Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Contenidos recomendados por Havel

Havel 13/02/11 23:26
Ha comentado en el artículo Los beneficios de las empresas de EEUU cada vez proceden más del extranjero
Fercanarias, la globalización fomenta la competencia, la competitividad, la productividad, la especialización y el desarrollo. Eso es lo bueno que tiene, y por eso se trata de imponer desde "las alturas". A cambio, evidentemente, tiene cosas malas, porque, en un mundo de plena competencia, una parte, necesariamente, quedará rezagada. Si un sistema educativo forma universitarios a los que se exige dedicar cinco años de su vida a memorizar conocimientos absurdos que de poco les servirán cuando se inserten en el mundo laboral, es normal que luego deban dedicarse a repartir mercancía importada. La globalización tiene una parte muy, muy cruda, porque ahora todo es una carrera. España está absolutamente desencaminada, porque, los que podían cambiar las cosas, están enfundados en un sistema político y administrativo absurdo, que defienden a capa y espada y en el que importa muchísimo más ser políticamente correcto y salir bien en la foto que hacer algo para mejorar las cosas. Al que trata de cambiar algo, le destierran. Y, mientras tanto, otros de los competidores van a toda marcha, y nosotros dando vueltas alrededor de la línea de salida sin saber ni hacia donde tenemos que dirigirnos. Ahora no se percibe, pero nuestros nietos serán plenamente conscientes de todo el tiempo que se está perdiendo para comenzar a encaminar bien las cosas, y que no se recuperará. Igual que algunos nombres terminaron convirtiéndose en adjetivos (maquiavélico, dantesco,...), dentro de cien años, los nombres de algunos de nuestros políticos actuales se usarán para definir la ineficiencia, la falta de visión de futuro y la defensa de lo absurdo.
ir al comentario
Havel 11/02/11 11:28
Ha comentado en el artículo Las quiebras bancarias continúan a buen ritmo en EEUU
Juanff, no conozco mucho sobre el sistema financiero americano, pero pienso lo siguiente: En EEUU, en la mayoría de los casos, hay una separación entre el que capta al cliente y el que concede el préstamo. Quien capta al cliente es un mero agente comercial y se limita a hacer tareas comerciales y vender el producto, ya sea un depósito, una hipoteca,... a cambio de una comisión, que le paga el banco que concederá el préstamo y que rara vez conoce al cliente más allá de lo que puede poner en un superfluo informe de riesgo crediticio. El banco que presta se limita a conceder el préstamo y financiarse en el interbancario, o bien titulizar ese préstamo y vender los bonos a inversores, fondos de pensiones, etc. Así, en EEUU estaban los bancos grandes, que, además de bancos comerciales, eran bancos mayoristas, de inversión, con influencia política, etc. A esos se les ha salvado, aunque algunos (Citi, BoA,...) estaban de mierda hasta arriba. Sin embargo, los "bancos intermediarios", que se limitaban a pagar una comisión a los comerciales y luego se financian como podían, han caído por centenares, y no creo que a nadie le importe demasiado. Sus accionistas pierden toda su inversión, pero es lo único malo que pasa, porque los deudores ni se enteran (porque la hipoteca pasa a pertenecer a otra entidad), los depositantes recuperarán todo o buena parte de su dinero (gracias al FDIC), los agentes comerciales buscarán otro banco para el que vender y los grandes verán con alegría como pueden aumentar su cuota de mercado a costa de los pequeños que cierran. El sistema financiero americano no se parece mucho al español. Aquí, el banco conoce al cliente al que presta al dinero, evalúa su solvencia, le ofrece multitud de productos de forma personalizada (desde seguros hasta ordenadores), etc. Eso hace a nuestras entidades mucho más fuertes y solventes, porque su negocio no se basa en la intermediación, sino en el conocimiento del cliente y en la enorme confianza que muchos clientes tienen en su banco. Además de la comisión por intermediar, ese conocimiento les permite hacer muchos buenos negocios a costa del cliente. La confianza del cliente en la entidad les permite vender casi cualquier producto (por malo que sea) para lograr incrementar sus beneficios o conseguir financiación. Por eso creo que el sistema bancario español está mucho mejor asentado de lo que dicen algunos, sobre todo los ingleses y americanos, que parecen no haber comprendido las posibilidades que tiene un banquero listo de hacer negocio a costa de una población embrutecida y que aborrece los números tanto como adora la juerga (por desgracia, eso es España). Yo tengo pocas dudas al respecto: los bancos que sobrevivan (puede que lo hagan todos) se van a quedar con medio país a precio de saldo. Y encima se quedarán con el medio país que más vale, y nos dejarán a nosotros el resto.
ir al comentario
Havel 11/02/11 10:21
Ha comentado en el artículo Mitos de mercado II: "El déficit es malo para la bolsa"
Esa relación que encuentras en los gráficos es bastante obvia. La voy argumentar en pasos, para que se entienda bien la relación: 1.- La bolsa va siempre bastante por delante de la economía real (entre 3 y 6 trimestres, a veces incluso más). Esto es normal, porque las mentes más brillantes del mundo dedican mucho esfuerzo a adivinar lo que va a pasar en el futuro, para ganar dinero adelantándose a los movimientos del mercado. 2.- El déficit público va siempre por detrás de la economía real, ya que los impuestos se cobran con varios trimestre de retraso, y un déficit público casi siempre es consecuencia de una menor recaudación impositiva, ya que los gastos públicos están adaptados al periodo anterior de bonanza. 3.- Como la bolsa empieza a caer antes de que la economía se frene y los déficit surgen después, resulta que, cuando surge el déficit, la bolsa ya ha caído mucho y, cuando el déficit es máximo, ha caído todo lo que tenía que caer, que suele ser más de lo razonable, porque la psicología humana tiende a extrapolar linealmente y, cuando las cosas van a peor, muchos piensan que, si nada cambia, seguirán yendo a peor indefinidamente (lo mismo ocurre durante las subidas). El fallo de esta forma de predicción tan simple es que... ¡las cosas cambian! 4.- Los déficit públicos no pueden durar indefinidamente. Para solucionarlos se pueden hacer tres cosas: subir impuestos (algo que frenaría la economía, así que rara vez se hace), bajar el gasto público (es lo más habitual) o hacer reformas en la economía para que sea más dinámica, la actividad se incremente y la recaudación tributaria también. 5.- Si se suben impuestos, la bolsa lo recibe mal, pero rara vez se hace en medio de una recesión, así que podemos olvidarnos de ello. 6.- Si se baja gasto público en EEUU, normalmente, lo que se bajará serán las prestaciones sociales, que tienden a subir en los buenos tiempos (¿Cuantas veces se ha bajado el presupuesto de defensa en las recesiones? En la última, hasta se inventaron dos guerras para que no bajara). La bajada de prestaciones sociales, unida al elevado desempleo típico de las épocas de recesión, impulsa a los que se quedan sin nada a aceptar trabajos peor pagados o a crear sus propias empresas. Lo primero beneficia a la bolsa, ya que se obtienen más beneficios pagando menos a los empleados. Lo segundo beneficia a la economía, ya que nuevas empresas implican reactivación económica, surgimiento de nuevos sectores,... 7.- Si se hacen reformas estructurales en la economía, la bolsa subirá en cuanto se entere (es decir, cuando se estén aún debatiendo, porque la bolsa va muy por delante de los periódicos). Esas reformas estructurales (simplificación de trámites administrativos, privatización de sectores, fomento de investigación, supresión de ineficiencias que afectan a la productividad...) suelen encontrar oposición de sindicatos, funcionarios, etc. por eso cuesta imponerlas en momentos de bonanza, pero nadie se opone cuando la economía va mal, por eso los políticos aprovechan esos momentos para ponerlas en marcha. Esas reformas serán el pilar sobre el que se asentará la próxima reactivación económica, por eso siempre son recogidas con alegría por la bolsa. Y esa es la explicación de la acusada relación que has encontrado: gran adelanto de bolsa sobre déficit y efecto positivo en la bolsa de los cambios que provoca la recesión y de las medidas impuestas para solucionar el déficit. Ya tengo el libro, no he escrito esto para ganarlo, sino para ver si alguien me corrige y me aporta algo que se me haya pasado por alto. Quiero añadir que esta ocasión es algo diferente a las anteriores, porque el ciclo normal de la bolsa se ha roto, ya que la FED hizo que subiera artificialmente inyectando dinero para ello (algo que rara vez en la historia ha ocurrido). Si éste hubiera sido un ciclo normal, como todos los anteriores, la bolsa ahora estaría por los suelos, tras 3 años de caídas, y éste sería el momento idóneo para comprar, porque las soluciones van a venir a partir de ahora. ¿Cual es el problema? Qué la bolsa americana no está por los suelos, y eso cambia un poco la historia. No quiero decir que no suba más, pero yo creo que las manipulaciones de precios tienden a corregirse, por eso creo que queda aún una caída al SP500 de al menos un 25-30% (puede que más), que marcará el momento ideal para entrar (probablemente en ese momento los periódicos dirán que américa se hunde sin remedio) y el sentimiento negativo de la gente será usado por políticos para hacer las reformas que Obama ni ha comenzado. Es sólo mi opinión. Puede que se acuerde que la bolsa no baje, y promover la próxima expansión ya, pero eso implicaría haber sacado muy poco partido a esta crisis, y no me cuadra con el devenir histórico de las últimas décadas. Si hacen las reformas antes de que se produzca otra caída, pienso que será porque EEUU tiene miedo de verdad a perder la supremacía mundial, y se ve forzado a pisar el acelerador. En poco tiempo lo veremos.
ir al comentario
Havel 11/02/11 08:56
Ha comentado en el artículo Las quiebras bancarias continúan a buen ritmo en EEUU
El monto estándar del seguro de depósito es de $250.000 por depositante, por banco asegurado para cada categoría de propiedad de cuenta. La FDIC asegura por separado los depósitos que una persona tenga en un banco asegurado de los depósitos que la misma persona tenga en otro banco asegurado. Por ejemplo, si una persona tiene una cuenta corriente en el Banco A y otra cuenta corriente en el Banco B, ambas cuentas se asegurarían por separado hasta $250.000. Los fondos depositados en sucursales diferentes del mismo banco asegurado no se asegurarán por separado. La FDIC ofrece cobertura por separado para fondos que los depositantes tengan bajo categorías diferentes de propiedad legal. La FDIC llama a las distintas categorías “categorías de propiedad.” Eso significa que el cliente de un banco que tenga múltiples depósitos puede ser elegible para recibir más de $250.000 de cobertura de seguro si las cuentas del cliente se encuentran en diferentes categorías de propiedad y se cumplen los requisitos de cada categoría de propiedad.
ir al comentario
Havel 11/02/11 08:47
Ha comentado en el artículo Las quiebras bancarias continúan a buen ritmo en EEUU
Imagino que, si quiebran tantos y no pasa nada es porque hay muchos de tamaño muy pequeño, y el sistema no se ve afectado porque quiebren cien más. Pero mira lo que pasó con los grandes, salvo Lehman (que fue el experimento), se invirtió el dinero que hizo falta para que no cayera ninguno de los otros. Si caen pequeños, los grandes se quedarán con más mercado, y está claro que los grandes de USA tienen buena mano con los políticos y se terminan saliendo siempre con la lsuya. Me parece un experimento arriestado, dejar quebrar a una caja española con los tiempos que corren. A mí me parece que el problema para las entidades españolas no es demasiado grande. Puede que alguna caiga, pero la mayoría se salvarán con fusiones y ampliaciones de capital. El agujero generado terminará pagándose, ya que son negocios rentables y seguirán produciendo dinero (ahora se van a hinchar a ganar pasta, quedándose con medio país a precio de saldo). Yo creo que el verdadero problema lo tienen los que no puedan devolver sus préstamos, que se van a quedar endeudados de por vida.
ir al comentario
Havel 10/02/11 20:00
Ha comentado en el artículo ¿Nos ahogaremos en la enorme cantidad de deuda?
Sí, pero no pienses que China, de momento, es un acreedor importante. China tiene actualmente unos 890.000 millones de dólares en deuda americana, y el total de deuda del país son unos 50 billones (europeos), así que China apenas está prestando el 2% del total de esa enorme deuda. Incluso si sólo se mira la deuda pública, de un total de 14 billones, China posee 0,89 (es decir un 6,3%) así que no es para tanto la dependencia americana respecto a China. Está claramente exagerada por los medios de comunicación. El porcentaje de deuda externa de EEUU no es demasiado alto. Mucho del dinero prestado en el país sale de los propios ahorradores americanos y una parte mucho mayor de los fondos de pensiones. Más que depender del dinero chino, yo pienso que los fondos de pensiones de USA tienen dinero suficiente como para comprarse toda China. Al menos a día de hoy. Dentro de unos años, ya veremos hacia donde camina el mundo.
ir al comentario
Havel 10/02/11 17:23
Ha comentado en el artículo Cartera de los mejores gestores de fondos españoles
Shubarra, sobre lo del agua pasada, no sé si lo dices porque piensas que los mejores del pasado no van a ser los mejores del futuro (algunos sí y otros no, por eso miro a varios y no me quedo con uno concreto, no vaya a ser que se duerma en los laureles, o cambien al gestor del fondo, o su acierto pasado se debiera a la casualidad). Si lo dices por el retraso que implica imitarles con algunas semanas de retraso (en la CNMV se publican las cateras del trimestre más o menos un mes después de que éste finalice), la mayoría de estos gestores suelen invertir a medio y largo (los que rotan mucho la cartera no suelen nunca quedar bien situados en los rankings, porque, a la larga, operar con frecuencia suele conducir a muchos errores y mucho gasto en comisiones) y de un trimestre para otro suelen hacer sólo algunas modificaciones en la cartera. Este trimestre ha habido mucho movimiento porque los mercados han estado bastante agitados, pero, otras veces, la cartera varía sólo ligeramente, por lo que se les podría seguir con cierto retraso sin perder muchos resultados. Pero yo no imito a ninguno, simplemente trato de ver lo que hacen y comprobar si hay alguna oportunidad que otros ven y yo estoy pasando por alto, o si estoy obcecado con mantener un valor en el que ninguno de estos está invertido. Lo de la falta de consenso es curioso, pero a cada uno de los gestores le va bastante bien haciendo lo que hace, y, a la larga, obtienen resultados bastantes parecidos. La diferencia entre elegir unos valores y otros probablemente se debe a que cada uno realiza análisis distintos, teniendo en consideración aspectos diferentes, pero todos podrían ser acertados. Si vas rotando la cartera, ningún valor es del todo malo ni del todo bueno. Hasta con la empresa más ruinosa se puede ganar dinero si compras sus acciones lo suficientemente baratas.
ir al comentario