Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Gaspar - Economía

Gaspar 21/11/11 19:47
Ha respondido al tema Mejor dentro del euro que fuera
Mas que los bancos, son los Hedge funds y aquí hay de todas las nacionalidades, claro muchos bancos americanos tienen participaciones en ellos. Lo curioso es hace poco leí que Taunus una filial del Deutsche Bank ha estado operando CDS al descubierto para beneficiarse de el aumento del risk premium. Los mismos bancos europeos se aprovechan de sus gobiernos y aparte les exigen que los salven. Esto ya no tiene nombre. Claro todos atentos al miércoles y los eurobonos a ver que sorpresa nos da Merkel. Saludos y buen inicio de semana PD.: sin sentirme culpable yo también me he puesto corto desde principios de mes en el euro sobre todo porque creo que seguirán bajando las tasas de interés del BCE.
Ir a respuesta
Gaspar 21/11/11 17:04
Ha respondido al tema Mejor dentro del euro que fuera
Una explicación bastante rápida y simple de como llegamos a donde estamos. Además del feedback-loop que se crea cuando los bancos americanos tratan de librarse de posiciones riesgosas de activos europeos. Efecto retroactivo por llamarlo de alguna manera es lo que muchos confunden con una especie de conspiración donde USA con toda saña quiere mandar a la ruina a Europa. La verdad No es así, en la historia no existen malos ni buenos ni héroes o villanos, simplemente intereses. La cuestión aquí es que Los bancos americanos están acostumbrados a cortar pérdidas lo mas rápido posible mientras que los europeos han preferido esperar por un rebote. Cuando el sector financiero americano comienza a deshacer posiciones en Europa para poder respirar, esto tiene un efecto de imbalance que amplifica los efectos de la crisis en Europa, pero se debe de entender que no es una cuestión de conspiración sino de supervivencia. Lo mismo sucedería a USA si China decide vender sus posiciones en bonos americanos. La crisis subprime de USA solo levantó el telón y mostró el desastre que se había construido en Europa, con o sin crisis subprime Europa hubiera tenido problemas de un momento a otra. Una cosa muy distinta es que los efectos se hayan amplificado. Esta situación se conoce como Global Imbalances y es algo mucho mas complejo que las teorías de conspiración que afirman que USA es el culpable de la crisis o que los rumores son el problema de los periféricos. No debemos confundir. http://marginalrevolution.com/marginalrevolution/2011/11/an-austro-austrian-business-cycle-theory.html
Ir a respuesta
Gaspar 20/11/11 16:32
Ha respondido al tema Mejor dentro del euro que fuera
Comparto este vídeo que encontré en el Blog de Dalamar, donde Nigel Farage denuncia a quienes están utilizando al gobierno griego e italiano como marionetas. http://www.youtube.com/watch?v=VFMkgvXC5IE&feature=player_embedded } Algo que todos sabemos pero que en esos circulo pocos discuten. PD.:Yo ya voté, y ¿tú?
Ir a respuesta
Gaspar 17/11/11 20:58
Ha respondido al tema espero que vayan a la carcel
Es curioso que las autoridades estén muy atentas para fregarse a unos jubilados que apuestas 10 céntimos pero que no estén igual de vigilantes y justicieros con los directivos de las cajas. Si esto va a ser parejo pues entonces que lo sea. O es que quieren desviar nuestra atención?? y como bien dice Bascoastur, para decir después: que bien hacen su trabajo. saludos
Ir a respuesta
Gaspar 15/11/11 20:53
Ha respondido al tema Mejor dentro del euro que fuera
Apoyo totalmente la visión de Garicano sobre las bancarrotas, es la única manera de que la destrucción creadora haga su trabajo y que dejemos de estar inyectando dinero bueno al malo. El problema es que aunque Garicano tiene buenas ideas y llegase a ser ministro de economía, las fuerzas políticas, marrullerías, capitalismo de amiguetes y demás vicios del sistema no le darían rienda suelta ni a él ni a nadie para arreglar las cosas. Ya lo hemos visto, los políticos solo siguen la parte de la teoría económica que les dará votos y apoyo económico. Espero este 20N demos un susto al PP y PSOE al no votar por ellos. Y de ahora en adelante ser mas activos y críticos en cuanto a las decisiones que nuestros políticos tomen y no dejarnos endulzar los oídos como hace 10 o 7 años cuando nos decían que todo iba excelente y que íbamos a llegar a la luna e instalar una charcutería allí y vender arròs amb fesols i naps a los marcianos. Dos frases ad hoc: La teoría económica... funciona. De hecho, funciona muy bien. Es una de las grandes historias de éxito de la ciencia. Lo que pasa es que los políticos que tendrían que conocerla y aplicarla no lo hacen. La teoría económica no es lo que falla, sino los políticos que no la aplican o la aplican mal., Eric Maskin (30jun08) La ilusión es más popular que la razón., Eric Maskin (30jun08) Realmente el vídeo es totalmente recomendable.
Ir a respuesta
Gaspar 15/11/11 20:32
Ha respondido al tema La Economia en el marco de la ciencia compleja
Por ahí leí un comentario tuyo donde mencionabais: yo no creo en revoluciones, creo en transformaciones.... Yo apoyo esa visión, ya que los cambios radicales y críticas sensacionalistas toman todo como malo y caen en la miopía de descartar algunas de las virtudes del sistema actual. Los extremos nunca han sido buenos y echar toda la culpa a los ricos o querer derribar totalmente el sistema de crédito o culpar al dinero o volver al truque y cosas por el estilo no son mas que ruido populista que en el fondo solo esta fundamentado por sofismas y no por investigación seria. La solución no es quemar Troya y reconstruirla, la solución es no dejar que los "príncipes" cometan estupideces vigilándoles y castigándoles, y no abrir las puertas de par en par cada vez que alguien nos promete las mieles y regalos gratis. Los cambios de 180 grados no son buenos en estructuras complejas, la cuestión como bien mencionáis es Transformación paso a paso, arreglar las goteras, parchar los huecos y deshacernos de los vicios. Cambiar el rumbo o el modelo no implica la destrucción total de todo lo construido. Si ya tenemos un coche que anda, no lo vamos a cambiar por caballos solo porque le falta aceite o el conductor es pésimo. Los caballos podrán tener una función similar, pero no son eficientes en comparación con un coche. Muchos confunden el pensar fuera de la caja (outside the box como se dice correctamente y no out of the box, como algunos erróneamente escriben, lo digo como alguien cuya lengua nativa es el inglés) con algo radical sin entender bien la estructura compleja y sin aparente tolerancia. The exhortation to think outside the box has become ubiquitous in business. So much so that it has become the new box inside of which everyone thinks. It pays lip service to the notion of transformation without really understanding the difference between transformation and change, and often without tolerance for the real thinking that must occur for an idea to be truly outside the existing paradigm. But worse than that, the advice is backwards. You cannot possibly think outside the box unless you understand the nature of the box that bounds your current thinking. You must come to know that nature deeply. You must have real insight into it. You must accept it, and embrace it at some level, before it will ever release you. http://blogs.hbr.org/pallotta/2011/11/stop-thinking-outside-the-box.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+harvardbusiness+%28HBR.org%29&utm_content=My+Yahoo Saludos
Ir a respuesta
Gaspar 05/11/11 18:49
Ha respondido al tema La Economia en el marco de la ciencia compleja
Excelentes artículos que muestran como los sofismas pueden llevar a una percepción errónea y tendenciosa. Es una lástima que los medios de comunicación estén perdiendo el respeto por la veracidad e imparcialidad de su información y opiniones. Es obvio que el sistema tiene fallas y que quienes lo dirigían también han fallado, no sólo en su aplicación sino en la falta de entendimiento del mismo y olvidarse de enseñanzas pasadas. Es necesario una reforma al plan de estudios de TODAS las carreras de Económicas en el Planeta. Como bien afirma la carta de los alumnos de Harvard es necesario una visión de ambos bandos, porque ambos han aportado avances importantes, pero se ha cometido el error de llevar al extremo las teorías o aplicarlas con toques personales pero en nombre de los grandes economistas, como bien menciona un artículo que hace poco colgasteis sobre Keynes. Debemos de tener mucho cuidado con satanizar alguno de los bandos, como actualmente se hace (y Rankia no es la excepción), porque esto solo demuestra la falta de conocimiento profundo del tema. Debemos recordar que el andar del ser humano siempre será a base de prueba y error y que si bien el modelo actual tiene fallas, no quiere decir que TODO este mal. Es como culpar a la carrera de Ingeniería o a sus fórmulas cuando un puente se ha caído por un temblor. Hay fallos Sí, pero no podemos cometer el mismo error de desechar TODO lo anterior como se ha hecho. Tomemos lo mejor de cada corriente y tratemos de unificar los modelos. La verdad no entiendo la reticencia y obstinación para no incluir en los programas a Marx, que aunque sus predicciones hayan sido erróneas en parte, su análisis de cómo fluye el Capital es totalmente válido hoy en día, dejando fuera sus juicios de valor sobre la clase burguesa. Es mas, sería imprescindible incluir a personas como Max-Neef (a quien conocí gracias a Ramon13) o Jeffrey Sachs. Yo tuve la ventaja de tener un profesor de Sociología que me introdujo a Marx, a Schumacher, Weber y al behavioral economics, pero en realidad las universidades pasan por alto a todos ellos y están muy enfocadas en las enseñanzas de hicks, samuelson, friedman.No digo que no sirvan, pero sería excelente complementar los programs actuales con un contraste que nos ayude a mejorar y buscar acuerdos y equilibrios entre posturas aparentemente opuestas. Saludos
Ir a respuesta