Staging ::: VER CORREOS
Acceder

¿Cuándo Vender Acciones? Lecciones de Buffett, Lynch, Fisher y Sleep

En el mundo de la inversión a largo plazo hay un mantra casi indiscutible, comprar empresas excelentes y mantenerlas indefinidamente.Peter Lynch lo resumía así: “Vender a los ganadores y mantener a los perdedores es como cortar las flores y regar las malas hierbas” Warren Buffett va incluso más...
 
En el mundo de la inversión a largo plazo hay un mantra casi indiscutible, comprar empresas excelentes y mantenerlas indefinidamente.

Peter Lynch lo resumía así: Vender a los ganadores y mantener a los perdedores es como cortar las flores y regar las malas hierbasWarren Buffett va incluso más allá: su horizonte ideal de inversión es “para siempre”.

Philip Fisher, por su parte, afirmaba que, hecho el trabajo al comprar una acción, el momento de venderla es… casi nunca. Con este enfoque en mente, cabe preguntarse, ¿cuándo es razonable vender?

Te dejo por aquí las redes sociales por si te interesa este contenido:
 

Filosofía de los Grandes Inversores


Los grandes de la inversión a largo plazo suelen abogar por la paciencia. Buffett ha señalado que su periodo de tenencia favorito es eterno y critica a quienes se apresuran a liquidar empresas en alza mientras aguantan las que caen.

Fisher resumía su enfoque: “si el trabajo se ha hecho bien al comprar la acción, el momento de venderla es… casi nunca”.

Nick Sleep, gestor de la famosa sociedad Nomad, llevó esta idea al extremo: al cerrar su fondo en 2014 recomendó a sus inversores solo mantener Amazon, Costco y Berkshire Hathaway durante la próxima década. En conjunto, la regla general es mantener los ganadores, pero siempre revisando que los fundamentos sigan intactos.

Lo que realmente queremos evitar, es vender en la marca roja:


Pero también queremos vender en la marca roja para evitar el lastre psicológico que supondría esto:


¿Cuándo Vender entonces?


Las ventas en las carteras de largo plazo no obedecen a gráficos ni pánicos, sino a cambios en los fundamentales.

Vender tiene sentido cuando los motivos originales de la inversión han cambiado.

Entre las razones que personalmente creo que nos puede dar un motivo de venta son:

  • Tesis de inversión rota. Si la historia que fundamentó la compra se rompe (p.ej. caen ingresos, emerge competencia imprevista o cambia la dirección), lo prudente es vender. Lynch aconseja no aferrarse solo porque ya invertimos tiempo, hay que considerar los costes hundidos y seguir adelante. Por ejemplo, si entramos en un minorista esperando crecimiento online y vemos que no cumple las previsiones por mala ejecución, la tesis original queda invalidada y conviene salir. ¿Alibaba?
  • Ventaja competitiva en peligro. Cuando desaparece el moat o las barreras de entrada, incluso las grandes empresas pueden estancarse. Buffett aplicó esto con IBM, en 2017 reconoció que poderosos competidores (“Amazon Web Services” y otros) le habían “quitado viento a las velas” al negocio de IBM, así que decidió vender parte de sus acciones cuando superaron los 180 USD. Es decir, al constatar que la ventaja del negocio se erosionaba, rebajó su valoración y liquidó posiciones.
  • Mala asignación de capital. La calidad del equipo gestor es clave. Si la dirección despilfarra recursos, hace adquisiciones pésimas o aumenta deuda sin control, destruye valor para el accionista. Buffett destaca que los “errores de gestión” (capital mal reinvertido, decisiones contrarias a los accionistas) reducen la confianza en la rentabilidad futura En esos casos, vender es protegerse de gestores que no crean valor.
  • Sobrevaloración flagrante. Aunque la idea es dejar correr a los ganadores, hay ocasiones de euforia extrema en que conviene realizar ganancias. Un ejemplo reciente fue Zoom, en 2021 llegó a cotizar a más de 100 veces sus beneficios anuales. Quienes vendieron entonces «en zona sobrevalorada» capturaron beneficios y evitaron la fuerte caída posterior cuando el crecimiento se moderó. Si el precio de mercado está muy por encima del valor intrínseco, por ejemplo por hype o “manía” del mercado, tiene sentido vender.
  • Oportunidades superiores. El coste de oportunidad en la inversión existe. Si surge una oportunidad claramente mejor (un negocio excepcional a precio atractivo), puede ser sabio vender para reasignar el capital. Buffett aplicó esto en 2020, tras la caída del mercado por la pandemia, concluyó que había usos más rentables para el capital de Berkshire y vendió sus acciones de aerolíneas (invirtió en American, Delta, United y Southwest en 2016). Como explicó Buffett, el mundo ha cambiado para las aerolíneas tras el shock de la demanda, por lo que prefirió recomprar acciones de Berkshire antes que aguantar ese negocio en depresión.
  • Rebalanceo de cartera. Con el tiempo, algunas posiciones pueden crecer hasta dominar la cartera y concentrar riesgo. Lynch y otros recomiendan evitar esto. Por ejemplo, si un valor representara el 50% de la cartera (como podría suceder con Tesla en cierto escenario), reducir esa posición rebaja el riesgo sin renunciar al negocio subyacente.
  • Nunca vender por pánico o moda. Inversores legendarios advierten que no se venda por una bajada de precio puntual ni por seguir la corriente. La volatilidad diaria suele desalinearse de los fundamentales. Apple cayó casi 40% en 2018 por temor al iPhone, pero luego triplicó su valor en cinco años. Esto refleja que una caída temporal no equivale a un cambio en el negocio. Por ello, antes de vender pregunte: “¿Ha cambiado algo en la ventaja competitiva a largo plazo?”, “¿Son temporales las noticias?”, “¿Mis expectativas de beneficios siguen intactas?”

Casos Históricos


Para concretar estos principios, veamos algunos ejemplos reales:

  • Aerolíneas (Buffett, 2020). Berkshire Hathaway compró participaciones enormes en las cuatro mayores aerolíneas de EE. UU. en 2016, apostando a que la industria consolidada generaría rendimientos. La pandemia rompió esa tesis. Buffett declaró: “El mundo ha cambiado para las aerolíneas”, y a principios de 2020 anunció que vendería toda la posición en American, Delta, Southwest y United. Aunque obtuvo beneficios antes del crash, prefirió liquidar tras concluir que el impacto del Covid-19 y los cambios en los viajes reducían drásticamente el potencial futuro.
  • Nomad Partnership (Nick Sleep y Qais Zakaria). A la inversa de Buffett, Nick Sleep ejemplifica el caso de no vender nunca. Su fondo Nomad batió a los índices durante 13 años manteniendo pocas acciones de altísima calidad (Amazon, Costco, Berkshire, etc.). Al finalizar en 2014 recomendó a los inversores “simplemente mantener Amazon, Costco y Berkshire Hathaway” durante la próxima década. En otras palabras, mientras no cambien los fundamentos de esas empresas, no había motivo para vender nada. El rendimiento acumulado lo avaló.
  • Gestión de ganancias (Fisher). Fisher advertía que muchos inversores pierden dinero por el hábito contrario: vender los buenos activos por ansiedad y aferrarse a los malos hasta empatar. Su filosofía era cortar pequeñas pérdidas y dejar crecer los éxitos. Este enfoque implicaría vender una acción que ya no cumple la promesa inicial (por ejemplo, tras un cambio de dirección) y no vender solo porque la acción ha subido “demasiado”. Este consejo conecta con el de Lynch y Buffett: no se debe sacrificar el crecimiento futuro de un negocio sólido por obtener un beneficio moderado.

En Resumen

  1. Fíjate en los fundamentales.
  2. Queremos a los campeones.
  3. Vende cuando cambie la realidad.
  4. Vende para buscar lo mejor.
  5. No hagas market timing.

Vender acciones no está prohibido en las estrategias a largo plazo, pero debe hacerse con criterio. Buffett, Lynch, Fisher y Sleep coinciden en no sacrificar el potencial futuro de un gran negocio por satisfacciones inmediatas.
Vender solo tiene sentido cuando la lógica económica lo demanda.
Hasta la próxima,

David.

6
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #6
    30/08/25 17:42
    Mi hipótesis es los retornos de las cotizaciones  son un proceso estocástico y se pueden analizar con técnicas como la de los Modelos Ocultos de Markow. Bien se digan Tendencias o Regímenes, siguen distribuciones cuyas probabilidades pueden ser cuantificadas. Ver aquí en Rankia el post  Modelo Oculto de Markow. ¿Alternativa al Análisis Técnico? - Rankia 
  2. en respuesta a Juliancho
    -
    #5
    26/08/25 22:14
    El nombre es John Henry, por cierto aparece en la película moneyball, el presidente del equipo de Baseball de Chicago, cuando intento contratar al Gerente de los Atlanta Oaks que seleccionaba jugadores en base a sus estadísticas y no por lo que pensaran los tradicionalistas.
  3. #4
    26/08/25 19:37
    Artículo de obligada lectura para el inversor en formación y recordatorio para el inversor que cree saberlo todo con tendencia menospreciar los básicos fundamentales de la inversión (el síndrome del yo ya se mucho más). El texto ofrece la estrategia más probada y recomendada para el inversor minorista que no tiene tiempo de estar constantemente monitorizando el mercado. La disciplina de comprar y mantener basándose en fundamentos es muy poderosa. Sin embargo, los comentarios de Juliancho sirven como un recordatorio crucial de que este enfoque no es el único válido y que conlleva unos riesgos (de drawdown y psicológicos) muy reales que cada inversor debe evaluar antes de adoptarlo. La clave, en cualquier caso, reside en la coherencia y la disciplina con la estrategia elegida. La estrategia es como un traje que vale para uno, no para todos.
  4. en respuesta a Elsuperamic
    -
    #3
    25/08/25 21:28
    En España se ha decretado que las tendencias no existen o son imposibles de aplicar, no es verdad, si le apetece léase el libro Trend Following de Michael Covel, hay inversores con rentabilidades impresionantes, que el sistema ha decidido que no existen, el más famoso se compró el Liverpool de fútbol, los White o Red Sox de basebol de Chicago, el equipo de hockey sobre hielo de Chicago ( El apellido es Lewis)
  5. en respuesta a Juliancho
    -
    #2
    25/08/25 16:28
    Lo que dice usted es relativamente cierto. Yo no creo en las tendencias y, aunque existan, no se les podría sacar partido porque lo interesante es comprar en el fondo cuando todavía no se han formado y no hay pues manera de detectarlas. Además, como se explica en este artículo, que me parece muy bueno,  no se trata de mantener para siempre sino de no vender mientras la historia siga siendo interesante. Para mí lo difícil es comprar, no vender. ¿Compramos porque una acción está barata por fundamentales? Vale pero ¿cuándo está barata? ¿Con un PER 6, 10, 14, 20? Dependerá del sector, del crecimiento de los beneficios y de los tipos de interés, cosas que no es posible prever con antelación. Lo mismo vale para buscar rentabilidad por dividendo o lo que sea. Sin embargo, vender es fácil y ya lo decía Peter Lynch. Hablo de memoria pero creo que está en su libro "one up in Wall Street": hay que vender cuando ya no se cumplen los requisitos que nos hicieron comprar, fuesen los que fuesen. Él mismo lo dejó claro: si compraste porque confiabas en sus directivos, vende cuando dejes de confiar en ellos o hayan cambiado. No siempre venderás con ganancias, claro, pero sabrás lo que estás haciendo. Repito: lo difícil es comprar, no vender. Warren Buffet obtuvo rendimientos muy pobres durante la burbuja de las punto.com porque lo veía todo muy caro. No sigue tendencias. El tiempo le dio la razón

    Buenas tardes.
  6. #1
    24/08/25 18:59
    Las tendencias existen y aguantar caídas del 80% en el Nasdaq y del 65% en el SP500 es un disparate y un sufrimiento innecesario como pasó en la crisis de las .com , siempre será mejor volver a invertir desde 90 u.m. en base 100 que dejar que bajen a 20 o 35 u.m.y rezar para que dejen de bajar y volver a rezar para que empiecen a subir.
    Te dirán que es imposible pero la inversión en Tendencia no existe para la industria