los mejores.

Desde luego Ferrari, no dijo en ningún momento que la culpa era de Raykkonen, aunque evidentemente no ha sido un “trabajador” modelo. Simple y llanamente la cagaron y desde luego el trabajador no tuvo la culpa del fiasco en Malasia, (le habían puesto ruedas de lluvia extrema cuando apenas llovía, se quedó sin ruedas cuando empezó a llover, se la habían liado en la clasificación, por no hablar de los Kers, la falta de difusores…). En definitiva, ni el coche, ni el equipo no eran competitivos y desde luego el “trabajador” no ayudaba.

Esa idea es la que yo echo de menos respecto a las empresas españolas. ¿Hay trabajadores que cogen y pasan de todo, usando la versión del helado y las bermudas?. Pues,  está claro que sí. ¿Qué hay muchos trabajadores que entendieron a Raykkonen mandando al equipo, la decencia y el decoro a paseo?. Pues estoy completamente seguro que sí. Pero debemos tener en cuenta que un año después, ha sido Fernando Alonso el que ha ganado la carrera. En el fondo ha existido un gran premio.

Pero esta realidad, desde luego no tiene que ocultar que ha sido la empresa la que ha cambiado, (incluyendo en este caso hasta el cambio del trabajador). Se han puesto las pilas, se han dejado de excusas, y fuera de pedir, han investigado, han mejorado, han desarrollado el coche y se han puesto a trabajar.

En cambio en España, tenemos la sensación de que la falta de productividad es porque los trabajadores son una pandilla de inútiles, que realmente no dan todo lo que pueden, que si los funcionarios son muy vagos, que si el estado no fomenta la I+d+i, que si las circunstancias o que si las fases lunares. De vez en cuando se oye algo parecido a las autocríticas, pero en general se limitan a “las empresas hemos cometido errores”, (sin especificar cuales).

Pues a mi me parecen muy bien las campañas de marketing, pero va siendo hora que todos empecemos a entender que esto es como la formula 1. Las carreras no se ganan ni bajando el sueldo a los pilotos, ni echándole la culpa al estado de que no les hayan puesto los difusores, ni aprovechando el despropósito de un trabajador que haga gala de una chulería sobrenatural y nos de una imagen tan gráfica del pasotismo, como la del finlandés.

A Alonso se le pide que conduzca de la mejor forma posible el coche que le han puesto a disposición; ese es su función y eso es lo que tiene que cumplir; pero desde luego la responsabilidad de poner el coche es del equipo. Ni de los trabajadores, ni de los bancos, ni de los estados, ni de nadie que no sean las empresas.

Echarle la culpa a todo el mundo, puede ser un argumento muy bueno de cara a la galería, pero desde luego, lo que no se puede esconder es que tras estos discursos se esconde un gran problema; que no es otro que aquí todo el mundo se ha olvidado de que hay que diseñar, construir un coche y mejorar día a día. Es tan sencillo como pretender decir que estamos compitiendo en un campeonato y echarle la culpa a todo el mundo de que no tenemos un coche decente.

Son perogrulladas que olvidamos con frecuencia, y que de hecho han sido borradas del ámbito de las discusiones, por campañas de publicidad y de formación de opinión que machacan una y otra vez, hasta el punto de que llegamos a absurdos completos y absolutos.

El que debe invertir, pensar y mejorar el coche, (las empresas), reclaman al estado, (que no debe ser más que el regulador o árbitro de la carrera), que “promueva” la inversión. Pues esto viene a ser como que las escuderías de F1, le echen la culpa al maestro armero de que su coche sea una basura. Sin embargo en la F1, todos tienen claro que se trata de competir, por tanto de mejorar, de crear y de avanzar. La innovación, la investigación y el pensar no es algo que pidan. Es algo que tienen que hacer para conseguir ser los mejores. La inversión no es algo ajeno que un tercero les tenga que promover. Es simplemente un recurso más.

En el negocio de la f1, los equipos venden espacios en sus monoplazas y para que esos espacios valgan dinero, tienen que acometer inversiones y gastos. Han de pagar la gasolina, ingenieros, pilotos, y han de invertir en un coche, en motores y han de organizarse de tal forma que la innovación es algo completamente necesario.

Curiosamente, cuando las reglas se aprietan, cuando el entorno cambia y no se permiten determinados avances, contra lo que se puede argumentar, comprobamos como la inversión, las innovaciones y los avances se incrementan.

Cuando hay un cambio de reglamentación, todos protestan y todos asumen mayores esfuerzos, y logran incrementar su rendimiento.

En negocios como las escuderías de F1, es donde comprobamos las virtudes de un sistema que podemos denominar realmente liberal. Unas reglas comunes para todos y cada uno de los participantes en ese negocio y competitividad extrema, que hace avanzar el sector. Un sector donde ir a un despacho o destruir está mal visto.  

Claro que en todos lados cuecen habas, pero realmente, y desde luego en el gran circo, hay chanchullos, trampas, conspiraciones y probablemente si nos metemos dentro encontraremos muchos más fallos, pero lo que me gustaría transmitir es que necesitamos trasladar algunos de los valores o moralejas que nos da este deporte a la vida empresarial.

Entender que los problemas de productividad, normalmente son problemas de que las empresas no están funcionando, entendiendo que los coches, son los que marcan la diferencia, y que el hecho de que Raykkonen, hubiese ofrecido más resultados que Alonso no significa que sea mejor ni más productivo.

Entender que las empresas son las que han de invertir, e incrementar sus inversiones y esfuerzos con las dificultades. Y no echar la culpa de la falta de innovación a quien no debe innovar.

Y debemos entender que por mucho que nuestra empresa sea un puñetero desastre, no podemos dedicarnos a pasar de todo y comer un polo, porque esto es el primer paso para quedarnos fuera del gran circuito.

Y por supuesto, la más importante, se trata de entre todos sumar para ser los mejores, y no se trata de pedir que los trabajadores cobren menos, o que a las empresas ayuden más o de echarle la culpa a todo el mundo de que nuestro coche no tira ni empujando.

Hoy estamos celebrando el triunfo de Fernando Alonso y de Ferrari, mientras Raykkonen y Briatore, ya no están. ¿Casualidad?. Apliquémonos todos el cuento.

73
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #40
    16/03/10 20:07

    ¿Que donde cabe la eficiencia?

    pues facil.... en la formula 1 misil= X soldados...

    te queda determinar la relacion entre los dos, que es un problema que hay que determinar en cada momento....

    porque tampoco es la misma si tienes el deposito hasta arriba de misiles o no tienes ninguno....

    tienes 5.000 misiles y ni un soldado.... ¿cuanto pagarias por un misil?

  2. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #39
    16/03/10 20:05

    Hombre.

    vamos a ver.... ¿Que en que me baso para decir que en un proceso de industrializacion se reduce de forma espectacular el coste de la tecnología????

    Hombre, pues desde el vapor, el acero, nuevas técnicas, abaratamiento de los transportes, economias de escala.....

    es que es una perogrullada...

    Claro que si en tu ciudad hacen 5 aeropuertos es evidente que no vas a reducir por 5 costes,...

    pero si no tienes ninguno y pasas a 1
    o si tienes 1 colapsado y pasas a 2.... La respuesta cambia.

    ¿no?

    Por que supongo que sabrás que cuando tienes un recurso muy excaso, (en la epoca... tecnologia), este recurso es muy productivo, de forma que pequeños incrementos provocan grandes mejoras.

    Es como no tener ordenadores en la oficina y pasar a tener uno... se nota una burrada porque pasas las actividades en las que haya mayor diferencia entre sistema manual a computerizado.

    a medida que vas metiendo ordenadores, el impacto decrece... se llama productividades marginales decrecientes.

    Respecto al coste de Transporte en el siglo XIX representaba un importe sustancial del coste de las materias primas y los productos terminados. De hecho hasta entonces el comercio era anecdótico y basado en productos que tuviesen una buena relacion precio-volumen-peso.

    crees que no tiene impacto la mejora.... pues hombre. es muy facil verla....

  3. en respuesta a Yo mismo
    -
    #38
    16/03/10 20:03

    Y ¿Dónde das cabida a la eficiencia? ¿Crees que todo se puede reducir a costes? Creo que estas equivocado, y este ejemplo de los soldados y los misiles es estupendo, porque ni con todos los soldados del mundo podrías alcanzar la efectividad de un misil nuclear. No hay forma de compararlo, ni de reducirlo a costes. No se puede decir "un misil equivale a X soldados" ¡Es absurdo! Y la prueba la tienes en que los ejércitos tratan de equiparse lo mejor posible... o no podrán competir con el enemigo.
    Tu mismo puedes verlo: en la primera guerra mundial, murieron millones de soldados sin alcanzar su objetivo... Unas cuantas ametralladoras bastaban para pararles. Mientras que esos objetivos se alcanzaban con unos cuantos tanques... ¿Beneficio por soldado? ¡Cero! Ya podías poner mas y mas soldados que el objetivo nunca se lograba (lamentablemente, fue lo que hicieron los contendientes, poner mas y mas soldados, y lo único que lograron fue mas y mas muertos). Es lo malo de pensar sólo en términos de costes... se escapan cosas importantes.

  4. en respuesta a Yo mismo
    -
    #37
    16/03/10 19:51

    Hombre, claro que hay que mirar el abaratamiento del otro factor, pero precisamente en el s.XIX el factor que se abarataba era el trabajo, y resulta que ¡se sustituía por capital! Vamos ¡al contrario de lo que sostienes tu! ¿o de verdad crees que la nueva maquinaria -que incorpora el progreso técnico- es "mas barata" en términos relativos, que el trabajo?
    "La productividad se incrementó porque existió un avance técnico que permitió reducir los costes de las inversiones de forma espectacular, gracias a los vapores y desde luego al tren". Pero ¿y cómo se introdujo el progreso técnico? Pues en las nuevas máquinas. Y ¿esto reduce el coste de las inversiones en relación al trabajo? Pues explica cómo. ¿Estás diciendo que si en mi ciudad me hacen 5 aeropuertos, 4 autovías y un puerto de mar, el coste relativo de la inversion respecto al trabajo decrece? ¿En base a qué?

    Yo diría mas bien que los nuevos medios de transporte redujeron los costes de transporte. Pero de ahí a extrapolar a que también redujeron los costes de inversión... El coste de transporte influye en la reducción del coste de TODOS los factores productivos: materias primas, maquinaria, pero también trabajo. ¿En qué te basas para afirmar que el coste de la maquinaria baja en relación al trabajo?

    En mi opinión, las empresas toman sus decisiones de inversión teniendo en cuenta que la maquinaria es mucho mas eficiente que el trabajo. Piensan en términos de eficiencia, más que en términos de costes. Y lo hacen forzadas por la competencia. No veo a una fábrica de coches contratando soldadores que hagan la soldadura a mano, la veo comprando una soldadora controlada por ordenador... porque es mucho mas eficiente. No se pueden permitir un coche mal soldado por un error humano, la competencia se los comería vivos. No veo a un agricultor contratando a una cuadrilla de 50 hombres para arar, veo comprando una arado y un tractor. No se puede permitir un campo mal volteado, o que no aren en la fecha correcta, porque la cosecha sería insuficiente. La teoría de la productividad marginal es muy bonita en el papel, pero la realidad no la confirma ¿de qué me vale, entonces? Por eso voy... Contracorriente.

    Saludos.

  5. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #36
    16/03/10 18:57

    Si es muy facil....

    Se trata de cuantificar el beneficio de un misil y el de un soldado.

    eso es muy facil.

    que un misil equivale a 200 soldados?. Por poner un ejemplo que no tengo ni idea....

    Pues lo más barato.... no tiene mas vuelta. miramos precios de misiles y precios de soldados.

    Que se abaratan los soldados?. Pues hombre usaremos más soldados. Por cierto, este proceso no es lineal. Por que depende de los misiles y soldados que tengamos en cada momento.

    Pero si tenemos 1000 misiles y 100.000 soldados, tenemos que decidir en base a los beneficios que nos va a proporcionar un misil o un soldado, dividido por el coste elegiremos.

    No es más complicado que esto.

  6. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #35
    16/03/10 18:53

    Vamos a ver.

    nos damos ahora cuenta de lo que te comentaba del vapor?.... China, India, el comercio y el gran avance de finales del siglo XIX viene de eso... el Vapor.

    La productividad se incrementó porque existió un avance técnico que permitió reducir los costes de las inversiones de forma espectacular, gracias a los vapores y desde luego al tren.

    dicho de otra forma, estas mirando todo el rato los salarios reales, pero esto no es del todo exacto por este lado... Para saber como producir, lo que determina la productividad, tenemos desde luego los precios relativos de los factores. O sea, se incrementará la productividad del trabajo si se encarece respecto a la inversion.

    Por supuesto, en el momento en que hay una ruptura, este esquema funciona, pero tenemos que tener en cuenta el abaratamiento del otro factor.

    Por otro lado el tema de salarios reales, que es lo que comentas, se refiere a los precios de los bienes producidos y los salarios. Evidentemente las caidas de sueldos reales, provocan lo que se ha provocado siempre... unos beneficios increibles para las empresas a corto plazo, (incrementan mas los precios que los sueldos), y una depresion porque al final la demanda se queda descolgada.

    Es lo que te estoy intentando explicar.

    en el momento en que aparece una incipiente demanda, se incrementa la productividad... y de repente este proceso pega saltos, (tanto con el vapor, como en el principio del siglo XX con las industrias en cadena, como recientemente con las tics), En consecuencia, se pasa a otra fase donde se estabiliza.

    Pero desde luego si este avance no pasa a la sociedad, al final la productividad se estanca, (cae en referencia a países donde si se traslada), por lo que evidentemente seremos mas productivos siempre que en 1940... y entra en juego la demanda de bienes.

  7. en respuesta a Yo mismo
    -
    #34
    16/03/10 17:22

    OK,
    entonces, te parecerá lógica esta propuesta:
    1.- ¡bajemos los salarios de los soldados! Hasta el nivel de subsistencia.
    2.- el dinero destinado a la compra de material militar (aviones, barcos), vamos a emplearlo a contratar como soldados a los millones que se mueren de hambre en el tercer mundo.
    3.- ¡Hagamos las guerras a la bayoneta!

    ... creo que si hacemos esto Marruecos se nos zampa las Canarias, Ceuta y Melilla. ¡Y con suerte nos establecen una colonia en Andalucía!

  8. en respuesta a Contracorriente
    -
    #33
    16/03/10 17:12

    Además ¿donde se incorporaron los avances técnicos a los que aludes? Pues en la maquinaria, claro.

    Y ¿la existencia de clientes, dices? Claro, ¿Cómo se incrementaron los clientes? Pues primero consiguiendo clientes en otros países, bajando las barreras arancelarias (anti Corn-Laws, tratado Cobden-Chevalier, cláusula de nación más favorecida). Y cuando esto ya no fue suficiente, conquistando la India o China (guerra del opio). Y en definitiva, cuando esto tampoco fue suficiente, permitiendo que los salarios reales crecieran levemente (pero esto ya a finales del XIX- principios del XX, cuando se legalizan algunos sindicatos). Y sólo permitieron la subida salarial cuando no les queda otra... ¡y porque lo podían hacer, claro! Porque la productividad ya había crecido en la fase previa de salarios contenidos, gracias a la acumulación de capital.

  9. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #32
    16/03/10 17:03

    A ver...

    Hace unos años, (en los primeros años de los 2000), se explica muy facil.... Subvenciones al por mayor de maquinaria que abaratan el factor capital.

    ¿hoy?. Pues hombre, sin conocer el sector en particular, la realidad es que la inversion se está desplomando...

  10. en respuesta a Yo mismo
    -
    #31
    16/03/10 16:54

    ¡Claro! Las empresas pagan el menor salario posible. Está claro que el mínimo es el salario de subsistencia. Pero ¿hasta dónde pueden llegar? Me refiero ¿cuál es el límite máximo? Pues esto lo determina la productividad, no el mercado laboral. ¿Por qué? Porque la fuerza de trabajo es escasa, es como cualquier otro factor productivo, es escasa. Pensemos... no hay infinitos médicos, no hay infinitos ingenieros, no hay infinitos trabajadores. Y las empresas deben luchar entre ellas para conseguir al mejor trabajador posible. ¿No has intentado nunca retener a un trabajador pagándole más que la competencia? Pero claro, lo que le puedes ofrecer tiene un límite... la productividad.

    Respecto a la historia del capitalismo: La acumulación de tierras es precapitalista, si se me permite. Y tuvo que ver con otras razones (la guerra, o mejor dicho, se las apropiaron los nobles que eran los que tenían fuerza militar para hacerlo). Yo no me remonto tanto, me voy al siglo XIX. ¿El vapor explica el resto? Perdona, pero el vapor no explica muchas cosas. La mayor parte de output en una fecha tan tardía como 1850 se producía en talleres que no requerían vapor. Además, yo me estoy refieriendo a la acumulación de capital. ¿Para qué acumular capital, si estoy pagando salarios de hambre? Creo que tu teoría no lo explica. Según tu, sólo tendría sentido intercambiar trabajo por maquinaria si el salario sube... es una cuestión de costes. Y sin embargo, los capitalistas del siglo XIX cambiaron hombres por máquinas pese a que los salarios reales cayeron durante ese periodo. ¡Incluso contrataban a mujeres y niños porque sus sueldos eran aún mas bajos! Y pese a ello, seguían acumulando capital. Si los salarios reales estaban cayendo, según tu, los capitalistas hubieran contratado mano de obra más barata en lugar de comprar maquinaria. ¡He aquí una contradicción que tu teoría no explica!

    Para mi, no todo lo puedes explicar con la ley de los rendimientos decrecientes, ni con la productividad marginal del trabajo. Los hechos son tozudos ¡pero no dejes que te estropeen una buena teoría!

  11. en respuesta a Yo mismo
    -
    #30
    16/03/10 16:13

    Yo no lo veo así. Por lo que yo veo, las únicas explotaciones que continúan recogiendo la uva a mano son explotaciones familiares (condenadas a desaparecer cuando el dueño la palme), o bien en explotaciones que apuestan por la calidad, y seleccionan (no recojen simplemente, seleccionan, ojo al matiz) la uva a mano. Pero las grandes explotaciones están cambiando, todas, a recolección con máquinas. Y esto está en contradicción con tus postulados.

    Evidentemente, no es un todo o un nada, pero como te comenté antes, me sigo sin tragar que si el sueldo de los soldados bajara lo suficiente, las guerras se harían con cargas a la bayoneta.

  12. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #29
    16/03/10 15:47

    ¿Curioso?.

    Pues por una parte, resulta que son las que mas temporales y precarios usaron.... Las que tomaron la decision de producir en base a sueldos baratos han sido las que se han ido a tomar viento....¿donde ves la incoherencia?.

    Creo que partes de una base que no es del todo correcta: Es evidente que las empresas con mejores productividades pueden pagar mejores salarios. Pero recordemos que las que caen han sido las que podían pagar menores salarios... (construccion aparte).

    Creo que cometes un error asumiendo que el hecho de que los salarios sean funcion de lo que pueden pagar... Por que la realidad es que los salarios son en funcion de lo minimo que tienen que pagar. O dicho de otra forma, las empresas pagan el menor salario que puedan, (en funcion de sindicatos, convenios sectoriales....)

    Cuando tenemos cualquier gasto, cualquiera trata de pagar lo menos posible, aunque pueda pagar más, ¿no?.

    Respecto a lo del capitalismo,.... hombre...

    la verdad es que comenzó con la acumulación de tierras, de tal forma que surgió el terrateniente y el proletario. (por eso las diferencias en la estructura de la tierra determinaron la historia).

    Esto provocó la burguesia y la preindustrializacion en distintos sectores con maquinas de tracción humana, primero en el textil... la burguesia y luego el vapor explica el resto.

    fueron los avances técnicos pero sobre todo la existencia de clientes lo que provocó el proceso.

  13. en respuesta a Yo mismo
    -
    #28
    16/03/10 15:00

    Estoy de acuerdo contigo en que el hecho de que en una recesión la productividad "parezca" aumentar puede ser debido en parte a un efecto estadístico. Como muy bien dices, las primeras empresas que caen son las menos productivas, y son también las que peores salarios pagan. Qué curioso ¿no? ¿No será que las que poseen mejor dotación de capital resisten mejor las crisis? ¿No serán precisamente éstas las de mayor productividad, y que, precisamente por eso, pueden pagar mejores salarios? Piénsalo... si genero mas output porque poseo más capital, obtengo mas beneficio por trabajador, y puedo pagar más salario. Y también, cuando vienen mal dadas y la demanda cae, puedo aguantar que caiga mi tipo de beneficio sin tener que cerrar. Pero todo viene de que mi productividad es mayor, porque tengo una dotación de capital superior, y mi maquinaria me permite ser más eficiente.

    Si miras un poco la historia económica, es lo que ha pasado. ¿En qué se resume la historia del capitalismo? En acumulación de capital. ¿Y por qué los capitalistas han acumulado capital, por qué han sustituido trabajo por máquinas? ¿Porque los salarios eran altos? No fastidies, lee los textos de Marx y verás las condiciones de trabajo que había en el siglo XIX. Simplemente, sustituyeron trabajo por máquina porque era la única forma de competir, de sobrevivir en el mercado: obteniendo una mayor productividad por empleado. Que luego los empleados pudieran conseguir que parte de ese beneficio fuese a salarios, es otra historia. Pero sin incremento de productividad, no se hubiera conseguido aumentos salariales.
    No todo se puede explicar con los costes ¿no crees? Estás muy acertado cuando dices "Sólo hay una forma de competir que es a ganar y ser mejor". Te refieres sólo a la F1, pero en las empresas pasa lo mismo. No todo lo son los costes.

  14. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #27
    16/03/10 14:24

    Claro...

    Pero es que los sueldos dependen de otras cosas....

    Por ejemplo, de las condiciones del mercado de trabajo.

    En España hemos convergido en precios con la UE, pero en salarios nos hemos quedado a la mitad, a pesar de que las empresas han crecido mucho más y los beneficios también.

    ¿por que?. Pues flexibilidad en empleo e inmigración masiva con un millon de parados en cada momento que han permitido que los sueldos no creciesen...

  15. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #26
    16/03/10 14:22

    A ver.

    Es que no es un todo o nada....

    Tú lo has dicho... En Castilla La Mancha "se tiende". Pues esto significa que unas empresas lo hacen de una forma, y otras de otra. El caso es que bajando los sueldos... habrá una gran cantidad de empresas que sigan haciendolo como antes, pero habrá empresas que planteandose mecanizar, lo descarten, y desde luego, no habrá empresas que tirando de empleados pasen a maquinaria...por lo que si o si, bajará la productividad.

    Bajar los sueldos no significa que no se invierta en maquinaria, sino que cada vez mas empresas tienden a ser intensivas en mano de obra.

    Si las empresas renuncian a mejoras en mecanización.... ¿que pasará con la producción?

    Pero no entendamos un todo o nada... Evidentemente hay sectores en los que hay infinitas formas de producir y otros en los que la cosa está más limitada. Pero en todos y cada uno de ellos cuando abaratas los costes laborales, lo que estás haciendo es penalizar las inversiones, (las haces más caras respecto a la alternativa).

  16. en respuesta a Contracorriente
    -
    #25
    16/03/10 14:19

    Y por cierto, que lo que estás diciendo tiene sentido según la Teoría Económica, pero personalmente yo no me lo trago. Recuerdo ahora un libro de texto "Microeconomía y conducta" donde Robert Frank explicaba porqué en Nepal la piedra para construir carreteras se trituraba a mano, contratando a un montón de operarios, mientras que en Estados Unidos lo hacía una máquina. La conclusión a la que llegaba Frank era, mas o menos, que en Nepal los sueldos son tan bajos que era más ventajoso hacerlo a mano, y en Estados Unidos los sueldos son tan altos que lo mejor era comprar una máquina. Si te fijas, esto es como no explicar nada... ¿Por qué se tritura la piedra a mano en Nepal? Porque los sueldos son bajos. Y ¿Por qué los sueldos en Nepal son bajos? Pues porque el nivel de sueldos en ese país es así. ¿? Yo me quedo igual.

  17. en respuesta a Yo mismo
    -
    #24
    16/03/10 14:03

    Pues no lo tengo tan claro como tu. Ya que pones como ejemplo lo de arar un campo, te comento lo que pasa en mi tierra (La Mancha): como dices, hay dos opciones: contratar a una cuadrilla de 15 inmigrantes y pagarles cuatro duros, o con tractor. Pues se está haciendo con tractor. Creo que la razón es que el tractor es mucho mas eficiente: ara con más profundidad, voltea mejor la tierra, permite arar en menos tiempo (con lo que puedes tener el campo arado justo antes de que lleguen las lluvias, por ejemplo). Aunque saliera más barato hacerlo con inmigrantes, la efectividad del tractor es superior, por eso se usa y no se contratan inmigrantes.
    Lo que tu dices sería lo mismo que decir "si el sueldo de los soldados bajara lo suficiente, las guerras se harían con cargas a la bayoneta, en lugar de con aviones y tanques". No es lógico, porque la efectividad de un tanque es mayor.
    Otro ejemplo que me viene a la mente: la uva se puede recojer a mano, o adaptar la viña y recogerlas con máquinas. Pues en La Mancha se tiende a lo segundo. ¿Por qué? Porque las máquinas permiten recolectar en un solo día, cuando el punto de maduración de la uva es óptimo; porque se puede vendimiar por la noche, cuando la temperatura de la uva es menor (evitando así que la uva fermente antes de llegar a la bodega).

    La efectividad de la máquina suele ser mayor.

    No te niego que es sectores muy determinados, podría tener sentido lo de sustituir capital por trabajo (buen ejemplo lo de las carretillas), pero no lo creo para la economía en su conjunto.

  18. en respuesta a Yo mismo
    -
    Top 100
    #23
    16/03/10 13:17

    Por no hablar de otra cosa.....

    Si estamos en una situación de sueldos bajos y clase media en peligro de extinción...¿produciremos bienes con valor añadido o trataremos de ir a costes????

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/428555-modelos-productivos-economicos

  19. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #22
    16/03/10 12:47

    Respecto a

    ¿De verdad crees que las empresas de este país eligen técnicas obsoletas en términos de que incorporan poco capital tecnológico porque los sueldos son bajos?

    Hombre, no es así...

    Pero la realidad es que tenemos mil pequeñas decisiones...

    Por ejemplo podemos poner en las fábricas sistemas automatizados para el transporte de los productos de una máquina a otra, paletizadoras automáticas y toda una serie de mecanizacion,

    o podemos poner carretillas con operarios. En funcion de los precios de una u otra opción, se toma una decisión, y no compensa la misma en España que en Alemania que en China. Y eso determina la productividad...

    Un ejemplo típico.

    Tienes que arar un campo. Puedes hacerlo con un tractor y un operario, o con 15 empleados

    ¿como lo hacemos?

    Pues hombre, si puedes contratar por días y cuatro duros inmigrantes, no te compras el tractor...Es así de sencillo. ¿productividad?. ¡echa cuentas!

  20. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #21
    16/03/10 12:43

    Vamos a ver.... Primero por partes.

    ¿Cuando hay recesion se incrementa la productividad?. Pues pudiera parecer según los datos, y tambien los sueldos,.... Pero tenemos que tener en cuenta una cosita.

    ¿Porque se incrementa la productividad?. o dicho de otra forma ¿es real el incremento de productividad?.

    Piensa en estadística. tenemos empresas ordenadas de mayor a menor productividad. ¿Cuando hay una crisis que es lo que ocurre?. Pues que muchas empresas cierran, y en consecuencia parece que la productividad se incrementa. Pero esto no es más que un efecto estadístico. En realidad nadie está incrementando la productividad, sino que se están destruyendo las actividades menos productivas.

    Dicho de otra forma, imagina que tenemos un colegio con una clase con dos alumnos, uno mide 2 metros y el otro 1 metro.... estatura media... 1.5; si de repente el de un metro abandona el colegio ¡los niños crecen 50 cms?. Lo mismo ocurre con los sueldos, parece que están subiendo.. lo cual entraría en contradicción por cierto con lo que expones....

    Tenemos que tener cuidado con la estadística, porque tenemos que tener en cuenta que en las recesiones en España,.... ¡los sueldos suben!

    Cuando se destruye parte de la economía se comienza por lo más débil, no es líneal.

    Y sí, la renta salarial se destina a masa salarial o a beneficio empresarial....

    sin embargo, la relacion es un poco distinta.

    Por un lado tenemos los mercados de bienes y servicios que determinan los precios.
    por otro lado el de trabajo que determina los sueldos.

    Por supuesto, la diferencia entre las situaciones nos genera los beneficios. Si nos damos cuenta, venimos de una situación de beneficios record de las empresas y sueldos contenidos.(¿o por sueldos contenidos entre otras cosas?).

    Ya sabemos que si aumenta la producción hay más margen para subir los sueldos, pero desde luego, en ningún caso pasará. Por que los sueldos no se pagan en función de lo que gane la empresa.

    Por supuesto que si a Alonso le hubieran subido el sueldo no hubiese ganado más carreras... ¡y si se lo hubiesen bajado tampoco!. Pero es que las escuderías pueden tener varias estrategias. Si tienen que pagar un sueldo alto, tendrán que hacer un coche a medida de Alonso.

    Pero si Alonso cobrase cuatro duros, es posible que las escuderías diseñasen un coche para darse unas vueltas, como quien pone pegatinas a un taxi. ¿para que ir a ganar?

    Quizás sea un ejemplo malo, porque en f1 no tiene sentido competir en costes...Solo hay una forma de competir que es a ganar y ser mejor... en las empresas es distinto y tenemos a unas cuantas que generan a ganar y otras a ahorrar.

    Pero lo que me gustaría que entendieses es que lo de los sueldos es una ley básica de economía.

    Cuanto más barato sea un factor, mas se usara, y por tanto menos productivo es.... ¡de cajón!. Otra cosa es que asumamos que no vamos a invertir, y entonces lo que tratamos es de ahorrar en costes salariales... pero claro...¿mejoramos la productividad?


Sitios que sigo