Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Javi01 - Bolsa

Javi01 13/09/25 12:43
Ha respondido al tema Tablas de Valoraciones
Javi01 13/09/25 01:48
Ha respondido al tema IBEX 35 a Precios Constantes (IBEX 35 PC)
CONDICIÓN NECESARIA previa (propósito político-financiero) Dada la naturaleza estadística del asunto, todos estamos convenidos de que inevitablemente la inflación va a tener un cierto margen de error (“margen de tolerancia”), pero lo que muy pocos esperan y sospechan es el abultado margen que realmente presenta (de casi el 100% !!). La “prueba técnica” de este sorprendente hecho requiere de un "contexto" previo, de lo contrario dudaremos de su veracidad (a pesar de su simplicidad y elocuencia). Hay que tener en cuenta los ENORMES intereses creados para ocultar la realidad de la inflación, y la enorme manipulación e ignorancia que premeditadamente se genera a raíz de ello.- Un ámbito tan “viciado” donde impera el desconocimiento, da lugar al prejuicio la ceguera e incluso la negación de la evidencia. Debemos por tanto ser muy conscientes de la “NECESIDAD institucional de falsear la inflación”; se trata en definitiva de un objetivo estratégico dentro del ámbito político-financiero; - Esta fundada sospecha es la "condición necesaria" previa que necesitamos para poder abordar la “prueba técnica” (”condición suficiente"), dándole todo el protagonismo que merece.- Comentaremos aquí esta condición previa indispensable, y dejaremos para más adelante la "condición suficiente" de la prueba técnica. Multitud de entidades públicas y privadas (estados, bancos centrales, instituciones financieras, corporaciones, etc.), tienen gran interés en que la inflación sea lo más GRANDE posible, pero que a su vez parezca lo más PEQUEÑA posible.- Tal como ya he dicho, parece ser que esto lo consiguen de forma óptima con una inflación real que es casi la DOBLE de la que aparenta haber. - Por brevedad sólo comentaré alguna de las  principales razones,... 11.- Una inflación elevada reduce el coste de préstamos a largo plazo, es decir reduce la DEUDA tanto pública (estados) como privada (corporaciones). 22.- Algunos conceptos y servicios sociales están indexados a la inflación (salarios, pensiones, subsidios, etc.); si maquillamos el valor real de esa inflación se reducen los correspondientes COSTES laborales y sociales. 33.- Una inflación elevada desprestigia la economía de un país y la fortaleza de una moneda.- El atractivo de los inversores por esas zonas geográficas y monetarias se debilita, e incluso prolifera la “fuga de capitales”.- A esos países y zonas, les interesa por tanto "presumir" de una inflación lo más reducida posible. 44.- Una elevada inflación dará una sólida sensación de "riqueza" a la población, con todo tipo de posesiones materiales que vayan atesorando a lo largo de sus vidas (oro, inmuebles, etc.).- Obviamente una “reducción” oficial de esa inflación no sólo NO afectará a esa sensación de riqueza que se percibe sino que incluso la acrecentará.- Con una inflación maquillada a la baja, será más difícil que el ciudadano vea que,... NO es que su oro o vivienda hayan subido de precio porque han ganado valor, sino que lo han hecho porque es el dinero el que ha perdido ese valor que aparentemente han ganado esos bienes materiales que dispone.Para mayores males aún, resulta que el cálculo oficial de la inflación se hace directamente a través de la famosa "cesta de la compra" (IPC), la cual es fácilmente manipulada y saboteada.- La propia condición estadística de la "cesta" permite esta manipulación, básicamente a partir de los elementos concretos que se introducen en ella, o de la ponderación asignada a cada uno de ellos (por poner sólo dos ejemplos).-Dicho en la forma "políticamente correcta": la inflación es muy permeable a la "ingeniería contable".Es por ello que debemos utilizar un cálculo alternativo transparente, además de técnicamente viable.- Pero insisto, no debemos perder tiempo en dicha alternativa, si no estamos plenamente convencidos de lo que aquí se ha dicho.- Saludos.
Javi01 11/09/25 10:53
Ha respondido al tema IBEX 35 a Precios Constantes (IBEX 35 PC)
11)- Efectivamente es esencial que un índice incluya el dividendo, y a partir de aquí considero que es mejor que también incluya la inflación (por las DOS razones que mencioné antes).- En definitiva el índice-TR me parece lo más adecuado, como en nuestro caso español sucede con el índice Ibex-TR que incluye los dividendos (además de la inflación, como todos los indices).22)- Resulta perfectamente comprensible que el Ibex 35 (y demás índices), mucho más "accurate" que el IBEX-TR, prácticamente nadie lo use (por las razones obvias que antes mencionamos).33)- Por el lamentable "Análisis Técnico" NO hay que preocuparse en absoluto; cualquier cosa que le pueda "perjudicar" o "adulterar" es muy inferior al tremendo daño que produce por si mismo.44)- Mi afirmación de inflación real DOBLE de la oficial es más que un prejuicio, como indiqué interiormente: la razón no es obvia, pero puede hacerse esta estimación (que sigo omitiendo por imperativo de brevedad).55)- Creo coincidir bastante con Usted en la idoneidad de los índices-TR, y desde luego NO me parece nada disparatado excluir la inflación del índice con el fin de obtener una estimación del valor REAL (aunque no me parezca lo más adecuado).- Y en cualquier caso, la costumbre habitual de utilizar los índices SIN dividendos me parece lo más inadecuado; cosa en la que también coincidimos, como no podía ser de otra manera.- Saludos. 
Javi01 09/09/25 12:50
Ha respondido al tema IBEX 35 a Precios Constantes (IBEX 35 PC)
11)- El problema NO es que el IPC oficial sea "ligeramente" distinto al real, el problema es que groso modo lo DUPLICA (la razón no es obvia, pero puede hacerse esta estimación).22)- El problema NO es exactamente que los gestores consiguen peores resultados de los que reconocen; el problema gordo es que "consiguen" resultados bastante por debajo de la media del mercado (por razones obvias).33)- Yo en en cualquier ÍNDICE , obviamente incluiría los dividendos, pero TAMBIÉN incluiría la inflación.- Teóricamente parece muy oportuno NO incluirla, puesto que de esta forma el índice marcaría la valoración REAL de los activos, pero el "beneficio" obtenido por esta exclusión, es inferior a las dos inconvenientes que desde mi punto de vista se producen:33.1)- La bolsa no sólo es interesante por el beneficio real que genera (el famosos PER 15 = 6,7% anual promedio ), lo es también por la INFLACIÓN que nos evita, es decir por la protección que nos proporciona respecto a la INFLACIÓN (propiedad de la que otros muchos activos carecen).- Por lo tanto, si le quitamos la inflación a nuestro índice de bolsa, le quitamos una de sus más notorias propiedades, y además establecemos un "agravio comparativo" con respecto a otros activos distintos de la renta-variable que NO nos protegen de la inflación.33.2)- Como la inflación descontada será la oficial, que como he dicho NO es la correcta, al descontarla de nuestro índice estaremos cometiendo un ERROR importante en su valoración real.- Un error cuantitativo (de cálculo) nunca es un buen principio para establecer cualquier cosa, y mucho menos para establecer un INDICE, 
Javi01 08/09/25 00:53
Ha respondido al tema ¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?
Seguramente NO me he expresado bien y aprovecho la ocasión que me brindas para pedir disculpas.Efectivamente la bolsa NO es aleatoria al 100% , puesto que como muy bien apuntas existe la manipulación y corrupción, a la que yo  siempre llamo "mamoneo", que NO tiene nada de aleatorio.- Es un fenómeno determinista del que sólo se benefician unos pocos, a costa de los demás.Pero además existe otro fenómeno NO aleatorio, mucho más constructivo, que llamo "componente deriva", y que se refiere al 6.7%  de beneficio anual que en promedio dan históricamente las empresas cotizadas (el famoso PER 15).- En particular este fenómeno es el que da sentido a la bolsa como activo de inversión.-  Si la bolsa fuese estrictamente aleatoria ("juego de suma cero"), ni los inversores participarían en ella, ni a mí se me habría ocurrido elaborar un sistema de inversión en ella.Al actuar con total sigilo e impunidad, es imposible cuantificar el impacto del "mamoneo", pero es razonable suponer que será del mismo orden de magnitud que el PER.- Podemos por tanto suponer que la componente NO aleatoria de la bolsa ("deriva" + "mamoneo"), seguramente superará el 10% y difícilmente irá más allá del 20%.El mercado estará por tanto entre un  80 ó 90% de ALEATORIEDAD pura, que al ser un porcentaje todavía elevado nos ""permite" decir que el mercado es ALEATORIO (sin entrar en matices); es decir nos permite la licencia del "abuso de lenguaje".Saludos y gracias por tu comentario.
Javi01 06/09/25 21:46
Ha respondido al tema ¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?
A veces  las ideas tienen serios enemigos, unas veces dentro de nosotros mismos (prejuicios) y otras fuera (intereses espurios, generalmente institucionales).Sé que lo de la ALEATORIEDAD no es un tema fácil para mucha gente, razonarlo con cierta profundidad es bastante extenso, y para algunos creo que bastante pesado también (y lo entiendo perfectamente, puesto que se requieren ciertos tecnicismos).A pesar de todo y con cierta predisposición a la aproximación e incluso al acuerdo, yo ya hace mucho tiempo que hablé del asunto :https://www.rankia.com/blog/gestion-cartera/608210-tendencias
Javi01 05/09/25 23:28
Ha respondido al tema Tablas de Valoraciones
Javi01 05/09/25 23:10
Ha respondido al tema ¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?
El precio de cotización de la empresa en la bolsa NO tiene nada que ver con dicha empresa.- Ese precio se establece por EQUILIBRIO entre la OFERTA de los vendedores de acciones y la DEMANDA de los compradores de esas mismas acciones.- Este intercambio y registro continuo de acciones lo realiza OTRA empresa privada, con una sólida estructura de ordenadores y servidores.- En cada país suele haber alguna de estas empresas (en España es BME = Bolsas y Mercados Españoles).Ese constante "equilibrio" entre oferta y demanda, se establece de forma totalmente ALEATORIA e imprevisible en cada instante (de forma AZAROSA como ya te dije antes).
Javi01 05/09/25 21:52
Ha respondido al tema ¿De qué depende que una acción suba o baje en bolsa?
Pocas repuestas hay en Bolsa , tan claras y contundentes,... depende del AZAR !!!.
Javi01 05/09/25 21:42
Ha respondido al tema IBEX 35 a Precios Constantes (IBEX 35 PC)
La mayoría de indices NO incluyen dividendos (sólo el DAX alemán y no sé si alguno más).Esto as así básicamente por interés de la bolsa comercial (por razones obvias) , cuyo producto más representativo es el Fondo de Inversión.Yo la INFLACIÓN no la metería en la ecuación puesto que la oficialmente reconocida NO coincide con la real, que es bastante menor (también por razones obvias).