Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Fernando esteve

Fernando esteve 03/09/22 17:28
Ha comentado en el artículo El PP como partido separatista y la asabiya o "capital social"
Es un axioma que las rencillas internas se atenúan en tiempos de rencillas externas. Casi es lo biológico, lo natural. Quizás sea porque los dirigentes "indepes" son muy, muy  católicos, ahora mismo están aplicando la máxima de San Ignacio de Loyola que reza que "en tiempos de turbación, no hacer mudanza". Y sin duda estos son tiempos de mucha  turbación en el exterior. Pero me da que en cuanto las cosas se tranquilicen, la "mudanza" independentista resurgirá con fuerza. Qué, ¿cuántos son? Pues los datos electorales ofrecen una aproximación bastante fiable. Y su objetivo es obvio: llegar a ser la fuerza electoralmente mayoritaria: Por ello me reafirmo en lo que dije en esta entrada: sólo con políticas que aspiren a conquistar los "hearts and minds" de catalanes y vascos puede afrontarse el independentismo. El enfrentamiento testosterónico, muy de casta y de toro de lidia, enarbolando la bandera "nacional" como bandera de reconquista está condenado al fracaso en mi opinión. Y me da que esto lo sabe hasta Feijoo  
ir al comentario
Fernando esteve 31/08/22 19:51
Ha comentado en el artículo La radical estupidez (o "estupidez de Cipolla") de las elites europeas
No suelo ser muy de Noah Smith. Y tras leer el artículo que amablemente me envías, no cambio en nada mi opinión. Obviamente a Rusia no le pueden ir bien las cosas: está en una guerra militar contra Ucrania y en una guerra económica contra EE.UU., la Unión Europea, Japón, Australia y Corea del Sur. ¡Ahí es nada! Lo sorprendente es que, frente a lo que la inmensa mayoría de economistas pensaba en Febrero, dada la envergadura de sus enemigos económicos y que venía a ser que Rusia en seis meses acabaría en la Edad de Piedra con el rublo por los suelos y el hambre en las calles, pues las cosas no parece que les van tan mal a los rusos. Y de ahí mi post. Y por supuesto eso de que las sanciones no buscaban machacar la economía rusa sino sólo impedir que sifguiera la invasión de Ucrania, como dice Noah Smith, es una estupidez moralista indigna de un economista: obviamente lo pretendían por la sencilla razón de que no hay otra forma de  acabar económicamente con la capacidad militar de un país que acabar económicamente con él. Es lo de cañones y mantequilla que se enseñaba hace años al entrar en la Facultad: si quieres que un país no haga cañones has de impedir que también pueda hacer mantequilla. Pero no lo han conseguido al menos de momento, sin que, de momento, parezca que Rusia haya tenido que echar mano de forma total del actual "taller del mundo", su cada vez más aliado, China.  En términos de la Economía Clásica, un país con energía abundante, con recursos agricolas y básicos no es fácil que pueda ser derrotado económicamente de una manera radical por una coalición de países sin energía y productores de servicios, por muy ricos en términos de PIB que lo sea. Es lo que tiene desindustrializar. En un mundo pacífico especializarse en servicios financieros y artísticos y culturales (Europa es de Venus)   es sin duda muy eficiente, pero en un mundo violento, las cosas cambian. Como ya Tacito o Ibn Jaldún sabían
ir al comentario