Valentin
30/01/11 10:49
Ha respondido al tema
Muerte a España
Existe una gran diferencia entre “salir a trabajar hoy a Alemania”, a la emigración de los años 1960, cuando se abrió la aquella puerta de emigración hacia Alemania.
En aquellos tiempos, se precisaba mano de obra barata para la reconstrucción Alemana tras la segunda guerra mundial. Los emigrantes españoles (en general) carecían de estudios. Los alemanes solicitaban mano de obra a través del organismo correspondiente estatal español. Eran contratos temporales de 1 año (luego podías permanecer en el país, siempre que se te renovase el contrato o encontrases trabajo en otra empresa, sino, de vuelta a casa). Se buscaban personas para trabajar en Correos en Colonia, Carpinteros para distintas partes del país, Peones, etc.
A estas personas se les llamaba Gastarbeiter, cuya traducción lineal es “trabajador invitado”. Al contrario de lo que dice el artículo, ni es ni se trata de un nombre despectivo, pues eran trabajadores llamados (invitados) a trabajar durante un periodo de tiempo limitado (el año de contratación).
En aquellos tiempos, la distancia era abismal. Se viajaba en tren, coche, y el coste del viaje era caro. No todos los años se viajaba de vacaciones a España, aunque se intentaba.
Hoy con los vuelos baratos, el escollo de la distancia no existe. Hoy puedes moverte libremente y no precisas de un contrato de trabajo (no había contratos de trabajo para todos los que pretendían emigrar). Las personas que solicita Merkel son hoy personas (muy) cualificadas.
Entre España y Alemania, existen diferencias en las formas de hacer las cosas. Mientras en España se ha fomentado la inmigración de extranjeros en las últimas dos décadas, intentando con ello suplir la baja natalidad, en Alemania han fomentado la natalidad de hijos de mujeres alemanas ofreciéndolas mayores ayudas estatales. Mientras en España entran personas a hacer trabajos manuales, en Alemania entran personas a hacer trabajos intelectuales.
Saludos cordiales,
Valentin