Staging ::: VER CORREOS
Acceder

¿Por qué la realidad no puede reducirse a un modelo con teoría bayesiana?

Cuando los pitagóricos empezaron a conocer las figuras geométricas se asombraron de sus propiedades y empezaron a pensar que el universo era perfecto, y se enamoraron de la matemática a la que convirtieron en religión hasta el punto de asignar propiedades místicas a los números, lo que hoy llamamos numerología.  Esta inclinación a enamorarse de los modelos y los números, pensando que la realidad debe ajustarse al modelo y no al revés, sigue vigente. 

Uno de los modelos teóricos en los cuales hay sólo alabanzas en muchos libros y en el Internet, es la teoría bayesiana, que sólo recibe aplausos.  ¿Será que la geometría perfecta del universo estaba en Bayes y no en la numerología?  Este pensamiento religioso-matemático induce a una ideología que alaba los modelos, a creer que al ser relativamente complejos, poseen la complejidad de la realidad.

Un amigo doctor en economía, quien ha preferido que omita su nombre, señala que:

El rational-choice o elecciones maximizadoras no son lo que motivan EXCLUSIVAMENTE al individuo y por eso los modelos bayesianos tienen una aplicabilidad limitada.  Si tuvieras que elegir entre perder un millón de dólares o perder a tu familia, según la teoría bayesiana te inclinarías por la máxima utilidad y perderías a tu familia.  Pero la realidad es muy diferente.  Renombrados autores que cuestionan el rational-choice, abordan el tema del individuo en contextos de racionalidad, maximización y valores que motivan el comportamiento.  ¿Cómo sería una sociedad organizada en tribus, sin mercados, policías, ni estados, ni leyes?  La gran pregunta sería ¿cómo se organizarian y que principios serian rectores, como se desarrollarian las relaciones de peso y contrapesos y bajo que esquemas?  La respuesta a estas preguntas indican que la realidad no se puede reducir al bayesian theory.

El rankiano economista Rafael Isás indica que:

Todo modelo que simplifica las cosas debe ser visto con mucha suspicacia. Me quedo con la expresión de Amartya Sen: the model is for rational fools.
 
"In rational choice theory, these costs are only extrinsicor external to the individual rather than being intrinsic or internal. That is, strict rational choice theory would not see a criminal's self-punishment by inner feelings of remorse, guilt, or shame as relevant to determining the costs of committing a crime. In general, rational choice theory does not address the role of an individual's sense of morals or ethics in decision-making. Thus, economics Nobelist Amartya Sensees the model of people who follow rational choice model as "rational fools."

Para los enamorados de la teoría del rational-choice, que se fundamentan en esa teoría para el uso de las teorías bayesianas, desafortunadamente ya hay bastante literatura que se refiere a su carácter limitado (como limitado es el alcance de la geometría para explicar el universo).  Estos algunos libros tratan el tema del rational-choice:

  • Weingast, Barry  (1987) the industrial organization of congress.
  • Axel, Robert (1984) The Evolution of Cooperation
  • Olson, Mancur (1965) The logic of collective Action
  • Simon, Herberth (1986) Rationality in Psycologhy and Economics
  • Bates, Robert (1987) Essays on the Political Economy of Rural Africa
  • Colson, Elizabeth (1974) Tradition and Contract: the problem of order
  • Sugden, Robert (1986) The Economics of Rghts, Co-operatioon and Welfare
  • Margolis, Howart (1982) Selfishness, Altruism and Rationality: A theory of Social Choice

Exploremos las ideas algunos de estos autores y conceptos derivados.

Axel Robert

¿Cuándo debe una persona cooperar y cuando debe ser egoísta?  El juego llamado "el dilema del prisionero" describe este problema. El dilema del prisionero abstrae la conducta que se obtiene en muchos contextos.

El autor del libro invitó a expertos de todo tipo para que hicieran programas que representaran la conducta de uno de los prisioneros y así enfrentar a pares de prisioneros para ver cuál estrategia de interacción era la ganadora.  Para sorpresa del autor el programa más simple es el que siempre ganaba. El programa simplemente empezaba colaborando, se dedicaba a ser recíproco, y siempre ganaba.  Este programa sencillo le ganó a otros programas que modelaban la conducta de forma muy compleja, usando un proceso de Markov y análisis bayesiano.

Esto sugería que la cooperación puede surgir de egoístas que ven la conveniencia de cooperar sin que exista una autoridad central, a partir de un enfoque estratégico.  Esto es aplicable a países, individuos u organizaciones. A diferencia de los juegos de suma cero, la cooperación presenta oportunidades para recompensarse mutuamente. 

En este juego el resultado para un jugador depende de la estrategia del otro jugador, pensando a futuro en un número infinito de iteraciones.  La primera proposición formal que señala el autor es que si el futuro es importante no hay una "mejor estrategia", lo cual es demostrado por el autor.  De este modo el juego evita la necesidad de asumir que los jugadores son racionales, pues las estrategias se basan en procedimientos, instintos, hábitos o imitación, o incluso el jugador ni siquiera se necesita tener cerebro.

Al final se encuentra que la estrategia recíproca previene los efectos nocivos de estrategias menos cooperativas, el concepto de "vive y deja vivir".  El autor comienza a explorar las ideas de otros autores que señalan la conducta de seres vivos y su sensibilidad al ambiente y a su reciprocidad.

Olson Mancur

El autor analiza la esclerosis de las instituciones y sus causas, en relación con la lógica de la colectividad humana.

Marx habría dado poca importancia a los aspectos sociológicos y psicológicos que excluía la posibilidad de una acción irracional o no guiada por la economía en las acciones de la clase dominante.  Sugiere que Marx ofrecía una teoría basada en conducta utilitaria, y sin embargo era inconsistente porque generalizaba al explicar la motivación de poer como todos los cambios sociales en la historia.

Señala que los marxistas magnifican la importancia de la acción de una clase social, mientras que los no marxistas glorifican el concepto de los grupos de presión.  Los que defienden a los grupos de presión tienen serias divergencias y sólo coinciden en el efecto benéfico de sus actividades.  Y nace el "pluralismo" que viene como resultado de la acción de grupos de presión.  Ahora bien, si estos grupos hacen más lobby, ¿obtendrán más miembros?  La teoría de grupos latentes dice que no.  Sin embargo la fortaleza política de los grupos subyace en los subproductos de actividades no políticas.

Si bien muchos podrían suponer que estos grupos de presión obtienen una utilidad en virtud de su actividad, en un ambiente complejo, los grupos no saben cuales son las mejores decisiones y se van enterando conforme transcurren las elecciones y los gobiernos.  Realmente el votante recibe una utilidad insignificante por el hecho de informarse. Así realmente el cambio en el electorado no ocurre con rapidez, lo que viene a poner en entredicho los beneficios de la supuesta competencia entre partidos políticos en una democracia.

Como los partidos políticos no aportan utilidad al votante, bajo un esquema bayesiano, los partidos políticos no deberían haber obtenido votos del todo.  De igual forma, los países estables obtendrían crecimiento económico bajo, puesto que impulsar políticas que generen crecimiento no aumenta necesariamente la cantidad de votantes, pero no es en los partidos que se generan los obstáculos para el crecimiento, sino en los grupos de presión.  El autor sostiene que los países estables se vuelven víctimas de coaliciones que residen en el país, cuyo número e influencia crecen, y que su lobby detiene el progreso tecnológico y lleva a ineficiencias y crecimientos bajos, algo que denominó "esclerosis institucional". 

Simon, Herberth

Los límites de la racionalidad humana han sido destacados por los investigadores en los 1950 y no es sino hasta recientemente que se toma en cuenta las decisiones que no son completamente racionales en tomadores de decisiones.  Las teorías que apuntan a que los gerentes apuntan a "resultados satisfactorios" y las que apuntan a "maximización de utilidades" arrojan resultados distintos, y la teoría clásica no puede explicar por qué la actividad económica se desarrolla a partir de grandes empresas y a veces a partir de redes de individuos u organizaciones más pequeñas.

La teoría clásica de la perfecta racionalidad no deja lugar a dudas, pero no explica por qué la gente se enrola en planes navideños o compra a crédito en lugar de comprar al contado y más barato, y no lleva a conclusiones correctas sobre los temas sociales de ahorro y conservación.  Un consumidor racional preferiría el artículo más caro que significara un ahorro mayor en la operación.  Cuando la información es incompleta, la teoría de utilidad subjetiva esperada (SEU por sus siglas en inglés) hace predicciones ambiguas.

Con el dilema del prisionero el jugador busca un nivel satisfactorio de recompensa en lugar de la máxima recompensa. El autor señala que ha muchas maneras en que el ser humano puede apartarse de los supuestos de la teoría SEU que avergüenzan a los teóricos.  Muchos modelos alternativos traen anomalías enlas decisiones y se ocupa de investigación empírica extensa para ver cómo la gente decide, las creencias que les guía y la información disponible, y la cantidad y tipo de información que se toma y que se ignora.

Los estudios bajo condiciones de incertidumbre señalan un mal juicio a la hora de estimar probabilidades y el hecho de que se ignoran variables conexas al problema, y se juzga la frecuencia de una clase de acuerdo a lo que venga a la mente.

Mientras que los sistemas expertos derivados de investigaciones en inteligencia artificial usan "fuerza bruta" a partir de largas cantidades de información, los humanos usan reglas heurísticas con mayor riqueza y más vocabulario de patrones reconocibles, de modo que la computadora es más sistemática, y el ser humano más intuitivo.  Los sistemas expertos tendrían que ser diseñados de modo que no sean rígidos, sino que puedan incorporar nueva información.

Muchas limitaciones de la teoría SEU y de desarrollos derivados vienen de negar los límites de las capacidades de resolución de problemas al enfrentar la complejidad del mundo real.  Esto ha inspirado investigaciones acerca de cómo el ser humano lidia con la complejidad.  Reconocer que la racionalidad humana es limitada no debería sorprender, y esto causa que se aparte de la conducta predicha por el modelo SEU.

Podría extenderme ad infinitum con otros autores o sus ideas, pero en este momento no tengo el tiempo para hacerlo.  Pero creo que se señala algunos puntos que vale la pena considerar a la hora de enamorarse o idolatrar modelos matemáticos, estadísticos o probabilísticos como la fórmula mágica del conocimiento y la predicción del futuro, usando las ideas del rational choice.

20
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Gaspar
    -
    Top 100
    #20
    01/07/11 04:00

    Yo no creo. Yo busco información y señalo. Puedes ver casi todos mis posts respaldados con hipervinculos a mis fuentes o con citas textuales o referencias a mis fuentes. Claro, le digo a la gente que no me crea, porque yo podría tener algún sesgo, como cualquier persona. En mi caso, si algo tiene sentido para la persona, pues vale.

  2. en respuesta a Comstar
    -
    Joaquin Gaspar
    #19
    01/07/11 01:40

    Os dejo un artículo que creo que os interesará.
    http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=duncan-watts-book

    Me he perdido, estáis hablando de los neoclásicos o de los "nuevos neoclásicos", porque según yo no son lo mismo, además necesitaré leer mas porque como os mencioné apenas llevé 3 clases. Por otro lado hasta donde veo no me he contradicho y sigo soportando mis puntos.

    Casi siempre utilizo "creo" en discusiones por 3 razones:

    1.- No quiero caer en el error de afirmar algo de lo que no estoy 100% seguro, o de afirmar algo que hasta el momento para mí ha sido cierto y darme cuenta que no lo es. O de hacer una comparación incorrecta. La verdad es que algo puede ser cierto hoy y mañana ya no serlo.

    2.- A mi sentir la palabra "creo" suena mas amable en una discusión y al dar opiniones, por ejemplo: "Ese color no te va" o "creo que ese color no te va". La segunda frase según yo tiene un tono de duda precisamente para no lastimar los sentimientos ni para generar suspicacia.

    3.- Si alguien refuta una afirmación mía la cual resulto ser incorrecta, siempre tendré la salida de emergencia.

    A parte os confieso que me ha costado mucho aprender la redacción, ya que toda mi vida viví en Miami y mi castellano es una mezcla entre boricua y cubano. Cuando llegué a aquí todos me hacían burla, así que he tratado de ir mejorando con clases sólo en el aspecto escrito al hablar no he cambiado mucho.

  3. en respuesta a Gaspar
    -
    Top 100
    #18
    30/06/11 22:29

    Tal vez puedas pedirles que enseñen algo más moderno, algo así como el tema "cómo inventar la rueda".

    Por lo que veo, sugieres que el error de los neoclásicos es un "error de capa 8" más conocido como "error entre silla y teclado".

    Las preguntas que he venido haciéndote no surgen de que yo tenga duda, sino para indagar tu capacidad de demostrar tus puntos. En lugar de indagar "por qué es cierta" la teoría de los neoclásicos, puedes ver por quñe esa teoría tiene problemas. Te dejo esto para ahorrarte tiempo y que vayas adelantando trabajo en la investigación.

    El retorno de los brujos
    http://www.jornada.unam.mx/2011/06/29/opinion/028a1eco

    Mandelbrot, fractales y crisis financieras
    http://www.jornada.unam.mx/2010/10/20/opinion/030a1eco

    Asimismo, cuando se trata de señalar errores eres muy contundente, y pides demostraciones. Sin embargo, a la hora de afirmar tus puntos usas mucho el "creo", que tiene dos problemas:
    1.Sugiere duda de tu parte.
    2.Sugiere sesgo ideológico, supuestos y no hechos.

    He aquí algunos "creos" extraidos de tus posts. Tienes una alta densidad de "creos" en tus escritos:

    Creo que debemos entender que el bayesianismo es un intermediario que no esta sujeto a priori a los prejuicios y deficiencias de las teorías.
    Creo que también aquí puede haber un problema de conceptos o redacción.
    no creo en predecir
    sí creo que al dividir el TODO en sus partes, al limitar las circunstancias podamos estimar (cuidado no predecir) posibles futuros escenarios.
    No creo que ninguna ciencia exacta pueda convertir ...no deben tratar de cambiar la una a la otra
    No creo que con esta teoría estén tratando de convertir a la economía en una ciencia exacta
    Creo que muchos analistas utilizan predecir porque es lo que la gente quiere escuchar, quieren creer que el futuro se puede adivinar y saber con certeza, por eso tal vez lo hacen para tener mas adeptos y los astrólogos la necesitan utilizar porque sino se quedan sin trabajo.

    Puede ser un asunto de forma, pero insinuar que tus afirmaciones provienen de la creencia, al leerse puede interpretarse como mero fundamentalismo teórico, algo que estoy seguro de que no es así.

  4. en respuesta a Comstar
    -
    Joaquin Gaspar
    #17
    30/06/11 19:20

    A parte de todo lo anterior, quiero recalcar un grave problema en la Educación Universitaria de este país (España). Revisando mis notas me he dado cuenta que sólo llevamos una semana(i.e. 3 clases) de "New Neoclassical Synthesis" en Macro-avanzada II, además sólo fueron lecturas y ni un solo ejercicio. No podemos salir al mundo y combatir los problemas actuales si las herramientas que enseñan son las que se utilizaban hace 30 años.

    Reclamaré la Facultad y espero que en la maestría sí profundicen materiales de mas actualidad.

  5. en respuesta a Comstar
    -
    Joaquin Gaspar
    #16
    30/06/11 18:48

    Realmente Rankia debería hacer un upgrade a su sistema para habilitar discusiones con cámara web.

    1.- Cuando pedí demostración fue cuando mencionasteis que le estadística y la probabilidad no pueden estudiar un evento humano: QE3 es el resultado de una acción humana, no aleatoria y por ende no estudiable mediante estadística Sí lo pueden estudiar si lo dividimos en sus partes y aislamos el evento. Existe una diferencia entre poder estudiar un evento y que los resultados o interpretaciones sean 100% certeros, tal y como dije: claro esto no quiere decir que su resultado sea 100% seguro, sólo será una estimación con algún porcentaje de Error En la Ilustración creían en la generación espontánea y con ella estudiaban los insectos que "aparecían" en la comida. Podían estudiar el evento pero lo hacían con errores. Todo es estudiable si se divide en sus partes, una cosa muy distinta es que los resultados del estudio sean 100% certeros o sean la realidad misma, cosas que yo jamás afirme.

    2.- Utilicé la palabra mutación como un adjetivo de exageración para que el punto quedase mas claro. Recordemos que la generación espontánea es una teoría que surgió a través de los sentidos y nuestros sentidos muchas veces nos engañan. Las teorías del comportamiento económico también surgen de los sentidos y la experimentación. Las estadística y la probabilidad aunque surgieron de los sentidos, tienen demostraciones que afirman sus principios mas allá del error del ojo humano, por eso son ciencias exactas. Los fallos en el USO de ambas son fallos de quien las USA No de la Herramienta en sí Tal y como he reiterado el fallo está en quien la aplica y en los datos ingresados. Reconocer que su USO fue mal hecho no implica que estas ciencias no puedan estudiar un fenómeno.
    No sé si Walras y compañía están equivocados, jamás lo he dicho, sólo dije que: A veces la fama y el éxito hacen que uno se vuelva presuntuoso al grado de creer que no pueden fallar Mi percepción y creencia es que algo inexacto no se puede convertir en exacto y menos si existe un factor que aún no podemos descifrar como el ser humano. Para ser exacto necesita reglas inviolables y demostrables para todo individuo no para unos cuantos y las ciencias sociales no tienen muchas de éstas.
    Yo dije: No creo que ninguna ciencia exacta pueda convertir ...no deben tratar de cambiar la una a la otra Eso es lo que yo creo pero no descarto la posibilidad de que tal vez algún día alguien lo pueda hacer y sólo creería en él si lo demostrara, mientras tanto son puras conjeturas.
    Utilizar el Bayesianismo no hace a una ciencia social es exacta, como ya mencioné es solo una herramienta y es de las mejores herramientas que tenemos al día de hoy, esto no quiere decir que no tenga debilidades.

    3.- No he leído los papers pero sí he leído sobre "New neoclassical synthesis", la cual me parece una teoría interesante aunque con algunas fallas y huecos, pero estas fallas y huecos son origen de la teoría misma y no del Bayesianismo que es solo una herramienta. No creo que con esta teoría estén tratando de convertir a la economía en una ciencia exacta, sólo tratan de entenderla mejor desde otra perspectiva que encierra ciertas circunstancias, pero la verdad no soy un experto en esta nueva teoría, así que poco puedo decir. Tal vez esta nueva teoría sea necesaria para que en un futuro surja una nueva y mejor, tal y como el rational choice dio paso al bounded rationality y este al Loss Aversion.

    4.- El análisis en partes es necesario porque aún no sabemos cómo analizar el Todo. El error que se ha venido cometiendo es que no han tratado de juntar las partes ¿por qué? No lo sé. Además pensamos que los eventos extremos no van a ocurrir sólo porque tienen una probabilidad mínima, lo cual es un error porque mientras la probabilidad de un evento no sea cero, el evento puede ocurrir y debe valorarse no descartarse. Hubo varios economistas que lograron juntar la mayoría de las partes y con anticipación alertaron pero nadie hizo caso. Esos son lo buenos economistas utilizando bien las herramientas y la teoría.

    5.- La diferencia entre las palabras las da RAE y depende de nosotros el USO correcto. Una cosa es que la gente, PhD´s y demás las utilicen erróneamente. Yo utilizo estimar por que esa es la palabra correcta cuando se estudian ciencias sociales, cuando se estudian ciencias exactas sí podemos utilizar predecir. La diferencia puede ser que predecir es una palabra presuntuosa ya que anuncia, afirma, mientras que estimar y pronosticar tratan de ser más prudentes y sensatas. Creo que muchos analistas utilizan predecir porque es lo que la gente quiere escuchar, quieren creer que el futuro se puede adivinar y saber con certeza, por eso tal vez lo hacen para tener mas adeptos y los astrólogos la necesitan utilizar porque sino se quedan sin trabajo.

    Como mencioné en el post El Rational Choice, El Utilitarismo y Bonanza ya han Pasado de Moda con las estimaciones de modelos:

    podremos ir mejorando nuestro nivel de compresión del futuro, No para predecirlo sino para mejorar el presente.

    Para eso sirven las estimaciones y pronósticos, para entender mejor el presente y mejorarlo. Hasta en las novelas de Sci-Fi es muy sabido que el futuro no es una constante sino que siempre cambia, por eso los modelos deben centrarse en entender el futuro para cambiar el presente.

    Saludos

  6. en respuesta a Gaspar
    -
    Top 100
    #15
    30/06/11 04:59

    1.¿"Creo"? ¿Acaso no era con demostraciones que se demostraban las cosas?
    2.¿Puedes demostrar que es una "mutación"? Hacerlo implicaría reconocer que hubo fallos en el uso de probabilidad y la estadística. ¿Puedes señalar cuál es? ¿Con base en cual teoría o autor puedes probar que stán equivocados? He aquí cómo es que los neoclasicos "mutantes" hacen sus pronósticos y análisis de política monetaria con Bayes.
    http://www.jstor.org/pss/40004985
    http://www.nottinghamenterprise.com/economics/documents/discussion-papers/10-01.pdf
    3.Lo que pasa es que están señalando que la economía neoclásica debería ser ciencia exacta, y lo que hacen es analizar dinero, en lugar de estudiar seres humanos, bajo un enfoque dinerocéntrico (ciencia "exacta") y no antropocéntrico (ciencia social).
    4.¿Y la sinergia? ¿Y el enfoque sistémico? ¿Y los fenómenos de retroalimentación? Eso es lo que no se considera cuando no hay enfoque sistémico, sino un simple análisis de partes.
    5.¿Cuál es el propósito de una estimación o pronóstico si no es para predecir o intentar predecir el futuro? Es como decir que un astrólogo estima o pronostica, pero no predice.

    predecir.
    (Del lat. praedicĕre).
    1. tr. Anunciar por revelación, ciencia o conjetura algo que ha de suceder.

    estimar.
    (Del lat. aestimāre).
    1. tr. Apreciar, poner precio, evaluar algo.
    2. tr. Juzgar, creer.
    3. tr. Hacer aprecio y estimación de alguien o de algo.

    pronosticar.
    1. tr. Conocer por algunos indicios lo futuro.

    Predecir se refiere a lo que ha de suceder. Estimar parece referirse a una creencia o juicio expresado en forma cuantitativa. ¿Para qué estimar el presente o el pasado si lo que importa es el futuro? Pronosticar es conocer el futuro. ¿Predecir?

  7. en respuesta a Comstar
    -
    Joaquin Gaspar
    #14
    28/06/11 20:49

    Creo que también aquí puede haber un problema de conceptos o redacción. 1.- No creo que ninguna ciencia exacta pueda convertir a ninguna ciencia social en exacta, ni viceversa. Ni siquiera deben de perder el tiempo en hacerlo. Las diferencias entre ambas existen precisamente para ayudarse una a otra, para la mejor comprensión del Universo y el ser humano. 2.- Bayes así como cualquier otra teoría matemática debe utilizarse como herramienta no como influencia, los modelos deben ser catalizadores no mutaciones. A veces la fama y el éxito hacen que uno se vuelva presuntuoso (como Walras y demás) al grado de creer que no pueden fallar. Algo de esto se menciona en el siguiente post: https://www.rankia.com/blog/etfs-pm/847394-adictos-riesgo 3.-Como mencioné anteriormente las exactas y las sociales no deben tratar de cambiar la una a la otra y hacer una mutación. Deben ayudarse porque aisladas no sirven de mucho. De qué serviría que probaran que P=NP si no tiene una repercusión social, aunque sea en un futuro lejano. De qué servirían tantas teorías económicas si no podemos aterrizarlas con el uso de herramientas exactas. Se necesitan una a la otra. Son complementos. 4.- Es imposible analizar y comprender la realidad como un TODO, es por eso que Descartes inventó su método para dividir el TODO en sus partes y estudiar esas partes o dividirlas en mas pequeñas. Ni las sociales ni las exactas pueden estudiar el TODO en un sólo paso, tienen forzosamente que estudiar las partes por separado. Tienen forzosamente que apoyarse la una en la otra para no quedar en la teoría abstracta ni para quedar en sólo números. El problema esta cuando queremos unir todas las partes porque ni sabemos como hacerlo ni podemos entender las relaciones. 5.- Sabéis muy bien que Yo no utilizo ni he utilizado la palabra predecir y en varias ocasiones he afirmado que nada puede predecir el futuro de nada. Así que no veo el objeto de vuestra última pregunta si ya sabéis que no creo en predecir. Por otro lado sí creo que al dividir el TODO en sus partes, al limitar las circunstancias podamos estimar (cuidado no predecir) posibles futuros escenarios. Es obvio que estas estimaciones estarán limitadas y no serán al realidad del TODO, pero necesitan estar limitadas para que se pueden estudiar y comprender, es así como si hace investigación: se estudian las partes y luego tratamos de ir armando el rompecabezas.

    There are certainly cases where this condition of constancy makes sense with respect to human affairs, but they tend to be confined to short periods of time or well-defined contexts (e.g. where instead of free, purposeful action, habitual behaviour or routines according to rather specific rules prevail; or where physical constraints are the dominant factor to be taken into consideration). In industrial organisations, statistics of behavioural routines are undoubtedly useful to estimate the likelyhood that risky situations occur; statistics of crowd behaviour in constrained areas such as football stadiums, tunnels, bridges, crossroads and the like are other examples.
    https://www.rankia.com/blog/etfs-pm/847124-rational-choice-utilitarismo-bonanza-pasado-moda
  8. en respuesta a Gaspar
    -
    Top 100
    #13
    28/06/11 20:06

    Pues como te decía, mis críticas van dirigidas al hecho de que por usar matemáticas se crean que tienen modelos apegados a la realidad al punto de considerarse ciencias sociales. He aquí un material extra para que te molestes aún más.

    Idealisation in Neoclassical Economics
    http://epress.anu.edu.au/cotm/mobile_devices/ch08s06.html
    More broadly, those Newtonian tendencies dominated physics, which came increasingly to provide the model for science in general. The marginalist movement pioneered by Walras, Jevons and Menger in the nineteenth century strengthened these tendencies in economics, which were strengthened still further by the post-World War II fascination with formalism. All three claimed specifically that economics—as an exact universal natural science—resembled classical mechanics, involving a calculus of the natural ‘forces’ of pleasure and pain.

    A Brief History of the Post-Autistic Economics Movement
    http://www.paecon.net/HistoryPAE.htm

    ¿Consideras que si usan Bayes volverán exacta la ciencia social de la economía? ¿Podemos predecir la conducta humana (que determina la economía) usando Bayes, como si fuera predecir una órbita de un objeto?

  9. en respuesta a Comstar
    -
    Joaquin Gaspar
    #12
    28/06/11 18:42

    La verdad nunca lo he leído pero lo buscaré en la biblioteca. Lo primero que puedo decir es que me Molesta de sobremanera que vendan papers o libros que tienen mas de 10 años, si quieren que mejoremos debemos educarnos y para educarnos debemos de leer, ¿Cómo quieren que alguien lea cuando siempre tiene que pagar por hacerlo? Al menos yo tengo acceso al JStor y demás en la Universidad pero qué pasa con quienes no lo tienen. (esto es una discusión de otro tema, por una cultura libre)

    El abstract no dice mucho pero por el título no estoy de acuerdo. Las ciencias exactas y las sociales son como el hombre y la mujer, solos y aislados no sirven de mucho, tienen que estar juntos para generar cambios y mejoras, para crecer. Una ayuda a la otra y viceversa. Ninguna es más o menos que la otra, sólo son diferentes y diferentes se deben quedar.

  10. en respuesta a Gaspar
    -
    Top 100
    #11
    28/06/11 18:36

    Creo que estaba un poco entusiasmado con el tema, y quería sacarlo en una sola ráfaga. Normalmente sólo guardo los posts cuando voy recolectando la información en distintos días.

  11. en respuesta a Comstar
    -
    Joaquin Gaspar
    #10
    28/06/11 18:29

    Pues eso hubieras escrito, a veces las prisas nos hacen cometer errores. Yo siempre olvido mis llaves cuando me despierto tarde. La publicación de posts no es algo Urgente, podemos guardarlos y después publicarlos.

    Me alegra que por fin hallamos llegado a una conclusión.

    Saludos

  12. en respuesta a Gaspar
    -
    Top 100
    #9
    28/06/11 18:22

    Problema de redacción que da a entender una idea distinta. Se pretendía decir "para los enamorados de la teoría del rational-choice, que se fundamentan en esa teoría para el uso de las teorías bayesianas". El día que escribí esto estaba escribiendo contra tiempo, porque se me iba el autobus.

    Los amantes de la numerología economicista creen que la ciencia debe considerarse "ciencia exacta" al reducir al ser humano a un conjunto de números que causan números, lo que me inspiró a escribir este post.

    Economic science must become an exact science
    http://www.springerlink.com/content/xlp2wk2421752524/

    ¿Qué piensas de ese escrito?

  13. en respuesta a Comstar
    -
    Joaquin Gaspar
    #8
    28/06/11 18:15

    Si buscáis en la página entera con Ctrl+F vuestras frases entre comillas, os daríais cuenta que solo vosotros las habéis dicho. en cuanto a la de: el rational choice es el fundamento de los modelos bayesianos por eso reescribí la frase cambiando fundamento por el significado de rae y eso es lo que dais a entender.

  14. en respuesta a Comstar
    -
    Joaquin Gaspar
    #7
    28/06/11 18:07

    Nunca he puesto palabras que no habéis dicho, solo hice copy-paste y si lo he hecho dime dónde. Al decir: fundamento para el USO de las teorías bayesianas Se entiende que por fundamento según rae:

    Principio y cimiento en que estriba y sobre el que se apoya un edificio u otra cosa. Ó Razón principal o motivo con que se pretende afianzar y asegurar algo.

    Lo que me lleva a pensar que creéis que el rational choice es la razón principal o motivo para el uso del bayesianismo. Tal vez vuestro problema no sea de concepto sino de redacción.

    Escribo vuestra frase sin la palabra fundamento y la cambio por el significado de rae:

    para los enamorados de la teoría del rational-choice, Razón principal para el USO de las teorías bayesianas

    ¿Es el rational choice razón principal para el uso de teorías bayesianas?

  15. en respuesta a Gaspar
    -
    Top 100
    #6
    28/06/11 17:57

    Yo no dije en ningún momento que "rational choice es el fundamento para los modelo bayesianos", pues Bayes surge antes del rational-choice. Tampoco dije "para los enamorados de las teorías bayesianas, fundamento para el uso de la teoría del rational-choice".

    Yo dije "para los enamorados de la teoría del rational-choice, fundamento para el USO de las teorías bayesianas". Es a los enamorados del rational choice que usan bayes para tratar de decir que su modelo corresponde a la realidad, a los que me dirijo. Si te fijas, no he dicho que Bayes no sirva.

    De hecho "la realidad no se puede reducir a un MODELO CON teoría bayesiana" pues no he dicho que "la realidad no se puede reducirse a teoría bayesiana". Son cosas distintas.

    Pareciera que la redacción no ha sido clara.

  16. en respuesta a Comstar
    -
    Joaquin Gaspar
    #5
    28/06/11 17:06

    ¿Qué exactamente esta mal? Porque he llevado 1 año de estadística bayesiana, mi tesis es sobre hyperbolic disccounting y utilizo modelos bayesianos, en ningún libro he leído que bayes se fundamente su formula en utilitarismo o rational choice, una cosa muy distinta es que se utilice para esas teorías.

    He leído a Douglas y su critica es la siguiente:

    I want to stop here to point out how my view deviates from the view of most
    economists with respect to this problem. The difference between the story I am
    telling you and the one that I see most economists telling, is that most economists
    believe that you can derive models based on the past, and indeed, on what we call
    Bayesian updating of the model; and with those therefore you can make the right
    policy in the present and the future. Now that works if the future is like the past. If
    the future is the same as the past, one could indeed make a stronger statement
    and say what would happen over time
    ¿Dónde menciona Douglas que el rational choice es fundamento de los modelos bayesianos?

    Yo sé que los modelos tienen limitaciones nunca lo he negado, pero vuestro error no esta en decir que son limitados sino en decir que el rational choice es el fundamento para los modelo bayesianos. Ese es vuestro error.

    Creo que no has leído mi comentario completo, mejor léelo con detenimiento y cuando sepas que os has equivocado al decir que el rational choice es el fundamento de bayes, entonces ya podremos hablar. De lo contrario si creéis lo mismo entonces dime porfavor donde lo habéis leído, porque ninguno de los autores anteriores han respaldado vuestra premisa de que el rational choice es el fundamento de los modelos bayesianos.

    Os dejo lo más básico de inferencia Bayesian: http://en.wikipedia.org/wiki/Bayesian_inference

    En ningún lugar veo que se fundamente en el rational choice o el utilitarismo. Vuestro error es de concepto. No tengo miedo de echar abajo mi reputación por eso doy mi nombre.

    ¿Qué hay de las otras teorías del comportamiento económico que son opuestas al rational choice y que utilizan el bayesianismo?

  17. en respuesta a Gaspar
    -
    Top 100
    #4
    28/06/11 16:37

    Mejor revisa lo que me estás diciendo. Lee a Douglas North, Herbert Spencer y Commons. Si llegas a decir lo que tu me estás diciendo, en una publicación seria o frente a conocedores en economía, echarías abajo tu propia reputación.

  18. Joaquin Gaspar
    #3
    28/06/11 16:06

    Creo que tenéis un error de concepto. El modelo bayesiano y el rational choice no son lo mismo ni están casados para la eternidad. El primero es un modelo matemático aplicable a muchas y diversas teorías; el segundo es una teoría económica que hace uso de diversos modelos matemáticos. Para ponerlo de manera simple diré que los modelos bayesianos son sólo una herramienta como lo es una cafetera. El rational-choice y el utilitarismo son teorías que proporcionan datos, estos datos se ingresan a un modelo. Tal y como llenamos de café la cafetera, así se llenan los modelos bayesianos de datos. Si el café que pusimos en la cafetera es viejo y rancio, el café sabrá terrible, pero esto no es culpa de la cafetera ya que es solo una herramienta, la verdadera culpa es del café. Lo mismo sucede con el rational-choice y los modelos bayesianos, los cuales son totalmente imparciales y no toman partido ni tienen preferencias por ninguna teoría. Tanto los podéis utilizar con el utilitarismo como los podéis utilizar con el bounded rationality, con la teoría de Aversión a la Perdida o con el Fairness and Reciprocity Theory, todas estas teorías del comportamiento económico que nada tienen que ver con el rational choice.

    1**El rational-choice o elecciones maximizadoras no son lo que motivan EXCLUSIVAMENTE al individuo y por eso los modelos bayesianos tienen una aplicabilidad limitada

    Precisamente porque el rational choice ha sido insuficiente para explicar el comportamiento económico han surgido nuevas teorías. Todas estas nuevas teorías pueden utilizar y han utilizado los modelos bayesianos, por lo tanto la aplicación de modelos bayesianos no esta limitada por el rational choice, ni por ninguna teoría, lo limitado son los datos. En todo caso las restricciones del modelo bayesiano nada tienen que ver con economía sino con restricciones matemáticas que nuestro intelecto aún no ha podido resolver. Todos los modelos tienen limitaciones eso no se discute pero es incorrecto decir que una teoría económica limita a un modelo matemático que no surgió de dicha teoría. El bayesianismo NO surgió como causa del rational choice, surgió independiente a él, en todo caso los límites los tiene la teoría. La limitación son los datos que se ingresan al modelo.

    2**Para los enamorados de la teoría del rational-choice, fundamento para el uso de las teorías bayesianas

    Es muy raro que alguien que haya utilizado modelos bayesianos afirme que el rational-choice es su fundamento. También es raro que alguien crea que el objetivo de los modelos bayesianos es maximizar, lo cual es un tremendo error ya sea por parte del profesor que enseño la materia o por la comprensión del alumno. Bayes no maximiza nada, no depende de el rational choice ni del utilitarismo, no es una función maximizadora, simplemente es un análisis que aprovecha los datos y percepciones conocidos antes de un evento y después de éste y se actualiza constantemente. Se puede utilizar con muchas y distintas teorías. Si la teoría es obsoleta o incompleta, es obvio que el modelo bayesiano tendrá enormes deficiencias. Si los datos ingresados no son fiables el modelo no podrá hacer milagros.

    3**Para no tergiversar el sentido de las palabras de Axelrod (no Axel), debemos destacar que el texto dice lo siguiente:

    An example is one which on each move models the behavior of the other player as a Markov process, and then uses Bayesian inference to select what seems the best choice for the long run

    Lo cual quiere decir que el comportamiento del individuo se modela mediante el proceso de Markov: models the behavior of the other player as a Markov process y los datos resultantes se introducen en un modelo bayesiano. Tal y como menciono en el primer párrafo, el principal problema son los datos que se ingresan al modelo bayesiano y no el modelo bayesiano per se.

    4**De nuevo tergiversáis los conceptos: Como los partidos políticos no aportan utilidad al votante, bajo un esquema bayesiano... . El modelo bayesiano JAMÁS en ningún libro, teorema o formula menciona la utilidad, tampoco se dice que este intrínsecamente relacionada al modelo bayesiano. Las bases del modelo bayesiano no tienen relación con el rational choice ni con el utilitarismo, ambas teorías solo aportan datos, si los datos no son fiables obviamente al ingresarlos a un modelo los resultados tampoco serán fiables.

    De hecho si leemos el libro de Macur Olson, él JAMAS menciona ni utiliza el modelo de bayesiano, él simplemente se limita a decir: larger groups are less likely to achieve their goals than smaller groups. Lo que después daría origen a una nueva teoría del comportamiento económico llamada Bienes comunes, colectivos o públicos. Esta teoría también puede utilizar con éxito el modelo bayesiano como herramienta.
    http://econpapers.repec.org/article/blajpbect/v_3a3_3ay_3a2001_3ai_3a4_3ap_3a527-49.htm

    5**En los demás papers la crítica es hacia el rational choice, no al modelo bayesiano en sí, es decir, critican la teoría de donde vienen los datos y no el modelo que se utiliza para analizarlos. Creo que debemos entender que el bayesianismo es un intermediario que no esta sujeto a priori a los prejuicios y deficiencias de las teorías. No podéis descalificar una herramienta si los datos que se ingresaron son deficientes, el problema no es la herramienta sino los datos y como han sido conseguidos.

    Realmente no entiendo por qué creéis que el rational choice es el fundamento de los modelos bayesianos o por que creéis que los datos que arroja el rational choice son los únicos que alimentan los modelos bayesianos o que el bayesianismo busca maximizar utilidades. Los modelos bayesianos son una alternativa al análisis estadístico clásico, descriptivo y frecuentista; no son una teoría económica, por lo tanto aceptan datos de distintas teorías, os recomiendo el siguiente post para que conozcáis otras mejores teorías del comportamiento económico que también utilizan modelos bayesianos y dan mejores resultados, además de que nada tienen que ver con maximizar utilidades.

    Os recomiendo el siguiente post para que conozcáis nuevas teorías del comportamiento económico
    https://www.rankia.com/blog/etfs-pm/847124-rational-choice-utilitarismo-bonanza-pasado-moda

  19. en respuesta a Macroymicroblogger
    -
    Top 100
    #2
    25/06/11 14:51

    La racionalidad de la teoría describe la búsqueda de la maximización de utilidades.

    http://en.wikipedia.org/wiki/Rational_choice_theory
    The "rationality" described by rational choice theory is different from the colloquial and most philosophical uses of the word. For most people, "rationality" means "sane," "in a thoughtful clear-headed manner," or knowing and doing what's healthy in the long term. Rational choice theory uses a specific and narrower definition of "rationality" simply to mean that an individual acts as if balancing costs against benefits to arrive at action that maximizes personal advantage.

  20. #1
    25/06/11 09:52

    Pero, ¿qué es una elección racional? No es una pregunta retórica, es que la teoría económica falla una y otra vez en este tema cuando lo impone como punto de partida en todos los modelos económicos. No es que, a veces, tomemos decisiones en contra nuestra o tropecemos mil veces en la misma piedra, es que cada uno tenemos nuestra propia "racionalidad". Algunos creemos que el dinero no da la felicidad, ni ayuda a comprarla, y desde ahí elegimos.

    Dicho esto, la función de los modelos económicos es obtener un mapa de la realidad no una copia exacta, que no nos serviría para nada. El modelo nos sirve como hoja de ruta pero no nos quita las piedras del camino.

    Ni que decir que el dilema del prisionero explica mucho mejor la realidad que el modelo de la competencia perfecta. Por eso el futuro de la economía está en la cooperación, pero sin imposiciones ni promesas externas.

    Saludos