Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Sexto aniversario del pico de petróleo

En noviembre se cumplió el 6º aniversario del pico de petróleo, establecido en el mismo mes de 2018 en 84,6 millones de barriles de petróleo crudo y condensado al día. Yo lo había predicho para 2015 en este mismo blog, basándome en el colapso del precio del petróleo en 2014, pero subestimé la capacidad de extraer petróleo no rentable con cargo a deuda. Lo insostenible termina por no sostenerse, pero puede tardar bastante más de lo calculado.
 
El efecto de los confinamientos y restricciones durante la pandemia de COVID sobre la producción de petróleo ha enmascarado el pico de petróleo entre 2020 y 2023, pero la tendencia de la figura 1 muestra una disminución de 0,37 Mbd al año, algo más de un 0,4% anual. Esta pérdida es pequeña y está lejos de los acantilados de Séneca previstos por los más catastrofistas. Pero se ve claramente que las previsiones a dos años vista de la EIA están fallando todas por exceso, lo cual es un claro síntoma bajista. No hay ahora mismo ningún indicio en los datos que permita suponer que se trata de un pico temporal. Por lo que a mí respecta, el pico de petróleo ha tenido lugar y esa será mi postura mientras los datos no muestren lo contrario.

Pico de petróleo
Figura 1. El pico de petróleo crudo y condensado tuvo lugar en noviembre de 2018. La línea de tendencia es decreciente desde entonces (–0,4% anual), y las previsiones de la EIA están fallando sistemáticamente a la baja.
 

1. Pico o no pico

 
Una vez más, parece que me quedo en una posición extremadamente minoritaria, y eso que no las busco. Tras haber tenido lugar el pico de petróleo, hasta los que defendían que se avecinaba reniegan de él. Art Berman ha escrito un réquiem por el fallido paradigma del pico de petróleo. En el artículo, Art mezcla el “Peak Oil” con el movimiento formado por quienes sustentaban dicha creencia, de quienes dice que estaban equivocados porque nunca vieron venir el petróleo de formaciones compactas extraído por fracking. Cierto, ¿cómo iban a hacerlo si nadie lo vio? Es algo específico de los EEUU que no se ha reproducido en ninguna otra parte y que está por ver que pueda hacerse. Berman defiende que el petróleo no es solo geología (y tiene razón) y que los mercados han cambiado (también la tiene). Pero nada de eso anula el pico de petróleo, que no se basa en que se agote sino en que se extraiga menos.
 
Como dijo Alexander von Humboldt, «primero negamos el hecho, después su importancia y por último su novedad». El mundo ya ha pasado de negar el pico de petróleo a decir que se va a tratar de un pico de demanda. Es decir que, como la zorra de la fábula de Esopo, esas uvas a las que no vamos a llegar no las vamos a querer por verdes. Es una forma de quitarle importancia. Art Berman también lo dice para después engañar a sus lectores con una figura que aparentemente demuestra que la producción de petróleo no está disminuyendo (figura 2). El problema es que lo que es petróleo sí está disminuyendo y Berman añade las previsiones para los próximos dos años a la gráfica como si fueran datos. Como hemos visto en la figura 1, las previsiones no se están cumpliendo. Además, Berman añade los líquidos del gas natural (NGL, no confundir con el gas natural licuado: LNG) que no son petróleo. Los hidrocarburos de los NGL son mucho más ligeros que los del petróleo. Permiten fabricar plásticos y algunos tipos de gasolina, pero no diésel o los productos que requieren hidrocarburos más complejos, llegando hasta el asfalto.
 
El engaño de Berman
Figura 2. La trampa de Berman para desmentir el pico. (1) Comparar con la meseta de 2004-2011 en vez de con el pico de 2018. (2) Añadir los NGL y ganancias de refino, que no son petróleo. (3) Añadir las previsiones como si fueran datos.


Así que la situación es que el petróleo disminuye, aunque los líquidos aumenten. Ello unido al incremento de costes por la inflación está causando un destrozo en las refinerías mundiales, provocando el cierre de muchas de ellas. No solo disminuye el petróleo, también la capacidad de refinarlo.
 

2. La demanda está siendo satisfecha

 
Es obvio que si el precio del petróleo no se dispara es que la demanda está siendo satisfecha y eso son buenas noticias. Sin embargo, las razones de que la demanda se esté cubriendo no pintan bien a largo plazo:
  • Liberación de stocks estratégicos. En una decisión sin precedentes, en marzo y abril de 2022, la Agencia Internacional de la Energía (IEA), acordó realizar dos liberaciones sucesivas de 60 y 120 millones de barriles de las reservas estratégicas de los países miembros, lo que constituyó el 9% de dichas reservas.
  • El incremento de la producción de líquidos del gas natural, debido al aumento del consumo de gas y a la reorientación de su comercio por la guerra. Estos NGL solo sustituyen al petróleo en parte y el crecimiento de la demanda de petróleo no puede basarse en ellos a largo plazo.
  • El creciente uso de líquidos alternativos, los biocombustibles y combustibles sintéticos. Los primeros compiten con la producción de comida, elevando su precio cuando la población aún está creciendo. Los segundos son sensiblemente más caros y están siendo adoptados por obligación normativa.
  • Un incremento menor de la demanda. La mayoría de los países de la OCDE están reduciendo el consumo de petróleo y el incremento de la demanda viene fundamentalmente de Asia. Ello va acompañado del declive económico de la OCDE, que se enmascara disparando la deuda.
 
Un aspecto interesante del hecho de que la demanda se esté cubriendo es que resulta evidente que el petróleo ruso está en el mercado. Como muestra la figura 3, se ha redirigido su tráfico hacia la India, China, Turquía y Egipto. Puesto que el petróleo ruso se vende con descuento debido a las sanciones, es una muestra más de la ceguera de Occidente. Se perjudica la economía rusa, pero a costa de subvencionar a nuestros competidores. Nadie está debatiendo ni cuantificando el daño directo e indirecto que su participación en la guerra le está causando a Europa. A mí me sorprende que dicha participación sea tan popular cuando está demostradísimo que la mejor postura en las guerras es la neutralidad. Suiza se convirtió en el país más próspero de Europa gracias a ella. El argumento de que Putin atacará después a otro país se cae por su propio peso tras el fracaso del ejército ruso en vencer a un enemigo tan flojo como Ucrania.

Redirección del petróleo ruso
Figura 3. Redirección del petróleo ruso hacia la India, China, Turquía y Egipto. Prácticamente la totalidad del petróleo ruso se consume a precio de descuento en Asia.


3. El pico de demanda para negar la importancia

 
Tras negar durante décadas que el pico de petróleo fuera a tener lugar, los organismos oficiales como la IEA hablan desde hace un tiempo del pico de demanda de petróleo, ignorando que el pico de oferta ya ha tenido lugar. Para evitar que la cosa cante, hacen como Berman y muestran en las gráficas el consumo de los líquidos totales, aunque hablen de petróleo. Según ellos, a finales de la década se alcanzará dicho pico porque el consumo caerá. Citan como razones una mayor eficiencia en el transporte, el aumento de coches eléctricos y el teletrabajo.
 
La idea de que vamos a querer menos petróleo es absurda. Las regiones que más crecen económicamente, como Asia, son donde más crece el consumo de petróleo. Es un combustible líquido, almacenable, fácil de manejar y con una densidad energética altísima. No hay nada que lo sustituya con ventaja.
 
La transición energética es una patraña. No se está transicionando (figura 4). El consumo de energía global sigue aumentando cada año, pero más del 50% del aumento se debe a los combustibles fósiles lo que indica que, aunque se está añadiendo energía procedente de fuentes renovables, se añade más procedente de combustibles fósiles. En 2024 el 54% de la nueva energía procede de los fósiles. Cada año que pasa dependemos más de dichos combustibles, no menos.

Aumento de la energía en 2024
Figura 4. En 2024 el consumo de energía global aumentó en un 2,2%. De ese aumento, el 54% corresponde a los combustibles fósiles.
 
Puesto que el petróleo disminuye y si consideramos los líquidos totales aumenta poco, el porcentaje de energía total procedente del petróleo baja (figura 5). Sin embargo, esto se ve compensado por el aumento del gas y del carbón, por lo que el porcentaje de la energía primaria global obtenida de los combustibles fósiles se mantiene en los niveles del año 2000, antes de que se potenciaran las nuevas renovables. Es decir, no hay transición, hay adición.

No hay transición sino adición
Figura 5. No hay transición energética. Hay adición energética. El porcentaje de energía global procedente de los combustibles fósiles apenas ha variado y como el consumo de energía global aumenta, cada vez consumimos más de dichos combustibles y emitimos más CO₂.


Los mercados parecen opinar lo mismo que yo. Desde 2021 el índice S&P de la transición a energías limpias se ha hundido, mientras que el de energía global, que incluye al carbón, gas y petróleo, se ha multiplicado por cuatro.

Renovables bajan, gas y petróleo suben
Figura 6. Las acciones de las energías renovables se hunden, mientras que las de gas y petróleo suben.


5. ¿Qué va a pasar?

 
Los países productores de petróleo aumentan su consumo del mismo más deprisa que el resto de los países. Ello tiene como consecuencia que el pico de comercio de petróleo tuviera lugar un año antes, en 2017 y que el mercado de petróleo se contraiga más deprisa que su consumo global. Los países con una economía más débil (Sri Lanka, Líbano, Cuba), están siendo expulsados de dicho mercado. La vida sigue en esos países, pero la economía y las infraestructuras se deterioran reduciendo el nivel de vida. Su capacidad de compra en el exterior disminuye, por lo que el mercado de comercio global se empequeñece. Esto se nota poco, y los problemas de este tipo de países se achacan a otras causas, como la corrupción o las políticas erróneas.

El petróleo cumple en la economía la función de la sangre en el cuerpo. Lo transporta casi todo y permite la existencia de numerosas industrias de servicios, como el turismo. Aunque el incremento de otros líquidos como los NGL ayuden, la disminución del crudo se va a hacer sentir como una anemia en la economía. El crecimiento económico se irá reduciendo de forma desigual entre países hasta llegar al estancamiento y las crisis económicas. Puesto que la economía se basa desde hace décadas en la expansión de la deuda, y la falta de crecimiento es absolutamente tóxica para la deuda, cabe prever serios problemas en ese sentido que podrían dar lugar a un reseteado de la deuda mediante una crisis monetaria provocada. Los planes de pasarnos a dinero digital facilitarían enormemente dicho reseteado, por lo que cabe esperar que se lleven a cabo en pocos años.

Desarrollo social y energía
Figura 7. Desarrollo social y consumo energético en barriles de petróleo equivalentes por persona. España es uno de los puntos junto a Japón.

 
 La figura 7 muestra que el desarrollo social y el uso de la energía correlacionan fuertemente. En esencia, es la energía la que permite la civilización y el progreso. Aunque se está intentando sustituir el petróleo por otras energías, las renovables no se renuevan a sí mismas y no sustituyen con ventaja al petróleo. Yo estoy convencido de que este intento de sustitución está detrás del tema climático, que preocupa exclusivamente a una serie de países desarrollados. Fuera de estos países están los que hacen el paripé sin reducir sus emisiones y los que ponen el cazo sin reducir tampoco sus emisiones.
 
El problema es que, como hemos visto, la transición energética no va a funcionar. No se puede sustituir con ventaja una energía de alta densidad almacenable por una de baja densidad no almacenable. La regresión de la civilización industrial es inevitable.
 

6. ¿Cuándo va a pasar?

 
No soy muy bueno calculando los tiempos, porque las cosas siempre aguantan más de lo que parece posible y luego suceden mucho más deprisa de lo que uno esperaría. Sin embargo, este blog tiene más de 10 años y cuando lo inicié calculaba que las cosas se pondrían realmente feas a principios de los 2030. No veo motivos para cambiar esta previsión. El deterioro de la situación se empieza a notar y la cooperación internacional se reduce. Conforme los países se van enfrentando a problemas económicos y sociales aparecen las políticas de trasladar el empobrecimiento al vecino (beggar thy neighbour). En general consisten en la aplicación de aranceles y manipulación de la moneda. ¿Os suena?
 
Un peligro aún mayor es la beligerancia. Los políticos pueden sentirse tentados a enfrentar los problemas que no pueden resolver mediante una guerra. Macron, von der Leyen y Starmer están desarrollando un lenguaje pre-bélico y se exige a todo el mundo que se rearme fuertemente. Se nos dice que Rusia podría atacar a la OTAN antes de 2030 y que la población debería ir adquiriendo kits para prepararse para un conflicto. Pero examinemos la situación. Rusia se ha atascado completamente en su ofensiva contra Ucrania, un país tremendamente inferior. Tras tres años de guerra el avance ruso es tan lento y costoso que esto podría ser otra guerra de los cien años. En qué cabeza cabe que, tras tan tremendo batacazo, Rusia vaya a atacar nada menos que a la OTAN, unas 500 veces más potente que Ucrania. Una de las razones de Putin para invadir Ucrania cuando lo hizo es que no se le dieron garantías de que no entraría en la OTAN, sino todo lo contrario.
 
Ahora pongámonos en la situación de los rusos, incapaces de vencer con claridad a los ucranianos y habiendo sufrido tremendas pérdidas, sin absolutamente ninguna intención de meterse en otra guerra muchísimo más incierta. Y de pronto ven como Europa adopta un lenguaje tremendamente belicista y dispara su gasto en armamento. Ven cómo habla abiertamente de mandar tropas a Ucrania posiblemente creando un casus belli si soldados de la OTAN resultaran muertos. Si yo fuera ruso pensaría que Europa se prepara para atacarme. Sobre todo, cuando ya ha pasado en 1812 y en 1941. Europa carece de los minerales estratégicos y recursos energéticos que Rusia posee en abundancia. No está fuera de la cuestión que intente hacerse con ellos. Quizá Europa considera que el armamento nuclear ruso puede ser neutralizado y que puede aprovecharse de la patente inferioridad del ejército ruso. En un plazo de tiempo extraordinariamente breve la situación geopolítica ha empeorado notablemente. La amenaza rusa parece más bien una excusa que otra cosa. Al menos esa es mi opinión, porque no me resulta creíble. Me preocupa tanto gasto en armamento, porque si no se usa es tirar el dinero y si se usa es mucho peor.
 
Además, la política europea con respecto a Rusia ha conseguido empujarla a una relación cada vez más estrecha con China. Y China también necesita los recursos energéticos de Rusia. No podemos saber cuál sería la reacción de China si Europa intenta controlar los recursos de Rusia por la fuerza, pero dudo que lo aceptara sin más.
 

7. Otros picos apoyan la interpretación

 
¿No crees que el pico de petróleo haya tenido lugar o que ello sea un acontecimiento de extrema gravedad? A menudo, los acontecimientos admiten más de una explicación. Las personas entonces tendemos a quedarnos con la que nos parece mejor. Sin duda siempre hay factores que afectan, como la crisis financiera, o la pandemia, o la disrupción de la cadena de suministros global, o la guerra de Ucrania, o la inflación, o Trump. Pero el pasado también fue afectado por otros factores y no fueron obstáculo para que la economía mundial, el consumo de energía y la civilización siguieran desarrollándose. La mejor evidencia de que hemos llegado a la cima son los numerosos picos que se observan desde finales de la década pasada y que ilustran un panorama que antecede a la contracción. Además del pico de petróleo en 2018 y de comercio de petróleo en 2017, se observa un pico en la globalización en 2018 (figura 8), el pico de coches en 2018 (figura 9), el pico de niños menores de 5 años en 2017,  y de menores de 15 años en 2021 (figura 10). El impacto de la demografía sobre la economía es muy grande, y un mundo con una población envejecida está abocado a una contracción económica. La tasa de crecimiento del PIB mundial lleva descendiendo desde principios de los años 70 (figura 11), y el Banco Mundial piensa que se encuentra en niveles insuficientes para fomentar un desarrollo económico sostenido.

Pico de globalización
Figura 8. Pico en el índice KOF de globalización en 2018.


Pico de coches
Figura 9. Pico de coches en 2018.
 
Pico de niños
Figura 10. Pico de niños menores de 5 años en 2017.


Tasa de crecimiento del PIB mundial
Figura 11. Descenso en la tasa de crecimiento del PIB mundial desde los 70.


Si sigues sin estar de acuerdo, puedes expresarlo en los comentarios, pero solo el tiempo dará o quitará la razón. Y a mi pesar, el tiempo transcurrido desde que inicié este blog en 2014 me ha ido apoyando.
88
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Knownuthing
    -
    #40
    06/04/25 07:32
    Ya, pero es que los datos históricos los estudian los historiadores, no los científicos. Esos datos son meras estimaciones, no hay datos fiables más allá de dos siglos atrás. Y los historiadores actuales ponen muy en duda las interpretaciones sobre la edad media que datan de la Ilustración, que tenían un especial interés en mostrar ese periodo como mucho peor de lo que realmente fue. 
    Por otra parte, no se puede comparar la Roma antigua con la civilización occidental actual. La Roma antigua fue un sistema extractivo, basado en la conquista territorial, que en cuanto dejó de expandirse territorialmente empezó a tener problemas. Nuestro sistema actual es, en cambio, un sistema inclusivo, capaz de adaptarse a los cambios y de variar sus fuentes de riqueza, donde hay economía de libre mercado, se respeta la propiedad privada, hay separación de poderes y unas instituciones que fomentan el crecimiento inclusivo. Supongo que conoces la obra de Acemoglu y Robinson "Por qué fracasan los países", donde se desarrolla este concepto. Ahí explica que, mientras nuestro sistema siga siendo inclusivo, seguirá teniendo éxito. 
    Es una simpleza decir que, como Roma y otras civilizaciones que nada tienen que ver con la nuestra cayeron, la nuestra tiene que caer, y además exactamente ahora. 
  2. en respuesta a Knownuthing
    -
    #39
    06/04/25 07:30
    Crecimiento discreto, pero crecimiento, al fin y al cabo. El decrecimiento o, digámoslo claramente, empobrecimiento, ni está ni se le espera. A medida que los países se desarrollan, la capacidad de desarrollarse disminuye, esto es obvio. Cuando ya todo está hecho, no queda nada por hacer (infraestructuras, etc). 
  3. en respuesta a Alfon1974
    -
    Top 100
    #38
    05/04/25 22:22
    «La idea del colapso del lmperio romano tal y como lo cuentas hoy día es puesta en duda por muchos historiadores»

    Ya, pero es que yo soy científico, no historiador. Y por eso me baso en datos objetivos y no en mis ideas, pareceres y ocurrencias como hacen casi todos los de las mal llamadas "ciencias" sociales.

    El colapso de Roma es objetivo y se puede medir por un montón de datos objetivos como un hecho contrastable. Las opiniones no tienen valor en la ciencia.
    El colapso de Roma reflejado en su ganadería (verde), minería (gris), economía (rojo) y comercio (azul). El declive de población (negro) vino tras el colapso.
  4. en respuesta a Alfon1974
    -
    Top 100
    #37
    05/04/25 22:08
    Te contradice nada menos que el banco mundial:

    «Se espera que el crecimiento mundial se mantenga estable en un 2,7 % en 2025-26. Sin embargo, la economía mundial parece estar asentándose en una tasa de crecimiento baja que será insuficiente para fomentar un desarrollo económico sostenido. Las economías emergentes y en desarrollo están a punto de entrar en el segundo cuarto del siglo XXI con ingresos per cápita en una trayectoria que implica una débil recuperación hacia los de las economías avanzadas. La mayoría de los países de bajos ingresos no están en camino de pasar a la categoría de ingresos medios para 2050.»

    https://www.worldbank.org/en/publication/global-economic-prospects
  5. en respuesta a Calda
    -
    #36
    05/04/25 19:15
    Los datos reflejan la realidad, y cualquier dato que mires refleja que casi cualquier país del mundo es más rico hoy que hace 10, 20, 30 años, en términos absolutos y relativos. Los países que se empobrecen, es por guerras o pésimas políticas de corte socialista, caso de varios países de hispanoamérica. Te recuerdo que son datos ajustados a la inflación y al poder real de compra. Si no te gusta el PIB per cápita ajustado a la inflación, puedes mirar el índice de desarrollo humano en cualquiera de sus versiones, que combina muchos parámetros de calidad de vida. 
     Si prefieres sostener un relato pesimista (el pesimismo siempre vende más que el optimismo o el realismo) más que atender a los fríos datos, es una opción, pero ya sabes el dicho: dato mata relato. 

  6. en respuesta a Alfon1974
    -
    #35
    05/04/25 19:07
    Saludos, Alfón.

    El punto tres es cierto. Sólo tienes que mirar el coste de la vida, de los servicios básicos, la producción de bienes, el precio de las viviendas, la calidad de infraestructuras... en suma, el coste real de la vida. Aquí, en Francia, en los Estados Unidos, en la Argentina, en Reino Unido. El PIB de esas gráficas no refleja la riqueza real. Es un indicador útil, pero ha de desmenuzarse en la realidad material de bienes y servicios. Si una empresa cambia de accionistas, puede incrementar el PIB; pero eso no tiene porque traducirse en más bienes o servicios o en un menor coste de los mismos. Eso es parte de la conversión a una economía de finanzas, acciones y demás. La clase media, precisamente, ha menguado de un modo brutal en esos países. ¿Cuántas personas tenían piso en propiedad, coche, posibilidad de ahorro, de gasto en ocio significativo (viajes, comer fuera), atención médica en días.... con uno o dos sueldos de 40h estándar?

    Evidentemente, la pobreza extrema se reduce. En países poco desarrollados, es cierto que aumenta la riqueza, por ejemplo con carreteras, un hospital, una fábrica. Ahora bien, en los países del segundo escalón que yo refería la cosa ya es más variable, y no todos ellos crecen. Algunos sí, por supuesto, como algunas ex-repúblicas soviéticas de Asia Central (ricas en recursos y estratégicas para rutas comerciales). Otros países, como bastantes iberoamericanos, se ha dado un freno muy importante en riqueza y calidad de vida. 

    Y con respecto a la población, no es imposible. Casi todos los países del mundo no alcanzan la tasa de reemplazo para mantener la población (2.1 hijos/mujer), No es una tasa para crecer, sino para mantener el número existente. Cuando mueran las personas nacidas en los distintos "baby boom" de cada país, salvo que se duplique a 4 hijos/mujer (cosa que ya me dirás cómo va a suceder), se producirá un declive. 

  7. en respuesta a Knownuthing
    -
    #34
    05/04/25 19:05
    La idea del colapso del lmperio romano tal y como lo cuentas hoy día es puesta en duda por muchos historiadores, como Peter Brown, que prefiere hablar de una transformación gradual, un periodo de transición más que de decadencia, en la cual la parte oriental mantiene todo su esplendor y sigue creciendo. y en la occidental el proceso difiere según las zonas, en muchas regiones las estructuras romanas se mantienen casi intactas, en otras sí se puede hablar de un colapso fuerte. En conjunto, es bastante matizable el tema, no se puede decir con tanta rotundidad.
    Tal y como he dicho en el post anterior, no se puede afirmar que la generación actual viva peor que la anterior, en ningún sentido. En España y en otros países tenemos un problema de vivienda por una pésima política al respecto, pero eso no tiene nada que ver con un pretendido colapso. En realidad, los colapsistas achacáis a la teoría del colapso cualquier problema que tenga la humanidad, ahora y siempre, pero qué curioso, el colapso siempre anunciado y que todo lo explica, nunca acaba de llegar, el mundo sigue creciendo...
  8. en respuesta a Calda
    -
    #33
    05/04/25 18:52
    El punto 2 es claramente el dominante, y en conjunto, el mundo sigue creciendo. Puedes mirar en https://ourworldindata.org/ y comprobarás como en cualquier parámetro que veas, el mundo cada vez es un lugar más rico donde la población vive cada vez más y tiene mayor nivel educativo. Pongamos el índice de desarrollo humano, como resumen:
    IDH
    Índice de desarrollo humano

    El punto 3 es bastante cuestionable, si miras en esa misma web https://ourworldindata.org/economic-growth los países ricos no paran de crecer económicamente; podría aplicar sólo a una parte de la clase media de los países de altos ingresos. Con respecto al descenso de la natalidad, es algo deseable para que la población mundial se estabilice. Es imposible saber lo que va a pasar con la población para el siglo XXII.
  9. en respuesta a Knownuthing
    -
    #32
    05/04/25 17:36
    Muy buenas, Know.

    Antes que nada, déjame agradecerte el gusto que me has causado con tu artículo. Se extraña tu lúcido e incisivo pensamiento, fuera de la caja y nada ideológico. También se agradece que bajes al fango con los mortales (epistémicamente, me refiero). 

    Coincido mucho con lo que mencionas. Es evidente que el declive europeo es debido a un límite del pastel y a un cambio en quienes pillan trozos más suculentos. Las pequeñas polarizaciones entre distintas élites y sus tentáculos clientelares (que son muy largos y abarcan una pluralidad de intereses) son observables. Lo es la desigualdad y la inexistencia significativa de clases medias (curioso el lapso entre la auto-percepción de los sujetos y la realidad, por cuestión de estatus y narrativas).  Hoy, como en muchas épocas, la propiedad de viviendas de los padres marcará el futuro de sus hijos; y ese es el criterio que permite distinguir entre medias (por herencia) y bajas (sin herencia), puesto que el ingreso es propio de clases bajas por parte de los hijos.También lo son los intentos de las élites por apelar a sentimientos de cohesión, cada una con sus enemigos fetiches y sus valores. Incluso se han saltado las normas, dando golpes de Estado a élites aspirantes. Todo esto concuerda con evidencia histórica e hipótesis sociológicas (no sé si conoces a Peter Turchin, pero va muy en tú línea).El rearme europeo ante un inexistente enemigo es un intento de esas élites de asentarse y enriquecerse, a la vez que una vía de justificación del inevitable descenso del Estado del Bienestar. La presión demográfica (productividad relativa a nivel de vida y población) es evidente, y no va a descender. El nivel de vida va a descender, la población no; aunque es probable que lo haga a lo largo del XXII con la incógnita de compensaciones migratorias (sólo temporales). Por añadir un mecanismo de posible tensión social: el Estado del Bienestar ha llevado a la erosión del tejido social que antaño cumplía esas funciones. 
    Tú dices, que conforme mengue la tarta, incluso el mantener su porción será difícil y empobrecerá a los países poderosos. Estoy de acuerdo, pero por añadir. Es posible que haya grandes desigualdades y focos de poder/riqueza/recursos globales que sean análogos a la desigualdad interna élites/plebe. Si esto sucede, algunos países o regiones podrían mantener su nivel de vida mientras otras se quedan atrás. Por ejemplo: que África siga más o menos igual, que la Doctrina Monroe permita mantener un nivel alto a los Estados Unidos (véase Groenlandia, muy lógico si pensamos en recursos y territorio), que los micro-Estados del Golfo Pérsico puedan mantener un nivel muy alto, o que los países más poblados de Oriente sean focos extractivos de sus vecinos menos poblados. 

    Por cierto, tu comentario sobre la afectación del potencial cese del turismo en España es muy lúcida.

    De nuevo, mil gracias por tus ofrendas. Ofrecen un material muy sugerente para pensar y ver las cosas en términos más estructurales. 

    Saludos,
  10. en respuesta a Calda
    -
    Top 100
    #31
    05/04/25 11:54
    La analogía del pastel es apropiada siempre que se tenga en cuenta que es un pastel de tamaño variable. Mientras el pastel crece, que las porciones de unos países o estratos de la sociedad crezcan más que los de otros es injusto pero no es un problema grave.

    El problema surge cuando el pastel deja de crecer. Entonces las porciones solo pueden crecer a costa de las de otros. El incremento de la desigualdad se vuelve un problema muy serio para los países o estratos sociales que ven su parte disminuir de tamaño.

    Y cuando el pastel se empieza a hacer más pequeño es cuando la sangre llega al río, porque los esfuerzos porque el trozo propio no disminuya resultan en el colapso rápido de los trozos de otros. El pastel disminuye de tamaño cada vez más deprisa y todos pierden.

    De momento el pastel ha dejado de crecer en términos reales desde aprox. 2018 (los picos). Todos han empezado a pelear por mantener su trozo de pastel. La UE impuso aranceles a China (lo que nos pareció muy bien). Ahora EEUU impone aranceles a todo el mundo (lo que nos parece muy mal). Conforme la gente se empobrece, la desigualdad entre las élites y los de abajo se vuelve un problema más serio.

    Cuando el pastel empequeñezca, nuestro mundo globalizado se vuelve insostenible. La capacidad de hacer cosas y obtener recursos disminuye y el colapso tiene lugar.
  11. en respuesta a Alfon1974
    -
    Top 100
    #30
    05/04/25 11:34
    Como dice Calda, no tenemos la misma definición de colapso. Con la tuya el colapso ni existe ni puede existir.

    Pero tu definición no es la comúnmente aceptada. Un colapso es una simplificación relativamente abrupta e irreversible durante varias generaciones de las estructuras políticas, administrativas y/o sociales. Nada más y nada menos. En el paso del imperio romano a la Alta Edad Media, la administración romana desapareció, las ciudades se rodearon de murallas, los viajes se volvieron inseguros, el comercio se contrajo enormemente, tuvieron lugar invasiones, el conocimiento se refugió en monasterios y en gran parte desapareció fuera de ellos. Todo el que lo vivió, lo vivió como un colapso y para ellos lo que tú dices carece de sentido. Hay cientos de libros al respecto, empezando por el clásico de Gibbons: la caída del imperio romano, que tú despachas con un par de frases.

    Y la lista de colapsos es interminable. Los tres periodos intermedios del antiguo Egipto son tres colapsos.

    En algunos países, incluido el nuestro, la generación actual ya se da cuenta de que vive peor que la anterior. Eso no constituye un colapso, pero puede antecederlo si el evidente deterioro económico y político continúa con un deterioro social y desemboca en una simplificación irreversible a medio plazo de las estructuras de la sociedad.

    ¿Quieres un ejemplo? España vive de la deuda, porque gasta más de lo que ingresa. Esto lo sabe todo el mundo. Si el acceso a la deuda se corta y el ingreso por turismo se reduce viviremos un recorte abrupto de servicios (sanidad, educación, prestaciones), acompañado de un estallido social que resultará en un colapso, entendido como una simplificación abrupta e irreversible a medio plazo de las estructuras de la sociedad. Todos los que lo vivan lo vivirán como un colapso y mucha gente lo pasará mal.
  12. en respuesta a Alfon1974
    -
    #29
    05/04/25 09:28
    Si me permites la intromisión, creo que parte del problema de vuestra discusión es semántico y predictivo. El concepto de colapso es muy vago, pues tiende a indicar una súbita disminución de la complejidad. Nadie fija el tiempo de ese descenso, y gran parte del problema es por la carga valorativa de la palabra. Si una palabra no sirve y no nos permite llegar a acuerdo o diálogo, es mejor substituirla por otra. 

    Sin embargo, creo que el empobrecimiento sí parece innegable; y este está ligado a la extracción de recursos energéticos (no sólo: existe un reduccionismo a lo energético en ciertas personas que tratan estos temas). Eso puede entenderse como un colapso de cierta complejidad, pero podemos llamarle empobrecimiento sin más. Lo que hay que ver es la distribución de ese empobrecimiento. De momento, en las últimas décadas observamos tres cosas (así, a grosso modo):

    1.- Mejora de la calidad de vida de los pobres (de los de verdad). Esto es indiscutible, pero hay que recalcar que estas mejoras tienen un coste energético bajo.
    2.- Mejora de la calidad de vida de países que estaban en una segundo o tercer escalón hace cuatro décadas. La China, por supuesto, pero también Rusia y muchos países del sudeste asiático o de Asia Central.
    3.- Empobrecimiento de cuasi todos los países del primer escalón y en otros del segundo o tercero ("Occidente", Iberoamérica, países árabes, asiáticos también).

    Es importante ver que puede producirse un empobrecimiento (punto 3) a la par que mejora la calidad de vida de los más pobres (punto 1).

    Dicho esto, cabe decir que hay muchas variables (como en el clima). Hay países que prosperan o se empobrecen por no tener recursos, otros por producir ciertos bienes o servicios, otros por su poder estratégico, otros por su liderazgo político y económico, otros por su demografía o factores culturales.

    Sin embargo, cabe predecir un empobrecimiento progresivo (hace ya tiempo que se da) en los países del primer escalón hasta hace poco. Habrá que ver que sucede con aquellos que sí se están enriqueciendo y cómo responden aquellos no desarrollados que no se enriquecen. Tenemos que entender que la complejidad de un Estado es dependiente, por supuesto, de factores energéticos, pero también de procesos relacionales con otros Estados. Con esto quiero decir que puede producirse un "colapso mundial" (un descenso de la complejidad sustentada en consumo energético) a la par que países se enriquecen, pues estos lo hacen mediante, por llamarlo de algún modo, una transferencia energética, económica y política de otros países.

    La humanidad no es un "todo" (es un concepto), pero hay procesos globales. Yo creo que puede hablarse de cierto malthusianismo (otro concepto que confunde y polariza más que aclara, como cuasi todo -ismo) como una división de porciones del pastel, de Occidente a Oriente. Ambos no podemos comer ese pastel limitado, y hemos comido una porción exagerada durante tres siglos contraviniendo la regularidad histórica. Sí, el éxito occidental ha sido una anomalía histórica. 

    Yo, en estos temas de crisis energética y sus efectos futuros, practico la epojé. Sin duda, me parece que existe una y sus efectos se dejan notar de forma evidente. Las asimetrías y los cambios en la producción industrial a lo largo del globo son una señal de límites de recursos, de que no todo quisqui puede producir; y han existido siempre. Eso sí, con respecto a los efectos, ahí me falta conocimiento y el toque nostradámico. No niego que pueda disminuirse el daño gracias a avances técnicos, reorganización económica o política. Sin embargo, creo que las sociedades tienden a adaptarse de forma inconsciente e inconsistente a condiciones del entorno. Para muestras el alarmismo climático que de algún modo encubre y justifica el problema de los recursos o el brutal descenso de la natalidad cuasi global. Somos más, y seremos más en las próximas décadas. Sin embargo, es muy plausible esperar una brutal reducción de la población a lo largo del XXII.  Y, aunque con excepciones, las sociedades tienden a crecer cuando pueden hasta un punto en que ya no se puede para luego decrecer.

    Saludos,
  13. en respuesta a Knownuthing
    -
    #28
    04/04/25 20:53
    En realidad es discutible que haya habido un colapso de la civilización occidental que arranca con la Grecia y Roma antiguas. Tuvo épocas mejores y peores, pero nunca dejó de haber avances, la Edad Media no fue tan negra como se pintaba, interesadamente, en la Ilustración, hubo una continuidad mucho mayor de lo que se piensa, además de que el Imperio romano de Oriente mantuvo todo su esplendor y ahí ya empalmamos con la Edad Moderna. Otras civilizaciones que sí desaparecieron del todo (mayas) se debe a que eran puramente extractivas e incapaces de adaptarse a los cambios. Si nuestra civilización se caracteriza por algo, es por su elevada capacidad de adaptación y por no ser meramente extractiva. 

    Dices " Cuando llega un momento en que los recursos no pueden seguir aumentando esa complejidad", volvemos al malthusianismo de siempre: pero es que los recursos no paran de aumentar, al tiempo que la complejidad del sistema. La complejidad del sistema genera nuevos recursos. Los recursos no son un problema geológico (petróleo que se agota), sino un problema de inventiva, ingeniería e inversión de capital. El colapso solo podría venir en el momento en el que la humanidad dejara de buscar y encontrar soluciones a los problemas, y es justo al contrario: cada vez hay más población en el mundo con un alto nivel educativo capaz de encontrar soluciones, y espera a que la IA se añada a esto.

    Por otra parte, supongamos que habrá un punto final de colapso, que para los colapsistas, desde hace tres siglos, siempre está a punto de llegar, y justo en ese momento aparece algún avance que lo posterga un poco más, y no es casualidad, es que la tecnología se desarrolla a medida que se necesita... así podemos seguir cientos o miles de años más, con lo que esa teoría del colapso pierde todo interés. 
  14. #27
    04/04/25 15:34
    En mi opinión no vamos a colapsar , me refiero a Europa, vamos aún decrecimiento rápido y controlado . Los que manejan el cotarro van a intentar que no se vaya de madre. 
    Con los pinchazos iniciaron el descenso rápido de la población . Con todas las medidas económicas destruir la clase media que quede y hacer estados (más)  vasallos con población dependiente de dichos estados . No vamos a ninguna guerra pues el consumo energético de esta no es viable si no quieres acelerar más el descenso energético . 
  15. en respuesta a Knownuthing
    -
    #26
    04/04/25 15:03
    Ya, los chinos buscan beneficio mutuo pero yo creo que el caso de los gobiernos europeos buscan solo beneficio propio. Y respecto a que están echando a Francia de África totalmente de acuerdo pues por eso mismo se rearmar ( esta vez Europa) para volver a entrar y quitarle los recursos.
    Bueno esperar y ver.
  16. en respuesta a Cocacolaez
    -
    Top 100
    #25
    04/04/25 14:05
    Pienso que para conseguir los recursos de los africanos no hacen falta ejércitos. Los chinos lo están haciendo admirablemente. Dado el nivel de corrupción de esos países, solo hay que comprar a la gente adecuada. Lo que estamos viendo es que los europeos, particularmente los franceses, están saliendo de África.
  17. en respuesta a Alfon1974
    -
    Top 100
    #24
    04/04/25 08:51
    El problema de los cornucopianos es que no estudian historia. Todas las grandes civilizaciones del pasado colapsaron, por eso son del pasado. Sumeria, Asiria, Egipto, Grecia, Roma, la China multiples veces.

    Igual que la muerte nos aguarda a todos, el colapso aguarda a todas las civilizaciones humanas. El hacer una civilización industrial casi global implica que el colapso será global, nada más.

    Y si estudias por qué cayeron encuentras un patrón común. Pesa a toda la inventiva y a todos los avances que consiguieron, puesto que eran tan listos como nosotros (o más), el aumento de los recursos (energía extrasomática disponible) conlleva un incremento de la complejidad social y un incremento del coste de mantenerla. Cuando llega un momento en que los recursos no pueden seguir aumentando esa complejidad se desbarata de forma abrupta y caótica.

    Lo único que se puede discutir al respecto es cuando va a pasar, no si va a pasar, porque lleva pasando desde siempre. El que las predicciones pasadas hayan fallado no dice absolutamente nada del futuro.
  18. en respuesta a Knownuthing
    -
    #23
    04/04/25 07:38
    Para eso ya hay redes eléctricas de muy alto voltaje (HV) y ultra alto voltaje (UHV), que transportan la electricidad con pocas pérdidas a miles de kilómetros, actualmente las redes más largas de este tipo están en China para transportar la energía fotovoltaica producida en los desiertos del interior del país a la costa este, donde está la población y la industria. En Europa solo hay algún tramo de estas redes que conecta España con Francia, e Italia con Francia y Austria, pero están en desarrollo líneas mucho más largas como una que conectará Grecia con Alemania, y en proyecto muchas más líneas para llevar la fotovoltaica del sur de Europa al centro, donde hay más población y más industria, y también está en estudio hacer lo mismo desde el norte de África. 
    Como ves, los problemas surgen y los ingenieros los resuelven. Igual que están solucionando los problemas de almacenamiento y el desarrollo de diversos vectores energéticos para los usos donde la electricidad no es utilizable directamente. 
    El problema del colapsismo, que existe desde que empezó el desarrollo industrial hace tres siglos, es que se limita a hacer proyecciones al futuro desde el presente, sin tener en cuenta que los avances tecnológicos no paran, y de hecho aumentan exponencialmente, con lo que esas proyecciones y predicciones siempre fallan y la inevitable fecha del colapso siempre se postpone. Llevamos tres siglos así, desde Malthus, siempre el colapso es inminente y siempre aparece algún avance que lo postpone unos años más allá. Mientras esto no se entienda, seguirán algunos asustando viejas. 
  19. #22
    04/04/25 01:11
    Gran post Know.
    Yo pienso que todo esto del rearme no es para una guerra con Rusia (siendo potencia nuclear me parece una locura) más bien creo que es para robar los recursos a los países africanos. Qué opinas sobre ello?
  20. en respuesta a Alfon1974
    -
    Top 100
    #21
    04/04/25 00:11
    Muy divertido. Energía solar para todo el planeta, ¿verdad?

    El Banco Mundial tiene un informe (https://www.worldbank.org/en/topic/energy/publication/solar-photovoltaic-power-potential-by-country#) con el potencial de energía solar fotovoltaica en todos los países y territorios del mundo (230) y Europa es el peor lugar del planeta para la energía solar. 23 países europeos aparecen en los últimos puestos de la lista y tan solo Chipre y España están por encima de la media, con España en el puesto 89.

    Aviados estamos si tenemos que vivir de la solar. En España vete que te va, pero en el resto de Europa ni de coña.