Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Valentin - Economía

Valentin 04/09/10 13:25
Ha respondido al tema ¿Alguien este de acuerdo??? Yo si
¿Con que estás de acuerdo?, ¿con que el café a 7 Euros sea un “Café Barreto”?. Eso os parecerá a vosotros (a los del círculo de los millonarios), a mí me parece más bien un “Café Caretto, Caretto”. Jejeje... Bueno, fuera de bromas, Europa se enfrenta a un problema “probablemente” sin solución: que es que las economías de cada país van a velocidades distintas, lo que previsiblemente desembocará en algo así como “la desunión europea”. Ejemplos históricos ya los hubo, por ejemplo ya lo intentaron los países de la Europa nórdica sin éxito. Otro problema, pero este no es solo a nivel europeo, sino a nivel mundial, es el desmesurado endeudamiento de los países. En algún momento ello conducirá a la insolvencia de determinados países, que dependiendo de que país se trate (USA, Japón,...) así de devastadoras serán las consecuencias a nivel mundial. Ambos problemas nos acechan ya muy de cerca. ¿Qué se puede hacer?. Siempre estar preparado para situaciones adversas. Tengo un conocido, que se desplazó a Argentina para obtener información sobre su última crisis. Una de sus conclusiones fue que en los pueblos lejos de las ciudades (lugares en las que habitan muchas personas), las consecuencias no fueron notorias (o tan notorias). Ellos se dedican al cultivo de las tierras, y son “pobres”. Sin embargo, en ciudades grandes y de gran populación, personas adineradas, las consecuencias son mucho mayores: depreciación del valor de su dinero, (atracos, robos, ...). ¿Quién de vosotros tiene casa y terrenos en el pueblo?, ¿Es el momento de cambiar el apartamento en Alicante por una casita en el pueblo? Saludos, Valentin
Ir a respuesta
Valentin 29/04/10 22:38
Ha respondido al tema España es tan solvente como EEUU o UK, y más que Italia
El informe dice que la situación de endeudamiento y de déficit de los respectivos países a los que se hace referencia no son iguales y es cierto. Tampoco se les ha asignado a cada país el mismo rating crediticio. Pero mucho me temo que el rating crediticio no se basa exclusivamente en estas dos variables. Existen países como por ejemplo Japón con casi un 200% de endeudamiento, y no les pasa nada. Véase este enlace: endeudamiento por país https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2186rank.html Creo que lo que realmente se está valorando, es el como van a poder hacer frente estos países a su futuros pagos. En el ejemplo de España, la economía era muy boyante años atrás por su economía en el sector de la construcción, cosa que no ocurrirá en los próximos años. Importamos más de lo que exportamos (en valor, dinero). La pregunta que se hacen, es que no ven los factores que harán crecer el país. Que el crecimiento será muy lento, mucho paro, y por ello es mucho más complicado hacer frente a las deudas a como ha sido en la época pasada. Y tres cuartos de lo mismo,por ejemplo, con Portugal. El sector que ha reportado crecimiento en el pasado, no lo hará de igual medida. La india y China producen mucho más barato. Rebaja al canto. ¿Por que no se meten con Japón con el endeudamiento que tienen? Por la confianza que se tiene en su economía de poder seguir haciendo frente a sus deudas, no por su endeudamiento. Saludos cordiales, Valentin
Ir a respuesta
Valentin 15/04/10 20:11
Ha respondido al tema "La crisis financiero-económica es un problema de valores, de los excesos..." ¿Quien lo ha dicho?
Voy a intentar deducirlo “por descarte”: - Creo que ningún político, ya sea del PSO, PP o de otros grupos, afirmarían la existencia de alguna desregulación. - La cita expuesta esta muy bien precisada, matizada, algo que no la creo propio de un dentista. - A un economista no le veo juzgando valores en sus análisis, por lo tanto quedaría descartado. Luego, solo puede tratarse o del “filósofo", o del “obispo de Calahorra”. ¡A ver, si no, quien otro puede ser! Saludos, Valentin P.S.: ¿Nos ofreceras la solución al enigma?
Ir a respuesta
Valentin 23/03/10 11:15
Ha respondido al tema Noruega, otra forma de gestionar las pensiones
Respuesta a duda 1: Peso de España en cartera: 18.000 Mio sobre 328.000 Mio. Es decir, entorno al un 5,5%. Respuesta a duda 2: Yo me presentaría a candidato para participar en el diseño y desarrollo del MARCO CONCEPTUAL (estratégico y de funcionamiento de la gestión del fondo). ¡No se si eso te tranquilizaría un poco! Saludos, Valentin NOTA: No debemos olvidar, que cuando se maneja tales dimensiones de dinero, desde la toma de decisión de reducir/aumentar la inversión en un país hasta que termina la ejecución del mandato, puede transcurrir BASTANTE TIEMPO. La causa es el coste derivado del IMPACTO DE MERCADO. Véase: http://elistas.egrupos.net/lista/indices/archivo/msg/663/ Lo que pretendo decir es, que no conviene llegar PREMATURAMENTE a la conclusión de que Noruega (el fondo de pensiones) cree en una situación positiva de España basándose en los miles de millones invertidos en España. El porcentaje con respecto a la totalidad del fondo es de un 5,5% y poder desinvertir discretamente puede durarles bastante tiempo (2 años!!!), con lo que las cifras del fondo lo pueden representar en años venideros. Con ello no pretendo decir, ni sugiero, que lo vayan a hacer.
Ir a respuesta
Valentin 03/01/10 14:39
Ha respondido al tema Lecciones de la Crisis.....a.repetir?
A mi entender, estuvimos muy cerca del gran colapso financiero a nivel internacional (global), posiblemente hubiese sido el más grande de la historia. Ello hubiese significado la quiebra de muchos bancos, la perdida de dinero de los ahorradores y con ello la desconfianza en la moneda “papel bancario”, las empresas no hubiesen podido satisfacer sus pagos yendo estas a la quiebra y con ellas millones de trabajadores al paro, estados que no pueden satisfacer adecuadamente las necesidades de los parados ni económicamente ni laboralmente hablando. Con ello no es que esté defendiendo la medidas tomadas por los gobiernos de ayudar a la banca, tan solo pretendo contar las cosas como han ocurrido. Los gobiernos ante tal tesitura decidieron ayudar a la banca, pagando con dinero de todos, con objeto de ayudar al ciudadano indirectamente (manteniendo el sistema) y evidente para que los políticos gobernantes sigan manteniendo su puesto de trabajo. Con “dinamizar la economía”, a mi entender, debe interpretarse como que el sistema bancario no entrase en quiebra. Y no como dar créditos de forma desesperada a las empresas para relanzar la economía, pues este proceso ya se produjo en las dos últimas décadas y terminó con la crisis financiera. Las empresas, en general, no pueden endeudarse. Menos aún, cuando en una recesión donde la capacidad productiva es muy inferior al 100%. Por otra parte, los bancos no quieren inmuebles como garantías. Y con respecto a las pequeñas empresas, pues tanto la recesión (expectativas negativas para recuperar el crédito concedido), como la no aceptación de inmuebles como garantías, hace que no concedan créditos (los banqueros velan por sus propios intereses). Además, los banqueros en esa búsqueda de su propio interés, han encontrado la forma de financiarse barato (dinero procedente del BCE) que pueden invertir con rentabilidad sin riesgo (deuda del estado). De momento solo se ha conseguido aplazar esta burbuja, ya que no se ha corregido nada. Repito, no pretendo defender posturas, tan solo exponer como yo veo la situación. Saludos cordiales, Valentin
Ir a respuesta
Valentin 05/02/09 18:39
Ha respondido al tema El BCE mantiene los tipos en el 2%
Si hubiese una elevada inflación en la que el dinero tiende a perder de valor, si que lograrían que nos volviésemos más gastadores. Pero hoy en día ocurre lo contrario, aunque caigan los tipos a 0% nos volveremos más ahorradores - es lo que tiene la Deflación -. Más preocupante sería que la gente recurriese a mantener elevadas cantidades de dinero en casa (fuera de la entidad bancaria), si el ratio rentabilidad-riesgo no les satisface. Saludos cordiales, Valentin
Ir a respuesta